Teoría y práctica literaria +
Tema 1: ¿Qué es la literatura y qué importa lo que sea?
1.1 Actividad: Escritura de un ensayo breve y personal sobre las funciones éticas y estéticas de la literatura.
1.2 Lectura: El primer capítulo del libro Breve introducción a la teoría literaria (1997), del teórico Jonathan Culler.
Tema 2: Los clásicos y sus enseñanzas: verosimilitud, catarsis y decoro poético.
2.1 Actividad: Creación de un diálogo a partir de los principios ciceronianos del ¿decoro poético¿.
2.2 Lectura: El relato ¿Los pájaros¿ (1952), de Daphne du Maurier y la obra de teatro Cavallers (2017), de Purificació Mascarell
Tema 3: Retórica: la técnica al servicio de la belleza. Los usos de la metáfora.
3.1 Actividad: Selección de poemas de El diván del Tamarit, de Lorca, Los heraldos negros, de César Vallejo, y de las obras completas de Alejandra Pizarnik y Vicent Andrés Estellés.
3.2 Lectura: Análisis retórico, con especial énfasis en el lenguaje metafórico, de los poemas del dosier.
Tema 4: Desautomatización y extrañamiento en el formalismo: ruptura de la mímesis, fábula-siuzhet, el ritmo poético.
4.1 Actividad: Creación, a partir de un microrrelato, de múltiples variantes de siuzhet con una sola fábula.
4.2 Lectura: El libro Ejercicios de estilo (1946), de Raymond Queneau
Tema 5: Dentro del texto: principios de narratología. De la focalización a los juegos temporales
5.1 Actividad: Análisis narratológico.
5.2 Lectura: Los relatos:
-La mujer alta (1882), de Pedro Antonio de Alarcón.
-La máscara de plata (1933), de Hugh Walpole.
-Treinta monedas de carne (2020), de Marcelo Luján.
Tema 6: Fuera del texto: enfoques sociológicos. Marxismo, feminismo, poscolonialismo
6.1 Actividad: Escoger libremente un texto literario y justificar una lectura sociológica sobre él.
6.2 Lectura: La novela biográfica Marx y la muñeca (2018), de Mariam Madjidi.
Tema 7: Intertexualidades o el reino de las conexiones infinitas.
7.1 Actividad: Versionar un cuento de la tradición oral desde una perspectiva contemporánea.
7.2 Lectura: La cámara sangrienta (1979), de Angela Carter
La composición del texto narrativo +
Tema 1: Empezar por el principio (el comienzo de la narración)
Lectura y análisis de diferentes comienzos de novelas y relatos (Milan Kundera, Franz Kafka, Paul Auster, Yasmina Reza, Gabriel García Márquez...) para entender los objetivos de sus autores y las claves de lectura que están dando a los lectores.
Tema 2: El relato dentro del relato (las diferentes capas del texto)
Ricardo Piglia ¿Teoría del relato¿: a partir de la lectura de este texto se verán y leerán diferentes tipos de relatos (Edgar Allan Poe, Ernest Hemingway, John Cheever, Raymon Carver, Eloy Tizón, Maria Fernanda Ampuero, Pere Calders, Cristina Morales¿) así como se realizarán ejercicios de creación al respecto.
Tema 3: Quién habla y quién mira (narradores y puntos de vista)
Veremos diferentes textos para alumbrar los tipos de narradores y puntos de vista (Virginia Woolf, James Joyce, Agota Kristoff, Javier Gutiérrez, Fernando Aramburu, Isaac Rosa, Jorge Carrión, Chuck Palahniuk...) y crearemos textos donde se usen.
Tema 4: La creación del personaje
Veremos diferentes textos (Emma Cline, Carlton Meltick III, Ricardo Bolaño, Janice Pariat, Kike Parra, Sergi Pàmies¿) para entender el personaje y su creación desde lo filosófico, lo psicológico y lo estilístico. Crearemos personajes a partir de lo aprendido.
Tema 5: Espacio, ambientación y verosimilitud
Veremos diferentes textos (María Bastarós, Agustín Fernández Mallo, Albert Sánchez Piñol, Alberto Olmos, Italo Calvino, Jesús Moncada, Rafa Lahuerta¿) para observar y entender cómo puede usarse el espacio. Después crearemos textos donde se use lo aprendido.
Tema 6: La historia que quiero contar (creación y tipos de argumentos)
Veremos el denominado ¿guion hollywoodiense¿, así como los tipos de argumentos clásicos y el camino del héroe para entender cómo funcionan los argumentos. Trabajaremos sobre el texto ¿El almohadón de plumas¿ de Quiroga y luego crearán su propio argumento.
Tema 7: Cómo voy a contar la historia (estructuras narrativas)
Veremos diferentes relatos y novelas que muestren una gama variada de estructuras: Agustín Fernández Mallo, Guillermo Arriaga, Mario Vargas Llosa, Olga Tokarczuk, Samantha Schewblin, Marina Perezagua, Jesús Zomeño, Quim Monzó¿). Hablaremos de los diferentes géneros a partir del texto ¿Siete gatos¿ de Edmundo Paz Soldán. Tema 8: El estilo
Corrección y arte. Ariana Harwicz, la máquina de crear imágenes, Umbral o la prosa en estado de gracia. La adjetivación en Borges. Lenguaje culto y lenguaje coloquial en Julián Herbert.
Tema 9: el tiempo narrativo
El tiempo de la historia versus el tiempo de la narración. Escribir en pasado o en presente.
Alice Munro o la maestría de alternar el pasado y el presente.
Proust. En busca del tiempo perdido. El pasado como tiempo eterno.
El presente en Tiempo de silencio.
El futuro en Alguien soñará, de Borges.
Tema 10: el diálogo
Los fundamentos de un buen diálogo. La intención, la naturalidad,el subtexto
Lorrie Moore ¿y si le añadimos inteligencia e ironía?
Salinger: no decir nunca lo que sucede. El subtexto.
Javier Moreno. La modernidad en los diálogos.
Recepción y reelaboración de las tradiciones clásicas +
Tema 1: De la tradición clásica a los estudios de recepción: instrumentos, métodos y conceptos fundamentales.
Tema 2: La tradición próximo-oriental, griega y romana
2.1 Épica: del "Gilgamesh" a la "Eneida"
2.2 Lírica: de los "Cilindros de Gudea" a la sátira romana
2.3 Drama: de los cultos dionisíacos a la tragedia de Séneca
2.4 Novela: entre helenistas y tardoantiguos
Lecturas: Homero, "Odisea", Canto XI (Descenso a los infiernos); Plauto, Anfitrión.
Tema 3: La recepción del monoteísmo y sus productos culturales
Lecturas: Biblia, Libros sapienciales, Job
"No ficción" creativa +
Tema 1: La Crónica I
1.1 Escribir una crónica sin ficción de un viaje en autobús desde la València más rica hasta la València más pobre. Narración de la salida, el viaje y la llegada. 1.200 palabras
1.2 Crónicas del dossier
Tema 2: La Crónica II
2.1 Componer un perfil literario de Joseph Mitchell a partir de la información recopilada con especial atención al detalle. Escribir un decálogo sobre el libro y seleccionar 10 párrafos brillantes de la obra.
2.2 El secreto de Joe Gould, de Joseph Mitchell.
Tema 3: El Ensayo
3.1 Escoger un momento de la Historia y escribir un texto corto que lo reconstruya a la manera de Zweig.
3.2 Dos fragmentos de Momentos estelares de la humanidad, de Stefan Zweig. / Un fragmento de los Ensayos, de Montaigne.
Tema 4: Narrativa de Viaje
4.1 Escribir una crónica de viaje. (Máximo 1.500 palabras)
4.2 Ébano, de Ryszard Kapuscinski / Diarios de Kolimá, de Jacek Hugo-Bader.
Tema 5: Columnismo literario
5.1 Escribir 2 columnas de opinión sobre un mismo tema y con el mismo ángulo pero con dos estilos distintos: uno, el propio; el otro, imitando el estilo de Leila Guerriero.
5.2 Teoría de la gravedad, de Leila Guerriero.
Tema 6: Crítica literaria
6.1 Escribir una crítica literaria, de 1.500 palabras, sobre el libro Lacrónica, de Martín Caparrós.
6.2 Críticas del dossier + Lacrónica, de Martín Caparrós
Tema 7: La Biografía
7.1 Escoger a un personaje real y escribir cinco arranques distintos (medio folio) para una posible biografía.
7.2 Primer capítulo de Juan Belmonte, matador de toros, de Manuel Chaves Nogales + 30 primeras páginas de M. El hijo del siglo, de Antonio Scurati
Tema 8: La Autobiografía
8.1 Escribir un capítulo acotado de la propia vida.
8.2 Las pequeñas virtudes, de Natalia Ginzburg / Duelo, de Eduardo Halfon.
Tema 9: El Diario
9.1 Escribir durante una semana un diario literario que combine vivencias con reflexión.
9.2 Selección de fragmentos de El quadern gris, de Josep Pla, y de los Diarios de Alejandra Pizarnik Tema 10: El Fragmento
10.1 Escribir un breve diccionario, de máximo 2.000 palabras, con 27 entradas de la A a la Z sobre un tema de libre elección.
10.2 Fragmentos del Diccionari per a ociosos, de Joan Fuster; fragmentos de Una leve exageración, de Adam Zagajewsky; fragmentos de Bazar, de Emilio Gavilanes
Géneros miméticos: Novela negra, rosa, histórica y biográfica +
Tema 1: La novela negra
1.1 Nacimiento del género, elementos constitutivos y posibilidades actuales
1.2 Lectura y análisis de textos escogidos
1.3 "Asesinato en el Comité Central", de Manuel Vázquez Montalbán (1982)
Tema 2: La novela rosa
1.1 La variabilidad del deseo: historias, registros y personajes
1.2 Lectura y análisis de textos escogidos
1.3 "Las edades de Lulú", de Almudena Grandes (1989)
Tema 3: La novela histórica
1.1 Mecanismos de configuración, imaginación y representación del pasado
1.2 Lectura y análisis de textos escogidos
1.3 "Jusepe" (2021), de Andrés del Arenal
Tema 4: 3. Biografía y autobiografía
1.1 La eclosión de las literaturas del yo en el siglo XXI
1.2 Lectura y análisis de textos escogidos
1.3 "Una casa lejos de casa" (2021), de Clara Obligado; "Vida de Guastavino y Guastavino", de Andrés Barba (2020)
Géneros no miméticos: en las fronteras de la literatura +
1. Evolución del género fantástico en todas sus expresiones hasta el Siglo XXI y la aparición de los géneros fluidos y fronterizos y su influencia en el panorama literario actual.
2. Mitología, épica medieval, romanticismo y literatura fantástica contemporánea.
3. La literatura gótica. Orígenes del terror. De lo inquietante al horror cósmico. Filosofía del horror.
4. Literatura extraña. La herencia de Kafka.
5. De Borges al realismo mágico. El fantástico cotidiano.
6. Ficción especulativa: futuros probables. Del colapsismo capitalista a la utopía eco-socialista.
7. Metaficción. Mundos paralelos y otras realidades. Experimentación formal en el relato fantástico. La estructura como discurso.
8. Más allá del eurocentrismo: del gótico andino a la ciencia ficción china, pasando por el afrofuturismo.
Escritura teatral y práctica de escritura dramática +
Tema 1: El concepto del teatro
1.1 Definición del hecho teatral.
1.2 Texto dramático, texto espectacular y literatura dramática.
Tema 2: Definición de conceptos relacionados con el texto dramático.
1.1 Autor/a, dramaturgo/a, adaptador/a, dramaturgista, director/a literario, director/a artístico, director/a de escena, versión, adaptación.
Tema 3: Los componentes del drama: Acotaciones y didascalia.
3.1 Tipología y funciones,
3.2. Práctica con imágenes disparadoras que potencian la escritura.
Tema 4: Los componentes del drama: El diálogo y el monólogo.
4.1. La función del diálogo y el monólogo en diferentes lenguajes dramáticos.
4.2. Práctica de escritura a partir del trabajo con los objetivos y con las situaciones dramáticas.
4.3. Propuesta de breve composición dramática: La mentira y la palabra justa.
Tema 5: Los componentes del drama: La fábula.
5.1. Situación, acción y suceso.
5.2. Práctica del escritura a partir del conflicto dramático.
Tema 6: Los componentes del drama: Las estructuras dramáticas.
6.1. Actos, cuadros, escenas.
6.2. Actividad de análisis semiótico.
Tema 7: Los componentes del drama: Los personajes.
7.1. Los personajes poliédricos.
7.2. El protagonista y el antagonista.
7.3. Personajes símbolo y personajes alegóricos.
7.4. Práctica: propuesta de un personaje alegórico, un arquetipo o un personaje símbolo.
Tema 8: Los componentes del drama: El espacio y el tiempo.
8.1. El espacio y el tiempo en el teatro como ejes fundamentales para la representación.
8.2. Práctica: propuesta de escenografía alternativa para un texto dramático naturalista.
Tema 9: Los componentes del drama: El lenguaje dramático.
9.1. La palabra como acción.
9.2. El lenguaje como ritmo, sonido, poesía, cuerpo.
9.3. Las figuras retóricas como imágenes plásticas y físicas en el lenguaje dramático.
9.4. Práctica: escritura de un monólogo. Tema 10: El teatro postdramático.
10.1. ¿Qué es el teatro postdramático?
10.2. Prácticas de escritura postdramática como ruptura de la tradición aristotélica.
10.3. Representación y presentación. Ficción, realidad, autoficción. Desjerarquización del texto.
10.4. Práctica: translación dramática de un discurso no literario, cotidiano, instrumental o no verbal.
Tema 11: Claves para un esbozo de obra teatral a partir del análisis de sus componentes esenciales: El teatro postdramático.
Escritura de nuevos formatos +
MÓDULO DE GUION AUDIOVISUAL
1. Contar historias en imágenes: La narrativa audiovisual, ¿Qué es y en qué se diferencia de las narrativas literarias?
2. Los procesos: arquitectura del trabajo de un guionista.
3. La(s) estructura(s) en el cine y sus elementos.
4. El universo.
5. La trama.
6. Los personajes y sus problemas: Conflicto, necesidad y deseo.
7. La construcción de las escenas.
8. El texto y los diálogos.
9. La industria y los laboratorios. ¿Cómo se mueve un proyecto?
10. Nuestro proyecto de largometraje.
MÓDULO DE NARRATIVAS SONORAS
1. Fundamentos de la física del sonido
2. Del lenguaje radiofónico clásico al lenguaje expandido del audio.
3. Breve historia de la evolución del podcasting
4. Géneros artísticos y literarios a partir del audio
5. Realización sonora: ritmo, tempo, espacio y perspectiva.
6. Los planos sonoros.
7. La grabación de audio: tips para empezar
8. La edición y el montaje. El uso de efectos y plugins
9. El uso de la voz
10. Publicación y distribución de audio digital
11. La vida en multitrack.
Teoría y práctica de la poesía +
I Parte: Pilar Verdú del Campo
-Tema 1: El lenguaje. ¿Qué podemos hacer con el lenguaje? Función poética. Forma y fondo. Materialidad.
-Tema 2: Poesía. Intentos de definición. ¿Qué es poesía? Especificidad del lenguaje poético. Metapoesía.
-Tema 3: Análisis del poema: planos fónico-fonológico, morfosintáctico, lexicosemántico.
- Tema 4: Figuras retóricas más productivas.
- Tema 5: El ritmo en poesía.
5.1. De timbre (rima)
5.2. De cantidad (métrica).
5.2.1. Estrofas.
5.3. Ritmo de intensidad (acentos).
5.4. Ritmo de tono (pausas).
5.5. Otros ritmos.
-Tema 6: ¿Yoyeos¿: yo lírico, autor, voz propia¿
-Tema 7: La voz a ti debida: imitación/originalidad a lo largo de la Historia.
-Tema 8: Tópicos y reescrituras.
II Parte: Berta García Faet.
-Tema 9: ¿Quién soy? La problematización del yo lírico
9.1. Intertextualidad y la desestabilización gramatical.
9. 2. Un sujeto hecho de fragmentos.
9.3. Genealogías y familias
-Tema 10. Reescrituras experimentales
10.1. La tradición literaria y la educación sentimental
10.2. Vanguardia, neovanguardia y compromiso político
-Tema 11. Las ¿mini-epifanías¿ y las ¿anti-epifanías¿
-Tema 12. La invención de palabras y de lógicas alternativas
-Tema 13. El ¿neobarroco¿ y la ¿cursilería¿: el exceso y la carencia
-Tema 14. La poesía de respuestas y de preguntas
Edición, divulgación y comunicación en el circuito literario +
1. El circuito literario: definición y clasificación de empresas, formatos y colecciones
- Lectura: fragmentos de Las reglas del arte, de Pierre Bourdeiu
- Actividad: análisis crítico y comparado de tres catálogos editoriales actuales.
2. Recepción, selección y edición de textos. Modelos clásicos y nuevos sistemas de publicación y recomendación.
- Lectura: fragmentos de Correo literario, de Wislawa Szymborska
- Actividad: redacción de propuestas editoriales para modelos clásicos y nuevos sistemas.
3. ¿Qué es la divulgación literaria? Proceso creativo.
- Lectura: La lectura entre el paper i les pantalles, de Gemma Lluch
- Actividad: diseño teórico de un proyecto de divulgación literaria y guion esquemático sobre un libro a elección del alumno.
4. Divulgación de la propia obra literaria.
- Lectura: El fémur de Eva, de Fani Grande.
- Actividad: creación de una newsletter literaria personal.
5. Comunicación eficaz, creativa y estratégica.
- Lecturas: Los secretos de hablar en público, de Mariona Casas, Josep M. Castellà, Montserrat Vilà Santasusana y La voz sí importa, de Isabel Villagar.
- Actividad: elaboración de una presentación presencial de cinco minutos, que será útil también para trasladarla a redes sociales
6. La marca personal para escritores/as.
- Actividad: elaboración de un plan de comunicación para autores y autoras, con el objetivo de que que los futuros escritores y escritoras adquieran todas las herramientas y estrategias para dar a conocer su marca personal online y fuera de línea y que se conozca su obra/propuesta.
Traducción Literaria +
Tema 1: La Traducción literaria
1.1 Características de la traducción literaria
1.2 La traducción como ejercicio de reescritura: los trasvases retóricos
1.3 Traducir con perspectiva de género
1.4 Práctica de traducción: análisis comparativos de traducciones literarias (combinación lingüística: Inglés-Italiano>Español-Catalán; Español>Catalán). Propuestas alternativas
1.5 Lectura del artículo: «Criaturas de Omelas: Traducir con perspectiva de género» (Fernández-Estañán, Maite)
Tema 2: La Traducción intersemiótica
2.1 Características de la traducción intersemiótica e intertextualidad
2.2 El ideologema aplicado a la traducción
2.3 Práctica de traducción: análisis comparativos de traducciones
(Combinación lingüística: Inglés-Italiano>Español-Catalán; Español>Catalán). Propuestas alternativas
2.4 Lectura del artículo: «Traducción intersemiótica e intertextualidad: Shrek, del cómic al film» (Richart-Marset, Mabel)
Tema 3: Literatura y traducción automática
3.1 Avances recientes en traducción automática aplicada a la literatura
3.2 Escollos de traducción: identificando las figuras retóricas, el humor y la ironía
3.3 Práctica de traducción: análisis comparativos de traducciones literarias (combinación lingüística: Inglés-Italiano>Español-Catalán; Español>Catalán). Propuestas alternativas
3.4 Lectura del artículo: «Translating literary text between related languages using SMT. En Proceedings of the Fourth Workshop on Computational Linguistics for Literature» (Toral, Antonio y Way, Andy)
Trabajo Final de Máster +
El Trabajo Final de Máster (TFM) podrá presentarse en base a distintas modalidades:
a) Creación literaria
b) Traducción Literaria
c) Estudios literarios