Array
(
[CODIGO] => 23711570
[EDICION] => 10
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Pendiente
[MATRICULA] => 2200
[MATRICULA_2] => 0
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 60.00
[FECHA_INICIO] => 09/11/2023
[FECHA_FIN] => 09/06/2024
[LUGAR] =>
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament d'Infermeria
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 31/10/2023
[AREA] => 7
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] =>
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => A distancia
[TIPO_DOCENCIA_1] => 3
[TIPO_DOCENCIA_2] => On-line
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos
[DIRECCION_URL] =>
[AÑO_CURSO] => 35
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] => ensayos-clinicos
[GESTOR_NOMBRE] => María
[GESTOR_APELLIDOS] => Palau Montoro
[GESTOR_EMAIL] => maria.palau@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Jorge
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Bueno
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => jorge.bueno@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 1
[URL_AULA_VIRTUAL] =>
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 1
[ID_IDIOMA] => 4
[PUBLICAR_WEB] => 1
[area_curs] => Área de Salud
[NOMBRE_CURSO] => Máster de Formación Permanente en Ensayos Clínicos
[TITULACION] => Máster de Formación Permanente
[HORARIO] => Establecidos online
[REQUISITOS_TITULACION] => Titulación de grado en cualquier ámbito de la salud, médicos, enfermeras, farmacéuticos, podólogos, fisioterapeutas, etc., así como cualquier otra titulación que considere que puede llevar a cabo actividades en el campo de los estudios clínicos: economistas, sociólogos, periodistas, etc.
[REQUISITOS_OTROS] =>
[ARG_VENTA] => El ámbito de la investigación clínica se encuentra en un proceso evolutivo, puesto que cada vez los ensayos son más complejos y regulados. En los últimos años, la industria farmacéutica ha empleado a cerca de 5.000 trabajadores en tareas de I+D, en su mayoría con titulaciones de grado y posgrado con un alto número de doctores y su contratación continua en aumento. De ahí que este máster, único en su momento a nivel nacional, formará a profesionales que puedan contribuir a la generación de políticas y planes de acción referidos a la regulación, fiscalización y realización de investigación clínica y farmacológica que puedan promover el abordaje de problemas sociales vinculados con la ética en el marco legal y la calidad en la investigación clínica y farmacológica. Los profesionales en esta área pueden desarrollar todo tipo de actividades que tengan que ver con la investigación clínica y farmacológica, conducción de ensayos clínicos como investigadores, como miembros de Comités de Ética, como monitores de ensayos clínicos o en equipos de Investigación y Desarrollo (R&D) de la industria farmacéutica y de organizaciones de contrato de investigación.
[ARG_VENTA2] =>
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] => Metodología online, en donde docentes expertos y asesores acompañan al alumno durante todo el proceso formativo de forma única, técnica y cualificada. en la que se ofrecerá una exposición detallada de lo más importante de cada tema, con ejemplos que ilustren, los conceptos clave que se vayan introduciendo o repasando. Para ello se utilizarán diferentes medios como: presentaciones, audios, videos, ejemplos prácticos, etc., chats o tutorías de resolución de problemas específicas en la que se resolverán problemas y dudas relativas a los contenidos expuestos en las clases teóricas y prácticas anteriores. Así mismo, cada una de las asignaturas dispondrá de su propia metodología ajustada a las características de los contenidos, con la que se trataran los aspectos complementarios mediante la exposición de las herramientas específicas de cada una de las figures de los ensayos clínicos.
[MODALIDAD_EVALUACION2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] => Las posibilidades de empleabilidad de los nuevos titulados van a ser muy altas, tanto en el mercado nacional como en el internacional, en donde pueden desarrollar todo tipo de actividades que tengan que ver con la investigación clínica y farmacológica (empresas farmacéuticas, laboratorios, institutos de investigación sanitaria, centros sanitarios, etc.), tanto en la conducción de ensayos clínicos, como investigadores, como miembros de Comités de Ética, como monitores de ensayos clínicos o en equipos de Investigación y Desarrollo (R&D) de la industria farmacéutica y de organizaciones de contrato de investigación (CRO).
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2023/2024
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 9
[NOMBRE_MATERIA] => Enfermería en Ensayos Clínicos
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Infermeria en Assajos Clínics
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Papel de la enfermera de ensayos clínicos
2. Manejo de muestras biológicas
3. Manejo de medicaciones
4. Unidades de ensayos clínicos en otros países: UK
5. Relaciones laborales: enfermera- paciente/enfermera-IP
6. Burn out
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Paper de la infermera d'assajos clínics
2. Maneig de mostres biològiques
3. Maneig de medicacions
4. Unitats d'assajos clínics en altres països: UK
5. Relacions laborals: infermera- pacient/infermera-IP
6. Burn out
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 1
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 10
[NOMBRE_MATERIA] => Introducción a la Investigación
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Introducció a la Investigació
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Desarrollo histórico del conocimiento
2. Introducción a la investigación clínica
3. Metodología de la investigación
4. Revisiones críticas de la bibliografía
5. Métodos de investigación
6. Informe de investigación
7. EMBE (Enfermería y medicina basada en la evidencia)
8. Introducción a los ensayos clínicos
9. Fundamentos de los ensayos clínicos
10. Definición y clasificación de los ensayos clínicos
11. Ensayos clínicos post autorización
12. Desarrollo de un protocolo
13. Proyectos de investigación clínica
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Desenvolupament històric del coneixement
2. Introducció a la investigació clínica
3. Metodologia de la investigació
4. Revisions crítiques de la bibliografia
5. Mètodes d'investigació
6. Informe d'investigació
7. EMBE (Infermeria i medicina basada en l'evidència)
8. Introducció als assajos clínics
9. Fonaments dels assajos clínics
10. Definició i classificació dels assajos clínics
11. Assajos clínics post autorització
12. Desenvolupament d'un protocol
13. Projectes d'investigació clínica
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 2
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => Ensayos Clínicos II
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Assajos Clínics II
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Procedimiento de evaluación de ensayos clínicos: CEIC/AGEMED
2. Puesta en marcha y seguimiento de un ensayo clínico
3. Economía de la salud: contabilidad
4. Fuentes de Financiación de la empresa externas e internas: El Pasivo y Patrimonio Neto.
5. Cálculo y gestión de costes: clasificación y opciones de cálculo de costes.
6. Características del proceso presupuestario en los centros sanitarios: Presupuestos fijos y presupuestos flexibles.
7. Fijación de estándares físicos y monetarios y Modelo de análisis de desviaciones.
8. Archivo investigador: introduccíón, documentes esenciales y descripción Archivo de farmacia.
9. Cuaderno Recogida de Datos y su diseño: Definición, función, tipos, importancia y confidencialidad, elaboración, registro de datos. trainings, queries, cortes de datos, traspaso de datos.
10. SAEs (Teorías y Casos prácticos)
11. Farmacovigilancia
12. PECME/Análisis y Control de Medicamentos y Productos Sanitarios
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Procediment d'avaluació d'assajos clínics: CEIC/AGEMED
2. Posada en marxa i seguiment d'un assaig clínic
3. Economia de la salut: comptabilitat
4. Fonts de Finançament de l'empresa externes i internes: El Passiu i Patrimoni Net.
5. Càlcul i gestió de costos: classificació i opcions de càlcul de costos.
6. Característiques del procés pressupostari en els centres sanitaris: Pressupostos fixos i pressupostos flexibles.
7. Fixació d'estàndards físics i monetaris i Model d'anàlisi de desviacions.
8. Arxiu investigador: introduccíón, documentes essencials i descripció Arxiu de farmàcia.
9. Quadern Arreplegada de Dades i el seu disseny: Definició, funció, tipus, importància i confidencialitat, elaboració, registre de dades. trainings, queries, corts de dades, traspàs de dades.
10. SAEs (Teories i Casos pràctics)
11. Farmacovigilància
12. PECME/Anàlisi i Control de Medicaments i Productes Sanitaris
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 3
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => Monitor de Ensayos Clínicos
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Monitor d'Assajos Clínics
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Visita Pre-inicio / Inicio.
2. Visita monitorización
3. Visita monitorización/Desviaciones
4. Auditorías
5. Perfil del Monitor
6. Visita de Cierre
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Visita Pre-inicie / Inici.
2. Visita monitoratge
3. Visita monitoratge/Desviacions
4. Auditories
5. Perfil del Monitor
6. Visita de Tancament
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 4
)
[4] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => Estadística Básica de Ensayos Clínicos
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Estadística Bàsica d'Assajos Clínics
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Introducción a la estadística. Población y muestra. Tipos de variables.
2. Estadística descriptiva para variables continuas. Medidas de tendencia central y de dispersión.
3. Estadística descriptiva para variables categóricas. Tablas de frecuencia. Razón, proporción, odds, tasa.
4. Introducción a la estadística inferencial. El p-valor. Errores de tipo I y tipo II. Intervalos de confianza.
5. Diseño de estudios. Causalidad. Factores de confusión. Error sistemático y error aleatorio. Tipos de estudio
6. Tamaño muestral y potencia estadística. Concepto de potencia estadística. Determinación del tamaño muestral óptimo
7. Inferencia sobre variables continuas (Parte I). Test t, ANOVA. Asunciones.
8.Inferencia sobre variables continuas (Parte II). Alternativas no paramétricas al test t y ANOVA. Regresión lineal
9.Inferencia sobre variables categóricas. Chi cuadrado, regresión logística. Sensibilidad y especifidad. Falsos positivos y negativos
10. Evaluación crítica de estudios. Errores más comunes en estadística y cómo evitarlos
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Introducció a l'estadística. Població i mostra. Tipus de variables.
2. Estadística descriptiva per a variables contínues. Mesures de tendència central i de dispersió.
3. Estadística descriptiva per a variables categòriques. Taules de freqüència. Raó, proporció, odds, taxa.
4. Introducció a l'estadística inferencial. El p-valor. Errors de tipus I i tipus II. Intervals de confiança.
5. Disseny d'estudis. Causalitat. Factors de confusió. Error sistemàtic i error aleatori. Tipus d'estudi
6. Grandària mostral i potència estadística. Concepte de potència estadística. Determinació de la grandària mostral òptima
7. Inferència sobre variables contínues (Part I). Test t, ANOVA. Assumpcions.
8.Inferència sobre variables contínues (Part II). Alternatives no paramètriques al test t i ANOVA. Regressió lineal
9.Inferència sobre variables categòriques. Chi quadrat, regressió logística. Sensibilitat i especifidad. Falsos positius i negatius
10. Avaluació crítica d'estudis. Errors més comuns en estadística i com evitar-los
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 5
)
[5] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => Ensayos Clínicos I
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Assajos Clínics I
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.Pasado y presente. Historia de los ensayos clínicos
2. Experimentación Animal: Aspectos generales. Comités Éticos de EA.
3. Legislación sobre la experimentación.
4. Ciclo de vida de un medicamento.
5. Biosimilares y productos sanitarios.
6. Biología molecular
7. Uso del placebo
8. Ensayos Clínicos Independientes.
9. Buenas Prácticas Clínicas (BPC)
10. Inspección de BPC en Ensayos Clínicos.
11. Participantes del EC: IP, Coordinador, Enfermera y Farmacéutico.
12. Participantes del EC: Promotor, CRO, monitor y equipo del proyecto (PM, CTL).
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1.Passat i present. Història dels assajos clínics
2. Experimentació Animal: Aspectes generals. Comitès Ètics d'EA.
3. Legislació sobre l'experimentació.
4. Cicle de vida d'un medicament.
5. Biosimilares i productes sanitaris.
6. Biologia molecular
7. Ús del placebo
8. Assajos Clínics Independents.
9. Bones Pràctiques Clíniques (BPC)
10. Inspecció de BPC en Assajos Clínics.
11. Participants del EC: IP, Coordinador, Infermera i Farmacèutic.
12. Participants del EC: Promotor, CRO, monitor i equip del projecte (PM, CTL).
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 6
)
[6] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 5
[NOMBRE_MATERIA] => Ética y Legislación
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Ètica i Legislació
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Fundamentos éticos de la investigación
2. Informe Belmont
3. Declaración de Helsinki
4. Regulación normativa de los ensayos clínicos
5. Aspectos legales de la documentación
6. Documental sobre ética y ensayos clínicos
7. La deliberación ética como método para la toma de decisiones en los comités éticos.
8.Sesión práctica. Resolución de casos
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Fonaments ètics de la investigació
2. Informe Belmont
3. Declaració d'Hèlsinki
4. Regulació normativa dels assajos clínics
5. Aspectes legals de la documentació
6. Documental sobre ètica i assajos clínics
7. La deliberació ètica com a mètode per a la presa de decisions en els comitès ètics.
8.Sessió pràctica. Resolució de casos
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 7
)
[7] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 6
[NOMBRE_MATERIA] => Farmacia de Ensayos Clínicos
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Farmàcia d'Assajos Clínics
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Farmacia y Ensayos Clínicos
2. Proceso de un EC: Introducción y Visita de inicio.
3. Recepción, activación y custodia de la medicación de un EC.
4. Visitas de monitorización, conciliación y mantenimiento
5. Efectos Adversos
6. Errores de Medicación.
7. Normas de correcta fabricación
8. Validación de la prescripción
9.Medicamentos en situaciones especiales
10. Acondicionamiento de medicamentos
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Farmàcia i Assajos Clínics
2. Procés d'un EC: Introducció i Visita d'inici.
3. Recepció, activació i custòdia de la medicació d'un EC.
4. Visites de monitoratge, conciliació i manteniment
5. Efectes Adversos
6. Errors de Medicació.
7. Normes de correcta fabricació
8. Validació de la prescripció
9.Medicaments en situacions especials
10. Condicionament de medicaments
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 8
)
[8] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 7
[NOMBRE_MATERIA] => Trabajo de Investigación
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treball de recerca
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Su estructura estará formada por:
1. Página de título. Incluye: (a) título del trabajo que resuma en forma clara y concisa, la idea principal de la investigación, (b) nombre del autor(a) del trabajo y la institución en la cual se llevó a cabo la investigación.
2. Resumen (abstract). Resumen breve pero abarcador sobre el contenido de la monografía.
3. Introducción.
- Problema. Describe el problema específico bajo estudio y la estrategia de investigación que se utilizará.
- Revisión de la literatura. Expone brevemente literatura actualizada respecto del problema de investigación.
- Propósito. Enuncia formalmente el propósito y razonamiento de su hipótesis, además de definir las posibles variables o temas bajo estudio.
- Sistema de Objetivos. Se debe especificar el objetivo general y el/los objetivo(s) específico(s).
- Hipótesis.
- Marco de Referencia o Marco Teórico. Discute en profundidad toda aquella literatura profesional y académica recopilada por el(la) investigador(a), que tiene relación con el problema desarrollado en la tesis (trabajo de investigación). A través de las citas, se provee reconocimiento a estudios anteriores que se relacionan específicamente con su trabajo. En los casos en que corresponda, el marco teórico puede ser reemplazado por el contexto en el cual se inscribe el problema.
4. Metodología. Esta etapa del proceso de investigación conlleva la propuesta de los procedimientos y métodos que se utilizaron para estudiar el problema. Podemos subdividir la metodología para incluir: descripciones y forma de selección de los(las) participantes, materiales y procedimientos.
5. Resultados. Esta sección contiene la presentación de los datos obtenidos o información producida. Detalla el análisis cualitativo y/o cuantitativo de los mismos. Discute brevemente los resultados o hallazgos y luego se exponen los datos en detalle para justificar la conclusión y/o discusión.
6. Discusión. Presenta la evaluación e interpretación de los datos obtenidos en la sección
[DESCRIPCION2] => de resultados, especialmente en lo que respecta a la hipótesis original (cuando procede) o bien respecto de la interpretación construida por el investigador en relación con el problema y los antecedentes proporcionados en el marco de referencia.
7. Referencias Bibliográficas. En esta sección se reconocen las fuentes utilizadas para llevar a cabo el trabajo de investigación. Existe una relación directa entre las citas que se encuentran en el texto y la lista de referencias o recursos utilizados para llevar a cabo la investigación. Todas las citas consignadas en el trabajo deben aparecer en la lista de referencias, y todas las referencias deben ser citadas en el texto.
8. Apéndice o anexo (opcional). Puede ser útil en el caso de que la descripción detallada de un material pueda distraer del texto del trabajo
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => La seua estructura estarà formada per:
1. Pàgina de títol. Inclou: (a) títol del treball que resumisca en forma clara i concisa, la idea principal de la investigació, (b) nom de l'autor(a) del treball i la institució en la qual es va dur a terme la investigació.
2. Resum (abstract). Resum breu però abraçador sobre el contingut de la monografia.
3. Introducció.
- Problema. Descriu el problema específic baix estudi i l'estratègia d'investigació que s'utilitzarà.
- Revisió de la literatura. Exposa breument literatura actualitzada respecte del problema d'investigació.
- Propòsit. Enuncia formalment el propòsit i raonament de la seua hipòtesi, a més de definir les possibles variables o temes sota estudi.
- Sistema d'Objectius. S'ha d'especificar l'objectiu general i el/els objective(s) específic(s).
- Hipòtesi.
- Marc de Referència o Marc Teòric. Discuteix en profunditat tota aquella literatura professional i acadèmica recopilada per el(la) investigador(a), que té relació amb el problema desenvolupat en la tesi (treball de recerca). A través de les cites, es proveeix reconeixement a estudis anteriors que es relacionen específicament amb el seu treball. En els casos en què corresponga, el marc teòric pot ser reemplaçat pel context en el qual s'inscriu el problema.
4. Metodologia. Aquesta etapa del procés d'investigació comporta la proposta dels procediments i mètodes que es van utilitzar per a estudiar el problema. Podem subdividir la metodologia per a incloure: descripcions i forma de selecció de els(les) participants, materials i procediments.
5. Resultats. Aquesta secció conté la presentació de les dades obtingudes o informació produïda. Detalla l'anàlisi qualitativa i/o quantitatiu d'aquests. Discuteix breument els resultats o troballes i després s'exposen les dades detalladament per a justificar la conclusió i/o discussió.
6. Discussió. Presenta l'avaluació i interpretació de les dades obtingudes en la secció
[DESCRIPCION2_VAL] => de resultats, especialment pel que fa a la hipòtesi original (quan procedeix) o bé respecte de la interpretació construïda per l'investigador en relació amb el problema i els antecedents proporcionats en el marc de referència.
7. Referències Bibliogràfiques. En aquesta secció es reconeixen les fonts utilitzades per a dur a terme el treball de recerca. Existeix una relació directa entre les cites que es troben en el text i la llista de referències o recursos utilitzats per a dur a terme la investigació. Totes les cites consignades en el treball han d'aparèixer en la llista de referències, i totes les referències han de ser citades en el text.
8. Apèndix o annex (opcional). Pot ser útil en el cas que la descripció detallada d'un material puga distraure del text del treball.
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 9
)
[9] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23711570
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 8
[NOMBRE_MATERIA] => Coordinación de Ensayos Clínicos
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Coordinació d'Assajos Clínics
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Situación actual del Coordinador
2. Manejo práctico Unidad Ensayos Clínicos.
3. Recursos de la Unidad. Fase I: voluntarios sanos
4. Visita de inicio, monitorización y cierre
5. Herramientas utilizadas en Ensayos Clínicos.
6. CTC manejo de Aes y medicación concomitante.
7. RECIST
8. Escala valoración de dificultades.
9. Ensayos clínicos en pediatría.
10. Ensayos clínicos en Medicina Interna
11. Ensayos clínicos en Cardiología
12. Ensayos clínicos en Anestesia y REA
13. Ensayos clínicos en Neurología
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Situació actual del Coordinador
2. Maneig pràctic Unitat Assajos Clínics.
3. Recursos de la Unitat. Fase I: voluntaris sans
4. Visita d'inici, monitoratge i tancament
5. Eines utilitzades en Assajos Clínics.
6. CTC maneig de Aes i medicació concomitant.
7. RECIST
8. Escala valoració de dificultats.
9. Assajos clínics en pediatria.
10. Assajos clínics en Medicina Interna
11. Assajos clínics en Cardiologia
12. Assajos clínics en Anestèsia i REA
13. Assajos clínics en Neurologia
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 10
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni1800
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => Almenar Bonet
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Medicina. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud
[NPI] => H7344
[EMAIL_FACULTAD] => luisalbo@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => uni23306
[NOMBRE_PERSONA] => Mercedes
[APELLIDOS] => Barrachina Palanca
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Comptabilitat. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad
[NPI] => H6074
[EMAIL_FACULTAD] => Mercedes.Barrachina@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => emp237837
[NOMBRE_PERSONA] => Natalia
[APELLIDOS] => Benito Zazo
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctora en Farmacia. ISS La Fe
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => emp393168
[NOMBRE_PERSONA] => Natividad
[APELLIDOS] => Blasco Angulo
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => 0
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => uni23406
[NOMBRE_PERSONA] => Ramón
[APELLIDOS] => Camaño Puig
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Infermeria. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad
[NPI] => G6119
[EMAIL_FACULTAD] => Ramon.Camano@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => emp360555
[NOMBRE_PERSONA] => Antonio José
[APELLIDOS] => Cañada Martínez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Bioestadístic. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => uni52263
[NOMBRE_PERSONA] => Juan Benito
[APELLIDOS] => Cañizares Navarro
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Dr. en Derecho. Profesor titular de Unviersidad. Universidad de Murcia.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[7] => Array
(
[DNI] => emp237857
[NOMBRE_PERSONA] => María José
[APELLIDOS] => Company Albir
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctora en Farmacia. ISS La Fe
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[8] => Array
(
[DNI] => uni65166
[NOMBRE_PERSONA] => Silvia
[APELLIDOS] => Corchón Arreche
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Infermeria. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Contratado/a Doctor/a
[NPI] => M5681
[EMAIL_FACULTAD] => silcora@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[9] => Array
(
[DNI] => uni25205
[NOMBRE_PERSONA] => Ana
[APELLIDOS] => Díaz Cuevas
[PDI] => 2
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Vetarinaria Escala Técnica Superior
[NPI] => M8256
[EMAIL_FACULTAD] => diazcuea@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[10] => Array
(
[DNI] => emp393166
[NOMBRE_PERSONA] => Cristina
[APELLIDOS] => Fabra Palao
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => 0
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[11] => Array
(
[DNI] => emp183837
[NOMBRE_PERSONA] => María
[APELLIDOS] => Ferrer Piquer
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Enfermera. Master en enfermeria Oncológica
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[12] => Array
(
[DNI] => uni66886
[NOMBRE_PERSONA] => Pablo
[APELLIDOS] => García Molina
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Infermeria. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Contratado/a Doctor/a
[NPI] => M1414
[EMAIL_FACULTAD] => pablo.garcia@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[13] => Array
(
[DNI] => emp172357
[NOMBRE_PERSONA] => Clara
[APELLIDOS] => Gomis Coloma
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Investigador Postdoctoral. Instituto de Investigación Sanitaria La Fe
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[14] => Array
(
[DNI] => emp236938
[NOMBRE_PERSONA] => Elena
[APELLIDOS] => Martí Jiménez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Enfermera. Máster ensayos clínicos. Máster en enfermería Oncológica
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[15] => Array
(
[DNI] => emp393164
[NOMBRE_PERSONA] => Laura
[APELLIDOS] => Martínez Pérez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => 0
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[16] => Array
(
[DNI] => emp393162
[NOMBRE_PERSONA] => Javier
[APELLIDOS] => Mateo López
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => 0
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[17] => Array
(
[DNI] => emp273458
[NOMBRE_PERSONA] => Guido
[APELLIDOS] => Mazzinari
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctor en Medicina, Faculatativo Especialista del Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital de Manises
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[18] => Array
(
[DNI] => emp235997
[NOMBRE_PERSONA] => Marta
[APELLIDOS] => Pavía Hernández
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Farmacéutica. Spanish Clinical Research Network. Máster en Monitorización
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[19] => Array
(
[DNI] => emp245677
[NOMBRE_PERSONA] => Gema
[APELLIDOS] => Ramón Abril
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[20] => Array
(
[DNI] => emp407665
[NOMBRE_PERSONA] => Vicente
[APELLIDOS] => Ripoll Feliu
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Honorario Universitat de València
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[21] => Array
(
[DNI] => emp159217
[NOMBRE_PERSONA] => Juan
[APELLIDOS] => Sandoval del Amor
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctor en Bioquimica. ISS La Fe
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[22] => Array
(
[DNI] => emp236937
[NOMBRE_PERSONA] => Isabel
[APELLIDOS] => Selfa Martínez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Enfermera. Máster en Ensayos Clínicos. Máster en enfermería Oncológica.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[23] => Array
(
[DNI] => emp236997
[NOMBRE_PERSONA] => Cristina
[APELLIDOS] => Serrano Millán
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[24] => Array
(
[DNI] => uni63706
[NOMBRE_PERSONA] => Isabel
[APELLIDOS] => Tamarit López
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Filosofia. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad
[NPI] => I6392
[EMAIL_FACULTAD] => italo2@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[25] => Array
(
[DNI] => emp20388
[NOMBRE_PERSONA] => Maria
[APELLIDOS] => Tordera Baviera
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Facultativo Especialista de Área. Servicio de Farmacia. Hospital Universitario y Politécnico La Fe. Hospital Universitari La Fe de València de la Generalitat Valenciana
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[26] => Array
(
[DNI] => emp106110
[NOMBRE_PERSONA] => Juan Francisco
[APELLIDOS] => Tosca Flores
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctor en Medicina. Generalitat Valenciana. Inspector de Servicios.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[27] => Array
(
[DNI] => emp236957
[NOMBRE_PERSONA] => Diana
[APELLIDOS] => Vicente Miralles
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctora en Farmacia. ISS La Fe.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni23406
[NOMBRE_PERSONA] => Ramón
[APELLIDOS] => Camaño Puig
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Infermeria. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad
[NPI] => G6119
[EMAIL_FACULTAD] => Ramon.Camano@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2023/2024
Tipo de curso: Máster de Formación Permanente
Número de créditos: 60.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 31/10/2023
Fecha inicio: Noviembre 2023
Fecha fin: Junio 2024
Matrícula: 2200 € (importe precio público pendiente de aprobación por el Consejo Social Universitat de València.)
Requisitos de acceso: Titulación de grado en cualquier ámbito de la salud, médicos, enfermeras, farmacéuticos, podólogos, fisioterapeutas, etc., así como cualquier otra titulación que considere que puede llevar a cabo actividades en el campo de los estudios clínicos: economistas, sociólogos, periodistas, etc.
Modalidad: On-line
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición:
Horario: Establecidos online
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es
Objetivos del curso
El ámbito de la investigación clínica se encuentra en un proceso evolutivo, puesto que cada vez los ensayos son más complejos y regulados. En los últimos años, la industria farmacéutica ha empleado a cerca de 5.000 trabajadores en tareas de I+D, en su mayoría con titulaciones de grado y posgrado con un alto número de doctores y su contratación continua en aumento. De ahí que este máster, único en su momento a nivel nacional, formará a profesionales que puedan contribuir a la generación de políticas y planes de acción referidos a la regulación, fiscalización y realización de investigación clínica y farmacológica que puedan promover el abordaje de problemas sociales vinculados con la ética en el marco legal y la calidad en la investigación clínica y farmacológica. Los profesionales en esta área pueden desarrollar todo tipo de actividades que tengan que ver con la investigación clínica y farmacológica, conducción de ensayos clínicos como investigadores, como miembros de Comités de Ética, como monitores de ensayos clínicos o en equipos de Investigación y Desarrollo (R&D) de la industria farmacéutica y de organizaciones de contrato de investigación.
Objetivos profesionales
Las posibilidades de empleabilidad de los nuevos titulados van a ser muy altas, tanto en el mercado nacional como en el internacional, en donde pueden desarrollar todo tipo de actividades que tengan que ver con la investigación clínica y farmacológica (empresas farmacéuticas, laboratorios, institutos de investigación sanitaria, centros sanitarios, etc.), tanto en la conducción de ensayos clínicos, como investigadores, como miembros de Comités de Ética, como monitores de ensayos clínicos o en equipos de Investigación y Desarrollo (R&D) de la industria farmacéutica y de organizaciones de contrato de investigación (CRO).
1.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASTER OFICIAL Y UN MASTER PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
Se entiende por
Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.
El
Máster Propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.
2.- ¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
La Universitat de València renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: Másteres Propios entre 60 y 120 créditos ECTS, Diplomas de Especialización entre 25 y 45 créditos ECTS, Expertos Universitarios con una duración de entre 11 y 20 créditos ECTS y Certificados Universitarios de entre 3 y 10 créditos ECTS.
Tipos de títulos propios | Créditos | Requisitos de acceso |
Título de Máster Propio | 60-120 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar |
Diploma de Especialización | 25-45 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Título de Experto Universitario | 11-20 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Certificado universitario | 3-10 ECTS | Condiciones de acceso a estudios universitarios y profesionales |
3.- ¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.
4.- ¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
En la página web (
https://postgrado.adeituv.es) encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
5.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica. Se trata de ofertas formativas que se renuevan de forma anual y el plan de estudios de una edición a otra es independiente y no convalidable.
6.- ¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
7.- ¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
Sí, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
8.- ¿DEBO REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN DEL CURSO QUE ESTOY INTERESADO EN CURSAR?
Sí, es necesaria la preinscripción en el curso correspondiente, atendiendo a las indicaciones, de fecha, lugar y dirección que para dicho curso estén publicados en este portal Web. Dicha preinscripción debe de ir acompañada da los documentos que en cada curso se especifiquen.
9.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR BECAS PARA CURSAR ESTOS ESTUDIOS?
Existen distintas convocatorias ofertadas por distintas entidades para poder obtener ayudas para realizar un Postgrado Propio de la Universitat de València. Por su volumen las más solicitadas son:
Convocatoria de ayudas Títulos Propios de la Universitat de València
http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/titols-propis-postgrau/beques-ajudes-1285848447971.html
10.- ¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
El pago de la tasa de matricula incluye.
El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
El derecho a la obtención del carnet universitario.
Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
Un seguro de responsabilidad civil y accidente.
11.- ¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
Siempre que su importe supere la cantidad de 500€ y la duración del Curso sea superior a tres meses, la matrícula se podrá fraccionar:
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula superior a 500 euros y hasta 1.000 euros, se podrá fraccionar en dos plazos 1/2 en el momento de la admisión y 1/2 a los dos meses de comenzado.
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula de más de 1.000 euros se podrá fraccionar en tres plazos 1/3 en el momento de la admisión; 1/3 a los dos meses de comenzado y 1/3 a los cuatro meses.
- En aquellos cursos de más de dos años se fracciona del siguiente modo: el 50% al inicio del primer curso y el 50% restante al inicio del segundo curso.
12.- ¿EN LA CANTIDAD ABONADA AL MATRICULARME SE INCLUYEN LAS TASAS DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO/DIPLOMA?
Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universidad no están incluidas en el importe de la matrícula.
13.- ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
No a excepción de aquellos aspectos contemplados en la ley LEY 32/1999, de 8 de octubre publicada en el BOE 242 del 9 de octubre de 1999.
14.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
Una vez matriculado al estudiante que se dé de baja por causas justificadas antes de 10 Días habiles transcurridos desde el inicio del curso se le devolverá el 50% del importe de la matrícula. La anulación se justificará siempre por alguna de las siguientes causas sobrevenidas: enfermedad, trabajo, menoscabo económico de la unidad familiar o cualquier otra causa que, a juicio del director o directora, se considere equiparable a las anteriores.
15.- ¿ES POSIBLE EL PAGO DE LA MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA BANCARIA?
Solo se admitirá en casos excepcionales, cuando el alumno resida en el extranjero o cuando resulte imposible el pago mediante el procedimiento estándar (recibos por ventanilla -para el primer cobro- o domiciliación bancaria -para los segundos pagos-)
16.- ¿EL PAGO DE LA MATRÍCULA INCLUYE ALGÚN TIPO DE SEGURO?
Sí, los alumnos matriculados están cubiertos por un Seguro de Accidentes y Responsabilidad en el entorno del curso.
17.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios y en este caso las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.
18.- ¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
Sí, es necesario suscribir un Convenio entre la Universidad la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho Convenio se gestionará por el Director de los estudios a través de la Fundación Universidad Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas así como las firmas de los alumnos, tutores de la empresa y tutores de la Universidad.
19.- ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero en cualquier caso, la superación de pruebas o exámenes es un requisito necesario para la obtención de Títulos Propios. Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización.
20.- ¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web del mismo. También puedes imprimir la ficha de preinscripción que se indica
a continuación, cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a
informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a:
Fundación Universidad Empresa de Valencia
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia.
AYUDAS PARA TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO
Resolución de 30 de abril de 2019, de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, por la que se convocan y establecen las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas para cursos de postgrado propios de la Universitat de València, curso académico 2018/2019. Podéis consultarla pinchando en el siguiente enlace:
Convocatoria ayudas cursos de postgrado propios 2018/2019
Publicación en el DOGV
FUNDACION ESTATAL PARA LA FORMACION EN EL EMPLEO
Anualmente, se asigna a las empresas una cuantía en concepto de crédito para formar a sus recursos humanos. Una vez realizada la Formación, el gasto se deduce de las cotizaciones a la Seguridad Social. En caso de no utilizar el crédito para la formación dentro del año en curso, no podrá ser utilizado el año siguiente y la empresa pierde esa cantidad destinada a formación.
Todas las empresas adscritas al Régimen General de la Seguridad Social y que realicen acciones formativas para sus empleados y que coticen por formación profesional, podrán disponer de un crédito anual resultado de la cuantía ingresada por la empresa durante el año anterior.
Para obtener más información sobre este tipo de ayudas, puede consultar la página web de la Fundación estatal para la formación en el empleo:
https://www.fundae.es/