Unidad: 1 +
1.ANATOMÍA Y FISIOPATOLOGÍA
2.BIOMECÁNICAPELVIPERINEAL 3.EXAMENCLÍNICO,PRUEBAS DIAGNÓSTICAS COMPLEMENTARIAS,TÉCNICAS FISIOTERÁPICAS FARMACOLOGÍA Y NUTRICIÓN.
La compresión y conocimiento de la anatomía y fisiología delsuelo pélvico, desde el proceso embrionario hasta su ciclo vital. Ayudará a los estudiantes a comprender sus principales factores de riesgo, los cuáles originan o aumentan la aparición de patologías cómo Incontinencias Urinarias, prolapsos, dispaurenia, etc. La realización de un examen clínico exhaustivo permitirá realizar una adecuada interpretación y entendimiento de la patología y a detectar los posibles factores que se deben corregir durante el tratamiento de fisioterapia. Para ello se enseñara a los estudiantes a realizar una valoración en primer lugar de la postura global de los pacientes y luego tanto a nivel abdominal cómo pélvico.
La base teórico-prácticas de estos conceptos y la visión desde el punto de vista de diferentes profesionales sanitarios otorgará a los estudiantes conocimientos suficientes para poder abordar las patologías que presenten de la forma más profesional y consiguiendo éxito en el tratamiento de recuperación o prevención realizado por el fisioterapeuta.
Unidad: 2 +
1. Aspectos anatómicos y ginecológicos en la mujer gestante.
2. Tipos de parto. Instrumentalización.
3. Biomecánica y cambios musculo-esquelético en la mujer gestante
4. Complejoabdomino -pélvi-perineal.
5. Patología en la mujer gestante.
6. Preparación física al parto .Postparto inmediato y tardío
7. Introducción a la Educación maternal
8. Nutrición en la mujer gestante y postparto
9. Vendaje neuromuscular en embarazo y postparto.
La fisioterapia obstétrica es una parte especializada de la fisioterapia que tiene como objetivo preparar físicamente a la mujer para el momento del parto , previniendo en primer lugar las molestias que podrían producirse por los cambios físicos inherentes a la gestación y preparando la musculatura perineal para el momento del parto. Por otro lado el papel del fisioterapeuta también es fundamental en la recuperación post-parto a nivel de la cincha abdominal y de la musculatura perineal.
A nivel ginecológico la fisioterapia también puede actuar, tratando cicatrices para evitar que se conviertan en queloides, desencadenando dolores que afecten a la calidad de vida de las mujeres, y previniendo la aparición de prolapsos o incontinencias urinarias.
Para todo ello, el fisioterapeuta necesita un correcto conocimiento tanto anatómico como funcional del periné femenino, así como de todos los cambios hormonales, estructurales y funcionales que ocasionan durante el proceso del parto y post-parto así como en los períodos menopáusicos de las mujeres.
Unidad: 3 +
1. Fisiopatología, principales causas de aparición de Incontinencia de Esfuerzo, de Urgencia, Mixta y Vejiga hiperactiva,
2. Valoración perineal y sintomatología. Trabajo abdomino-pélvico-perineal.
3. Técnicas comportamentales y hábitos saludables.
4. Biofeedback y Electroterapia. Electroestimulación, electroanalgesia y neuromodulación del tibial posterior.
5. Introducción al estudio ecográfico y urodinámico.
La fisioterapia urológica es una parte especializada de la fisioterapia basada en el tratamiento de patologías cómo la incontinencia de urgencia o de esfuerzo o la vejiga hiperactiva entre otras. La fisioterapia como técnica conservadora en estas patologías las cuáles afectan de forma importante a nivel socio-económico a las mujeres que la padecen es una herramienta fundamental. Para un exitoso abordaje y tratamiento, el fisioterapeuta requiere de un amplio conocimiento de las diferentes técnicas de diagnóstico, así como de las diferentes opciones de tratamiento en función de la patología urológica que manifiesta la paciente.
Unidad: 4 +
1-Fisioterapia en uronandrología
2-Fisioterapia en pediatria
La Uroandrología es la parte de la urología especializada en patología masculina. En las unidades de urología han aumentado de forma importante las unidades de revisión o chequeo prostático, lo que ha hecho a la sociedad más consciente de ciertas patologías. Existe una campaña a nivel nacional respaldada por la Asociación Española de Urología realizada anualmente para la detección precoz de cáncer prostático. Cabe destacar también, el avance de la Uroandrología a nivel diagnóstico y de tratamiento. El objetivo del abordaje fisioterapéutico es la realización de tratamientos conservadores para el abordaje de patologías como incontinencia urinaria secundaria a cirugía prostática o de forma pre-operatorio, tratamiento de disfunción eréctil y enfermedad de Peryonee.
La uropediatria es una especialidad de la urología relativamente joven que comenzó su desarrollo en el siglo XX. En un estudio realizado en 2001 se confirmó que en España existen 18 hospitales con servicio de Urología pediátrica. A nivel de fisioterapia las técnicas aplicadas a los menores no son invasivas, entre las patologías a tratar destacamos; la enuresis, que presenta una predominancia en el sexo masculino, encopresis que presenta una incidencia del 1-2% de los niños menores de 7 años y el síndrome de micción no coordinada. El tratamiento fisioterápico se basará en una reeducación miccional y defecatoria.
Unidad: 5 +
1-FISIOTERAPIA EN COLOPROCTOLOGÍA
La coloproctología es una especialidad de la medicina que se dedica al tratamiento de las enfermedades del colón, recto y región anal, tanto quirúrgico como no quirúrgico. Entre las patologías más comunes que se tratan destacamos: estreñimiento crónico, hemorroides, fisuras y fístulas anales, cáncer de colón y de recto.
El papel de fisioterapeuta es abordar estas patologías o los efectos secundarios de estas patologías de forma conservadora para conseguir un mejor estado físico y funcional y mejorar de esta forma la calidad de vida de los pacientes afectos.
Unidad: 6 +
1-ABORDAJE FISIOTERÁPICO DEL DPC
El dolor se define cómo una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial, o puede describirse en relación con dicha lesión. El dolor es el síntoma más frecuente de cualquier enfermedad. La primera fase consiste en la identificación de la causa de dolor y a continuación el tratamiento del propio dolor. El dolor crónico o persistente está presente durante un mínimo de3 meses. Sin embargo, los mecanismos implicados son más importantes que la duración de dolor. El dolor crónico se asocia a cambios en el sistema nervioso central (SNC), que pueden mantenerla percepción del dolor en ausencia de lesión aguda. Estos cambios también pueden ampliar la percepción, de modo que estímulos no dolorosos se perciben cómo dolorosos (alodinia), mientras que estímulos dolorosos se perciben más dolorosos de lo previsto (hiperalgesia).
El papel del fisioterapeuta mediante técnicas manuales o instrumentales puede aportar soluciones en el tratamiento del síndrome del dolor crónico, además de no provocar efectos secundarios.
Unidad: 7 +
1-OSTEOPATÍA ESTRUCTURAL
2-OSTEOPATÍA VISCERAL
Los cambios biológicos y fisiológicos permanentes a lo largo del ciclo vital de la mujer conllevan una serie de cambios que envuelven estructuras osteo-articulares y músculo-esqueléticas tanto vertebrales como pélvicas. Como consecuencia de procesos quirúrgicos oncológicos se producen alteraciones biomecánicas en diferentes estructuras articulares como el raquis o la pelvis así como a nivel visceral, por lo que con una visión holística de la Osteopatía estructural, se puede ayudar al restablecimiento de estas disfunciones
La práctica de la Osteopatía Visceral, se basa en las relaciones neurofisiológicas. Los conocimientos de la metamerización de los órganos y de las interacciones reflejas permiten el tratamiento de los trastornos funcionales y del estado general en el ámbito de los órganos internos del ser humano, especialmente los de la cavidad abdominal. Suele tratarse de trastornos funcionales de fascias, ligamentos y musculatura lisa, ptosis y adherencias de los tejidos después de infecciones, postparto o de tratamientos quirúrgicos, mejorando con las técnicas de tratamiento la sintomatología, la circulación sanguínea y el sistema de sostén. Para cada órgano se explicará la anatomía, la fisiología patología médica y el diagnóstico diferencial antes de presentar el tratamiento.
Unidad: 8 +
1-EDEMAS Y LINFEDEMAS
2-LINFEDEMA EN MIEMBRO SUPERIOR
3-LINFEDEMA EN MIEMBBRO INFERIOR
4-MEDIDAS DE COMPRESIÓN
5-NUTRICIÓN Y FARMACOLOGÍA
La insuficiencia venosa crónica es la patología vascular que más se estima que afecta hasta el 20% -30% de la población adulta, llegando al 50% en población mayor de 50 años. Según diversos autores es entre 3-5 veces más frecuente en la mujer que en el hombre. Siendo el principal motivo de consulta en cirugía vascular debido a los problemas en venas superficiales y profundas de los miembros inferiores. Afecta mayoritariamente a las mujeres y se asocia con el embarazo, obesidad, funcionamiento inadecuado de válvulas sanguíneas, envejecimiento y herencia. Si bien el edema ocasionado por el trastorno no es tan grave, pueden surgir complicaciones como tromboflebitis, varicorragia, dermitis, úlceras varicosas o trombosis venosa profunda que puede poner en riesgo la vida de las pacientes causando embolia pulmonar.El objetivo del tratamiento fisioterápico es aliviar y disminuir la sintomatología, prevenir la aparición de nuevas varices y evitar la aparición de flebitis mediante la terapia física descongestiva.
Otras enfermedades como el cáncer constituye tanto en términos de morbimortalidad como de impacto social sobre la calidad de vida o económico uno de los principales problemas de salud en los países más desarrollados. Ocupa el primer lugar en frecuencia por orden de mortalidad en mujeres tanto jóvenes como mayores, pero gracias a los avances que se han producido en las técnicas de diagnóstico precoz, quirúrgicas y oncológicas , el índice de supervivencia es cada vez más elevado. Las mujeres supervivientes de cáncer deben hacer frente con mucha frecuencia tanto a problemas físicos como psicológicos lo que lleva a una situación de estrés emocional y social mermando de esta forma su calidad de vida.
La fisioterapia en el campo oncológico se centra en la mejoría del estado funcional y de la calidad de vida obteniendo no solo una recuperación funcional sino también una mejoría física, social, psicológica y profesional dentro de los límites impuestos por la enfermedad y de los tratamientos que de ella dependen. Para todo ello, el fisioterapeuta necesita un correcto conocimiento de la mano de un equipo multidisciplinar sobre la etiopatogenia, tratamientos médico-quirúrgicos, oncológicos y psicológicos de las enfermedades oncológicas más frecuentes como son el cáncer de mama, cáncer de los órganos del periné femenino y masculino (útero, ovario, vagina, próstata, vejiga y colon), así como de todos los cambios fisiopatológicos, hormonales, estructurales y funcionales que se ocasionan durante y después de la enfermedad.
Unidad: 9 +
Unidad: 10 +