Fundamentos para el control de la vía aérea +
TÉCNICAS DE CONTROL DE LA VÍA AÉREA
1. Técnicas de Control no invasivo de la ventilación: la mascarilla facial.
2. Intubación laringoscópica directa oro y nasotraqueal. Intubación a ciegas
3. Maniobras que ayudan a la intubación
4. Dispositivos de ayuda a la intubación.
5. Bases de la laringoscopia indirecta.
6. Videolaringoscopios con canal
7. Videolaringoscopios sin canal
8. Dispositivos extraglóticos para ventilación tipo mascarilla laríngea
9. Dispositivos extraglóticos para la ventilación
10. Dispositivos extraglóticos para la intubación
11. Fibroendoscopia flexible para la intubación
12. Estiletes ópticos para la intubación
13. Técnicas de aislamiento pulmonar
14. Control del paciente para una extubación segura
15. Técnica de intubación retrógrada
16. Cricotiroidotomía
17. Traqueotomía percutánea
CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
1. Control de la vía aérea prehospitalaria.
2. Control de la vía aérea en urgencias hospitalarias.
3. La inducción-intubación de secuencia rápida.
4. Control de la vía aérea en obstetricia.
5. Control de la vía aérea en pediatría.
6. Control de la vía aérea en patología de cabeza y cuello.
7. Control de la vía aérea en cirugía de ORL.
8. Control de la vía aérea en el paciente politraumatizado.
9. Control de la vía aérea en cirugía torácica.
10. Control de la vía aérea en el paciente neuroquirúrgico.
11. Control de la vía aérea en el paciente con inestabilidad hemodinámica.
12. Control de la vía aérea en zonas alejadas del quirófano.
13. Control de la vía aérea en el paciente obeso.
14. Control de la vía aérea en el paciente con SAOS.
15. Control de la vía aérea en cuidados críticos.
16. Control de la vía aérea en el paciente con lesiones faringolaríngotraqueales.
17. Control del paciente con obstrucción de la vía aérea.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE VENTILACIÓN Y VÍA AÉREA
1. Bases fisiológicas de la ventilación
a. Estructura del circuito circular.
b. Efecto de sus componentes
c. Compliancia
d. Constante de tiempo
e. Eficacia
2. Ventilación en quirófano
a. Ventilación de protección pulmonar en quirófano
b. Reclutamiento alveolar
c. Ventilación jet alta frecuencia HFJV
3. Ventilación con diferentes dispositivos
a. Dispositivos supraglóticos
b. Dispositivos transglóticos
c. Dispositivos infraglóticos
Metodología para el control de la vía aérea +
a. Control de la vía aérea prehospitalaria.
b. Control de la vía aérea en urgencias hospitalarias.
c. La inducción-intubación de secuencia rápida.
d. Control de la vía aérea en obstetricia.
e. Control de la vía aérea en pediatría.
f. Control de la vía aérea en patología de cabeza y cuello.
g. Control de la vía aérea en cirugía de ORL.
h. Control de la vía aérea en el paciente politraumatizado.
i. Control de la vía aérea en cirugía torácica.
j. Control de la vía aérea en el paciente neuroquirúrgico.
k. Control de la vía aérea en el paciente con inestabilidad hemodinámica.
l. Control de la vía aérea en zonas alejadas del quirófano.
m. Control de la vía aérea en el paciente obeso.
n. Control de la vía aérea en el paciente con SAOS.
o. Control de la vía aérea en cuidados críticos.
p. Control de la vía aérea en el paciente con lesiones faring
Formación e investigación vía aérea +
a. Control de la vía aérea prehospitalaria.
b. Control de la vía aérea en urgencias hospitalarias.
c. La inducción-intubación de secuencia rápida.
d. Control de la vía aérea en obstetricia.
e. Control de la vía aérea en pediatría.
f. Control de la vía aérea en patología de cabeza y cuello.
g. Control de la vía aérea en cirugía de ORL.
h. Control de la vía aérea en el paciente politraumatizado.
i. Control de la vía aérea en cirugía torácica.
j. Control de la vía aérea en el paciente neuroquirúrgico.
k. Control de la vía aérea en el paciente con inestabilidad hemodinámica.
l. Control de la vía aérea en zonas alejadas del quirófano.
m. Control de la vía aérea en el paciente obeso.
n. Control de la vía aérea en el paciente con SAOS.
o. Control de la vía aérea en cuidados críticos.
p. Control de la vía aérea en el paciente con lesiones faring
Trabajo Fin de Máster +
La realización y aprobación del proyecto fin de master es de obligado cumplimiento para todos los alumnos matriculados.
El alumno puede proponer trabajos de diferentes tipos como:
Trabajo de revisión, Revisión sistemática, Estudio retrospectivo, Estudio propectivo clínico, Estudio prospectivo experimental, Protocolo clínico,
La realización del proyecto fin de máster puede ser realizado de forma individual o mediante la creación de un equipo de trabajo. Si el proyecto se presenta como un trabajo en equipo deberá estar especificado la labor de cada miembro del equipo en el proyecto.
Cada uno de los alumnos tendrá asignado un tutor. El medio y la forma a través del cual se realizará la tutorización será acordado por el alumno y el tutor.
Una vez presentado el proyecto fin de master, el tribunal de evaluación puede solicitar al alumno la defensa de este. La defensa puede ser presencial o a través de la plataforma online. En el caso de que el tribunal solicitase la defensa, el alumno será avisado por su tutor con al menos un mes de antelación. La defensa del proyecto tendrá una duración máxima de 20 minutos.