6.ª Edición - Código 25211020

Array ( [CODIGO] => 25211020 [EDICION] => 6 [SITUACION] => Aprobado [SITUACION_BIS] => Pendiente [MATRICULA] => 1750 [MATRICULA_2] => 0 [MATRICULA_3] => 0 [HORAS] => 60.00 [FECHA_INICIO] => 13/10/2025 [FECHA_FIN] => 15/06/2026 [LUGAR] => Aulas edificio Instituts d'Investigació. Campus dels Tarongers [NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => 0 [FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 30/09/2025 [AREA] => 2 [NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] => [NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => [OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] => [TIPO_DOCENCIA] => Presencial [TIPO_DOCENCIA_1] => 2 [TIPO_DOCENCIA_2] => Semipresencial [AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0 [TIPO_CURSO] => Postgrado [TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos [DIRECCION_URL] => [AÑO_CURSO] => 37 [URL_VIDEO] => [URL_FACEBOOK] => [URL_TWITTER] => [META_TITLE] => [META_DESCRIPTION] => [META_KEYWORDS] => gobernanza local, planificación estratégica, política territorial, governança local, planificació estratègica, política territorial, local governance, strategic planning, territorial policy [DIRECCION_CURSO_CORTO] => politicas-desarrollo-territorio [GESTOR_NOMBRE] => Mariam [GESTOR_APELLIDOS] => Conca [GESTOR_EMAIL] => marian.conca@fundacions.uv.es [ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => María [ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Buades Asensi [ADMINISTRATIVO_EMAIL] => maria.buades@fundacions.uv.es [ES_INTERNO] => 1 [EMAIL_EXTERNO] => formacion@adeituv.es [PREINSCRIPCION_WEB] => 1 [URL_AULA_VIRTUAL] => [OFERTADO_OTRO] => 0 [ID_CURSO_OFERTADO] => 0 [DESCRIPCION_OFERTADO] => [TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000 [MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 0 [ID_IDIOMA] => 4 [PUBLICAR_WEB] => 1 [area_curs] => Cooperación y Desarrollo [NOMBRE_CURSO] => Máster de Formación Permanente en Gestión de Políticas para el Desarrollo del Territorio (deLOCAL) [TITULACION] => Máster de Formación Permanente [HORARIO] => semipresencial (sesiones presenciales jueves y viernes de 16 a 20 horas) [REQUISITOS_TITULACION] => Diplomados/as, Licenciados/as o Graduados/as. La naturaleza multidisciplinar del desarrollo local hace que el máster esté abierto a un amplio inventario de disciplinas de distintas ramas del saber: ciencias sociales, laborales, humanidades, jurídicas y de la administración, ambientales, ingenierías, paisajismo, urbanismo, geografía, economía, política, etc. En especial aquellos que hayan cursado asignaturas relacionadas con las teorías de la planificación (ambiental, económica, sectorial, territorial y paisajística¿) y el desarrollo. Y en general profesionales con titulación universitaria que buscan nuevas oportunidades, un perfeccionamiento y una mayor especialización en materia de desarrollo local. [REQUISITOS_OTROS] => [ARG_VENTA] => Que el alumnado participante sea capaz de tener una formación comprehensiva sobre conceptos, instrumentos y habilidades en relación con desarrollo local como vía de intervención en el territorio, para lograr una formación más adecuada desde una perspectiva territorial, integrada y transdisciplinar. Permitiendo desarrollar habilidades para el diseño, planificación, gestión y evaluación de intervenciones de desarrollo local a nivel de políticas, planes, programas y proyectos, con atención a las desigualdades económicas, sociales y de género (mujeres, inmigrantes, colectivos desfavorecidos); así como a las problemáticas territoriales y medioambientales de cada contexto o espacio específico, pero con perspectiva multiescalar (de lo local a lo global). [ARG_VENTA2] => [AÑO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [MODALIDAD_EVALUACION] => La metodología docente para impartir las asignaturas consistirá en clases teóricas, clases prácticas (análisis de información empresarial y elaboración de un proyecto) y tutorías. Clases teóricas: A los alumnos se les proporcionará una nota técnica sobre el contenido de cada tema que será desarrollada por el profesorado de la asignatura. Estas notas técnicas deberán de trabajarse con anterioridad por parte del alumnado. El contenido teórico del tema será desarrollado por el profesorado de la asignatura en las clases presenciales. Clases prácticas: Junto a las clases teóricas se presentarán casos prácticos que se resolverán en clase. Clases no presenciales: Durante el semestre los alumnos elaborarán un trabajo académicamente dirigido, en el que se aplicarán los conocimientos impartidos en la asignatura. Se utilizarán las clases prácticas y las no presenciales para su elaboración. Tutorías: Las tutorías permitirán abordar la resolución de dudas, bien individuales o en grupo. Aula virtual: El aula virtual de la asignatura será el canal de comunicación de las actividades a realizar en la asignatura. [MODALIDAD_EVALUACION2] => [OBSERVACION_MATRICULA_1] => [OBSERVACION_MATRICULA_2] => [OBSERVACION_MATRICULA_3] => [SALIDA_PROFESIONAL] => Esta formación de Máster permite el ejercicio profesional como Agente de Empleo y Desarrollo Local, pues ofrece la formación habilitante al efecto. [CRITERIO_ADMISION] => Orden de preinscripción y en caso de haber un número elevado de preinscritos se valorará el curriculum vitae. [CRITERIO_ADMISION2] => [CRITERIO_ADMISION3] => [FORMACION_APRENDIZAJE] => - Saber abordar los procesos de desarrollo de un territorio desde una perspectiva holística e integradora, siendo capaz de articular la complementariedad entre los distintos saberes, considerando las contribuciones teóricas y metodológicas de distintas disciplinas implicadas en el desarrollo local, incluyendo factores materiales e inmateriales como la propia cultura, la posición geográfica y el modelo territorial existente. - Sobre esta base el/la estudiante podrá elaborar un entendimiento propio del desarrollo territorial local. - Ser capaz de conceptualizar, de acuerdo con la bibliografía de los últimos años, las ideas y teorías del desarrollo económico, territorial, la eficiencia empresarial y la política económica sobre el desarrollo social y local; sus aspectos positivos y limitaciones. - Comprender la necesidad de un cambio cultural y de valores como condición de la sostenibilidad del desarrollo y los beneficios para los resultados de un enfoque transdisciplinar o integral. - Saber interpretar, con conceptos y teoría pertinentes respaldados por la bibliografía, el potencial que una adecuada gestión territorial y medioambiental de carácter interdisciplinar ofrece para mejorar las opciones de desarrollo y de empleo en el ámbito local; especialmente en nuevos campos reconocibles como la economía verde y azul, la economía del bien común y baja en carbono, la infraestructura verde o los servicios ecológicos. - Saber identificar, a partir de las fuentes y distintas teorías recogidas en la bibliografía reciente, las interrelaciones entre los procesos de desarrollo y la innovación; siendo capaz de explicar las relaciones de dicha innovación socio-institucional, y las nuevas formas de gobernanza asociadas, en el aumento de la productividad como elemento garante de bienestar. - Saber identificar el entramado político-administrativo (desde el nivel internacional al municipal), y sus competencias en materia de promoción de desarrollo local, así como los mecanismos de coordinación interinstitucional existentes. - Ser capaz de enfocar el análisis de los problemas de acuerdo con las metas perseguidas reconociendo, de acuerdo con la bibliografía actualizada, los efectos de las transformaciones recientes de la actividad económica asociadas al proceso de globalización, y su incidencia en el nivel local. - Plantear procedimientos que resuelvan determinados problemas a partir de diagnósticos claros y con una argumentación precisa de los logros, a partir de lo que poder valorar críticamente las políticas, planes, programas y actuaciones adoptadas para resolver los retos económicos y laborales de una localidad, incluyendo el carácter de cada territorio en las nuevas teorías y enfoques del desarrollo económico y social. - Ser capaz de proponer soluciones de gestión territorial con el fin de activar procesos de cooperación del capital social existente, para promover la actividad productiva, la financiación de iniciativas y los mercados locales de empleo, y de desarrollar estrategias específicas para fomentar dicho capital social en un determinado territorio. - Saber identificar las fuentes públicas, privadas y mixtas de financiación del desarrollo local, así como conocer las técnicas de evaluación de la eficiencia y equidad de los programas de gasto público llevados a cabo por las haciendas locales y autonómica, contempladas por la literatura, a partir de las bases de datos actualizadas. [FORMACION_APRENDIZAJE2] => - Ser capaz de reconocer el papel del técnico en la formación de redes y valores, reconociendo la importancia de los aspectos éticos u otro tipo de condicionamientos en la aplicación de las metodologías de análisis y diagnóstico, siendo asertivo para retroalimentar a los actores territoriales y potenciar la formación de partenariados entre ellos, centrándose en sus logros y aspectos a mejorar, con claridad y respeto en base a unos referentes comunes que haya identificado previamente en el análisis del contexto. - Ser capaces de analizar, ordenar, tabular y presentar de manera práctica los hallazgos o resultados de forma clara, coherente y sistemática, incluyendo referencias, bibliografía y conclusiones para la resolución de problemas de desarrollo local concretos. - Elaborar proyectos de desarrollo local y distinguir las tareas a realizar en cada una de sus fases: puesta en marcha, implementación, seguimiento y evaluación. - Ser capaz de distinguir diferentes modelos de desarrollo económico y de asesorar en la elaboración de proyectos de innovación y cambio institucional. - Saber realizar, a partir de las técnicas e instrumentos recogidas por la bibliografía y los casos de estudio, el diagnóstico de los elementos específicos del capital territorial que propician el desarrollo económico, social y ambiental sostenible a nivel local. [FORMACION_APRENDIZAJE3] => [ANO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [programa] => Array ( [0] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25211020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 5 [NOMBRE_MATERIA] => Iniciativas de Innovación Territorial y Emprendimiento Socioeconómico [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Iniciatives d'Innovació Territorial i Emprenedoria Socioeconòmica [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Módulo Dirección Estratégica Territorial Tema 1. Fundamentos de Dirección Estratégica. 1.1. Introducción al proceso estratégico. 1.2. Análisis estratégico de la empresa. 1.3. Formulación estratégica: tipología de estrategias. Tema 2. La empresa como realidad técnico-económica y sociopolítica. 2.1. El éxito empresarial: la competitividad de la PYME. 2.2. Teorías de la empresa. 2.3. Particularidades de la Dirección Estratégica en diferentes contextos. 2.4. Teorías de la competitividad centradas en el entorno. Módulo Entrepreneurship Tema 1: Creación de Empresas - El proceso emprendedor: Factores de éxito y fracaso en la creación de empresas. - La idea de negocio. - Modelos de nuevas empresas. - Nuevos yacimientos de empleo. Tema 2: El plan de negocio - Planteamiento del plan de negocio: estructura, aspectos formales y contenido. - El resumen ejecutivo. - La financiación: principales fuentes de financiación en deuda o capital. Módulo Innovación Territorial Tema 1 Modelos de innovación territorial - El capital social y las perspectivas relacionales. - Innovación y proximidad: los clústeres industriales. - Las redes inter-organizacionales. Tema 2 Ecosistema de innovación - Los sistemas de innovación. - Los instrumentos, procesos y servicios de innovación. - Los contextos locales y globales de innovación. Las actividades de intermediación (brokerage). [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Mòdul Direcció Estratègica Territorial Tema 1. Fonaments de Direcció Estratègica. 1.1. Introducció al procés estratègic. 1.2. Anàlisi estratègica de l'empresa. 1.3. Formulació estratègica: tipologia d'estratègies. Tema 2. L'empresa com a realitat tecnicoeconòmica i sociopolítica. 2.1. L'èxit empresarial: la competitivitat de la PIME. 2.2. Teories de l'empresa. 2.3. Particularitats de la Direcció Estratègica en diferents contextos. 2.4. Teories de la competitivitat centrades en l'entorn. Mòdul Entrepreneurship Tema 1: Creació d'Empreses - El procés emprenedor: Factors d'èxit i fracàs en la creació d'empreses. - La idea de negoci. - Models de noves empreses. - Nous jaciments d'ocupació. Tema 2: El pla de negoci - Plantejament del pla de negoci: estructura, aspectes formals i contingut. - El resum executiu. - El finançament: principals fonts de finançament en deute o capital. Mòdul Innovació Territorial Tema 1 Models d'innovació territorial - El capital social i les perspectives relacionals. - Innovació i proximitat: els clústers industrials. - Les xarxes inter-organitzacionals. Tema 2 Ecosistema d'innovació - Els sistemes d'innovació. - Els instruments, processos i serveis d'innovació. - Els contextos locals i globals d'innovació. Les activitats d'intermediació (brokerage). [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 1 ) [1] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25211020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 8 [NOMBRE_MATERIA] => Planiicación Estratégica del Desarrollo del Territorio [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Planiicación Estratègica del Desenvolupament del Territori [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Tema 1. Fundamentos del Proceso Planificación bajo el enfoque Estratégico. Planificación Estratégica. ¿Qué es Planificar? ¿Qué es la Planificación Estratégica? ¿Por Qué se debe Planificar el Desarrollo Territorial bajo el enfoque Estratégico? Tema 2. Planificar el Territorio. Problemas del Crecimiento Espontáneo que Justifican la Necesidad de Planificar el Territorio desde un Enfoque Estratégico Global. Tema 3. Una Metodología para la Aplicación de un Proceso de Reflexión y Planificación Estratégica del Territorio. Instrumento PLA, justificación, definición de objetivos, diagnóstico integral i ejecución. Tema 4. Seguimiento y evaluación de la implementación de políticas, planes y programas, desde la óptica estratégica. El proceso de evaluación, diseño de un sistema de indicadores. Tema 5. La Planificación Estratégica y su complementariedad con el planeamiento normativo territorial regional (O.T) y local (Urbanismo). Estudios de caso. Tema 6. La Planificación y la Gestión Inteligente del territorio y sus vínculos con la Planificación Estratégica. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1. Fonaments del Procés Planificació sota l'enfocament Estratègic. Planificació Estratègica. Què és Planificar? Què és la Planificació Estratègica? Per què s'ha de Planificar el Desenvolupament Territorial sota l'enfocament Estratègic? Tema 2. Planificar el Territori. Problemes del Creixement Espontani que Justifiquen la Necessitat de Planificar el Territori des d'un Enfocament Estratègic Global. Tema 3. Una Metodologia per a l'Aplicació d'un Procés de Reflexió i Planificació Estratègica del Territori. Instrument PLA, justificació, definició d'objectius, diagnòstic integral i execució. Tema 4. Seguiment i avaluació de la implementació de polítiques, plans i programes, des de l'òptica estratègica. El procés d'avaluació, disseny d'un sistema d'indicadors. Tema 5. La Planificació Estratègica i la seua complementarietat amb el planejament normatiu territorial regional (O.T) i local (Urbanisme). Estudis de cas. Tema 6. La Planificació i la Gestió Intel·ligent del territori i els seus vincles amb la Planificació Estratègica. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 2 ) [2] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25211020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 2 [NOMBRE_MATERIA] => Estructuras para el Desarrollo Local [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Estructures per al Desenvolupament Local [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1 ESTRUCTURAS PARA EL DESARROLLO LOCAL 1.1 Visión general de l¿ecosistema d¿entidades que trabajan para favorecer el desarrollo socioeconómico local. 1.2 Principales ámbitos d¿actuación y líneas de trabajo. 2 AEDL. COMPETENCIAS Y FUNCIONES 2.1 Definición de las AEDL. La diversidad de tipologías d¿agencias. 2.2 Principales líneas de trabajo impulsadas desde las AEDL. 3 COMPETENCIAS LEGALES. MARCO LEGAL 3.1 Normativa estatal y autònomica definitoria de las competencias de las entidades locales en materia de desarrollo local. 4 DISCIPLINAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO LOCAL 4.1 Big fecha y smart cities. Coaching y habilidades directivas. 4.2 Protección de datos de carácter personal 5 LOS ADL COMO COORDINADORES DEL DESARROLLO LOCAL DEL TERRITORIO 5.1 Participación de las ADL en proyectos de transformación del territorio para promover el desarrollo socioeconómico 5.2 Planos d¿Acción Comercial, Grupos d¿Acción Local, estrategias EDUSI, planes estratégicos de ciudad, procesos participativos. 5.3 Buenas prácticas en la materia. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1 ESTRUCTURES PER AL DESENVOLUPAMENT LOCAL 1.1 Visió general de lecosistema dentitats que treballen per a afavorir el desenvolupament socioeconòmic local. 1.2 Principals àmbits dactuació i línies de treball. 2 AEDL. COMPETÈNCIES I FUNCIONS 2.1 Definició de les AEDL. La diversitat de tipologies dagències. 2.2 Principals línies de treball impulsades des de les AEDL. 3 COMPETÈNCIES LEGALS. MARC LEGAL 3.1 Normativa estatal i autònomica definitòria de les competències de les entitats locals en matèria de desenvolupament local. 4 DISCIPLINES RELACIONADES AMB EL DESENVOLUPAMENT LOCAL 4.1 Big data i smart cities. Coaching i habilitats directives. 4.2 Protecció de dades de caràcter personal 5 ELS #ADL COM A COORDINADORS DEL DESENVOLUPAMENT LOCAL DEL TERRITORI 5.1 Participació de les #ADL en projectes de transformació del territori per a promoure el desenvolupament socioeconòmic 5.2 Plans dAcció Comercial, Grups dAcció Local, estratègies EDUSI, plans estratègics de ciutat, processos participatius. 5.3 Bones pràctiques en la matèria. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 3 ) [3] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25211020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 4 [NOMBRE_MATERIA] => Mercados Locales, Promoción del Empleo y Territorio [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Mercats Locals, Promoció de l'Ocupació i Territori [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => MODULO 1. SECTORES Y RECURSOS PRODUCTIVOS Tema 1. El territorio: de soporte a protagonista en los procesos de desarrollo Tema 2. De la agricultura tradicional a los nuevos procesos agrarios Tema 3. El sector industrial local: deslocalización, interrelación, D.O. e IGP Tema 4. Los servicios y el turismo ¿realidades opuesta en un espacio común? MODULO 2. ECONOMÍA SOCIAL (Y SOLIDARIA) Tema 5. Economía Social (y Solidaria) 5.1. Economía Social y Tercer Sector 5.2. Tipologías de empresas de Economía Social 5.3. Políticas públicas y Economía Social 5.4. Economía Solidaria 5.5. Economía Social (y Solidaria) y desarrollo local Tema 6. Economía del Bien Común. 6.1. El concepto de Economía del Bien Común 6.2. La Economía del Bien Común en el ámbito local 6.3. Estrategias para orientar un territorio hacia el bien común Tema 7. Economía Circular 7.1. Sostenibilidad y Economía Circular 7.2. Estrategias locales para la Economía Circular 7.3. Crítica a la Economía Circular. Tema 8. Otras economías de base local: Economía Colaborativa; Economía Azul; Economía Verde; Economía de la Cultura. MODULO 3. POLITICAS PUBLICAS, MERADOS LOCALES Y PROMOCION DEL EMPLEO EN EL TERRITORIO Tema 9. Introducción a la política pública / política económica: objetivos, medios, fines. Tema 10. La dimensión territorial del empleo: mercados locales de trabajo, dinámicas territoriales (urbanas, metropolitanas, regionales). Tema 11. Transformaciones y retos para el empleo en el territorio: globalización, automatización, desigualdad (perspectiva de género), emergencia climática y nuevos modelos de organización del trabajo. Tema 12. Estrategias para el futuro del empleo en el territorio: territorialización de las políticas de empleo, modelos de desarrollo sostenible, casos prácticos. MODULO 4. DESARROLLO LOCAL EN ÁMBITOS RURALES Tema 13. El Medio rural hoy: desafíos y recursos. 13.1. Territorio: caracterización de los espacios rurales 13.2. Espacios multifuncionales [DESCRIPCION2] => 13.3. Dinámicas demográficas y residenciales 13.4. Dinámicas comunitarias-relacionales Tema 14. Programas de desarrollo y dinamización rural. 14.1. Actores y políticas de desarrollo rural 14.2. Herramientas de dinamización y animación [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => MODULE 1. SECTORS I RECURSOS PRODUCTIUS Tema 1. El territori: de suport a protagonista en els processos de desenvolupament Tema 2. De l'agricultura tradicional als nous processos agraris Tema 3. El sector industrial local: deslocalització, interrelació, D.O. i IGP Tema 4. Els serveis i el turisme realitats oposada en un espai comú? MODULE 2. ECONOMIA SOCIAL (I SOLIDÀRIA) Tema 5. Economia Social (i Solidària) 5.1. Economia Social i Tercer Sector 5.2. Tipologies d'empreses d'Economia Social 5.3. Polítiques públiques i Economia Social 5.4. Economia Solidària 5.5. Economia Social (i Solidària) i desenvolupament local Tema 6. Economia del Bé Comú. 6.1. El concepte d'Economia del Bé Comú 6.2. L'Economia del Bé Comú en l'àmbit local 6.3. Estratègies per a orientar un territori cap al ben comú Tema 7. Economia Circular 7.1. Sostenibilitat i Economia Circular 7.2. Estratègies locals per a l'Economia Circular 7.3. Crítica a l'Economia Circular. Tema 8. Altres economies de base local: Economia Col·laborativa; Economia Blava; Economia Verda; Economia de la Cultura. MODULE 3. POLITICAS PUBLIQUES, MERADOS LOCALS I PROMOCION DE L'OCUPACIÓ EN EL TERRITORI Tema 9. Introducció a la política pública / política econòmica: objectius, mitjans, finalitats. Tema 10. La dimensió territorial de l'ocupació: mercats locals de treball, dinàmiques territorials (urbanes, metropolitanes, regionals). Tema 11. Transformacions i reptes per a l'ocupació en el territori: globalització, automatització, desigualtat (perspectiva de gènere), emergència climàtica i nous models d'organització del treball. Tema 12. Estratègies per al futur de l'ocupació en el territori: territorialització de les polítiques d'ocupació, models de desenvolupament sostenible, casos pràctics. MODULE 4. DESENVOLUPAMENT LOCAL EN ÀMBITS RURALS Tema 13. El Medi rural hui: desafiaments i recursos. 13.1. Territori: caracterització dels espais rurals 13.2. Espais multifuncionals [DESCRIPCION2_VAL] => 13.3. Dinàmiques demogràfiques i residencials 13.4. Dinàmiques comunitàries-relacionals Tema 14. Programes de desenvolupament i dinamització rural. 14.1. Actors i polítiques de desenvolupament rural 14.2. Eines de dinamització i animació [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 4 ) [4] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25211020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 7 [NOMBRE_MATERIA] => Gobernanza y Participación [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Governança i Participació [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1.- INTRODUCCIÓN 1.1.- Ciencia Política y gobierno local: los enfoques en el estudio de lo local. 1.2.- El gobierno local desde una perspectiva comparada: el reparto territorial del poder. 1.3.- El gobierno local a través de la historia. 2.- EL CASO ESPAÑOL 2.1.- Historia del gobierno local en España. 2.2.- La Constitución española y las autonomías. 2.3.- El Estado de las Autonomías: éxito y crisis 2.4.- Los retos de futuro 3.- ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DE LAS ENTIDADES LOCALES 3.1.- Entidades locales: tipología y asociacionismo local. 3.2.- Estructura institucional y competencias. 3.3.- Sistemas electorales y elecciones. 3.4.- El personal al servicio de la administración local y su gestión. 3.5.- El marco económico-administrativo local. 4.- LAS POLÍTICAS LOCALES 4.1.- Las políticas locales y servicios públicos. 4.2.- El Ayuntamiento gerencial. 4.3.- Políticas de bienestar social. 4.4.- Políticas de promoción económica. 4.5.- Políticas de desarrollo y ordenación del territorio. 4.6.- Evaluación y control de las políticas locales. 5.- DEL GOBIERNO A LA GOBERNANZA TERRITORIAL 5.1.- Objetivo: el desarrollo sostenible de los territorios 5.2- La nueva gobernanza democrática 5.3.- De la Gobernanza a la Gobernanza Territorial. Hacia una nueva cultura y gobierno del territorio. 5.4.- La Planificación del Desarrollo Territorial como mejor campo de aplicación de la Nueva Gobernanza 6.- CASO PRÁCTICO, CONCLUSIONES Y ELEMENTOS PARA EL DEBATE 6.1.- Caso práctico 6.2- Conclusiones finales 6.3- Elementos para el debate [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1.- INTRODUCCIÓ 1.1.- Ciència Política i govern local: els enfocaments en l'estudi del local. 1.2.- El govern local des d'una perspectiva comparada: el repartiment territorial del poder. 1.3.- El govern local a través de la història. 2.- EL CAS ESPAÑOL 2.1.- Història del govern local a Espanya. 2.2.- La Constitució espanyola i les autonomies. 2.3.- L'Estat de les Autonomies: èxit i crisi 2.4.- Els reptes de futur 3.- ESTRUCTURA INSTITUCIONAL I FUNCIONAMENT ADMINISTRATIU DE LES ENTITATS LOCALS 3.1.- Entitats locals: tipologia i associacionisme local. 3.2.- Estructura institucional i competències. 3.3.- Sistemes electorals i eleccions. 3.4.- El personal al servei de l'administració local i la seua gestió. 3.5.- El marc economicoadministratiu local. 4.- LES POLÍTIQUES LOCALS 4.1.- Les polítiques locals i serveis públics. 4.2.- L'Ajuntament gerencial. 4.3.- Polítiques de benestar social. 4.4.- Polítiques de promoció econòmica. 4.5.- Polítiques de desenvolupament i ordenació del territori. 4.6.- Avaluació i control de les polítiques locals. 5.- DEL GOVERN A LA GOVERNANÇA TERRITORIAL 5.1.- Objectiu: el desenvolupament sostenible dels territoris 5.2- La nova governança democràtica 5.3.- De la Governança a la Governança Territorial. Cap a una nova cultura i govern del territori. 5.4.- La Planificació del Desenvolupament Territorial com a millor camp d'aplicació de la Nova Governança 6.- CAS PRÀCTIC, CONCLUSIONS I ELEMENTS PER AL DEBAT 6.1.- Cas pràctic 6.2- Conclusions finals 6.3- Elements per al debat [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 5 ) [5] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25211020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 6 [NOMBRE_MATERIA] => Dimensión Europea del Desarrollo Local [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Dimensió Europea del Desenvolupament Local [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Introducción. 2. El Desarrollo territorial en el siglo XXI. 3. El territorio como factor clave de diferenciación. Casos de éxito/fracaso. 4. La Innovación vinculada al territorio i + T. Visión aplicada. 5. Financiación del desarrollo local. La dimensión europea. 6. Diseño y planificación de propuestas de desarrollo local con perspectiva europea. 7. Proyectos innovadores financiados por la Comisión. 8. Financiación del desarrollo local. La dimensión europea. 9. Diseño y planificación de propuestas de desarrollo local con perspectiva europea. Casos de éxito/fracaso. 10. Preparación de propuesta de un proyecto de innovación territorial con perspectiva de financiación europea. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Introducció. 2. El Desenvolupament territorial en el segle XXI. 3. El territori com a factor clau de diferenciació. Casos d'èxit/fracasse. 4. La Innovació vinculada al territori i + T. Visió aplicada. 5. Finançament del desenvolupament local. La dimensió europea. 6. Disseny i planificació de propostes de desenvolupament local amb perspectiva europea. 7. Projectes innovadors finançats per la Comissió. 8. Finançament del desenvolupament local. La dimensió europea. 9. Disseny i planificació de propostes de desenvolupament local amb perspectiva europea. Casos d'èxit/fracasse. 10. Preparació de proposta d'un projecte d'innovació territorial amb perspectiva de finançament europeu. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 6 ) [6] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25211020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 1 [NOMBRE_MATERIA] => Técnicas y Métodos de Investigación Social aplicadas al desarrollo Local [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Tècniques i Mètodes d'Investigació Social aplicades al desenvolupament Local [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Tema 1. Introducción. Perspectivas de la investigación. La conflictologia y los procesos de negociación y mediación comunnitaria. Tema 2. Clasificación de métodos: Cuantitativos, cualitativos y dialécticos. Tipos de técnicas: Cuantitativas (encuesta), Cualitativas (grupo de discusión) y Participativas (asamblea). Tema 3. La aplicabilidad de la investigación social en la gestión de territorio, la investigación acción como complementariedad o modelo de multimétodo (IAP). Tema 4. Importancia del análisis espacial de datos socioeconómicos. Dimensión espacial en el tratamiento de datos. Ejemplos de aplicaciones de análisis espacial. La matriz de pesos. Dependencia espacial. Tema 5. Análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA). Visualización de datos espaciales. Técnicas ESDA para datos univariantes y para datos multivariantes. Análisis de patrones de distribución espacial: autocorrelación espacial y clusters espaciales. Tema 6. Análisis confirmatorio de datos espaciales. Concepto de la econometría espacial. Modelos econométricos espaciales y su aplicación empírica. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1. Introducció. Perspectives de la investigació. La conflictologia i els processos de negociació i mediació comunnitaria. Tema 2. Classificació de mètodes: Quantitatius, qualitatius i dialèctics. Tipus de tècniques: Quantitatives (enquesta), Qualitatives (grup de discussió) i Participatives (assemblea). Tema 3. L'aplicabilitat de la investigació social en la gestió de territori, la investigació acció com a complementarietat o model de multimétodo (IAP). Tema 4. Importància de l'anàlisi espacial de dades socioeconòmiques. Dimensió espacial en el tractament de dades. Exemples d'aplicacions d'anàlisi espacial. La matriu de pesos. Dependència espacial. Tema 5. Anàlisi exploratòria de dades espacials (ESDA). Visualització de dades espacials. Tècniques ESDA per a dades univariants i per a dades multivariantes. Anàlisi de patrons de distribució espacial: autocorrelación espacial i clústers espacials. Tema 6. Anàlisi confirmatòria de dades espacials. Concepte de l'econometria espacial. Models economètrics espacials i la seua aplicació empírica. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 7 ) [7] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25211020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 9 [NOMBRE_MATERIA] => Seminarios y Jornadas [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Seminaris i Jornades [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => - Jornadas, seminarios, workshops, congresos, seminarios de investigación y otras actividades relacionadas con el desarrollo local. - Buenas prácticas en desarrollo local. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => - Jornades, seminaris, workshops, congressos, seminaris d'investigació i altres activitats relacionades amb el desenvolupament local. - Bones pràctiques en desenvolupament local. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 8 ) [8] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25211020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 3 [NOMBRE_MATERIA] => Trabajo Fin de Máster [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treball Fi de Màster [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => De una forma general y orientativa, a continuación se detalla la estructura del TFM, especialmente si es de perfil investigador: Portada: título, datos del autor, datos del tutor académico, resumen (máximo 200 palabras), palabras clave (máximo 5) y códigos JEL (máximo 3). Índice 1. Introducción: información genérica sobre el tema a tratar, interés del tema, objetivos del trabajo, contribuciones del trabajo y resultados destacables, y estructura del trabajo. 2. Revisión de la literatura: trabajos anteriores que han investigado el tema propuesto, líneas de investigación existentes, metodología datos y resultados alcanzados anteriormente. En este contexto, descripción de las aportaciones a realizar. 3. Desarrollo teórico del trabajo y planteamiento de las hipótesis a contrastar en la parte empírica del trabajo. 4. Metodología: descripción del método de la investigación. 5. Fuentes y datos. Descripción de los datos empleados en la parte empírica. Cuadros descriptivos de la muestra. 6. Resultados. Comentarios sobre los resultados alcanzados. Se hace referencia a los cuadros y gráficos que aparecen al final del trabajo. Relación con el enfoque teórico, las hipótesis propuestas y la literatura. 7. Conclusiones. Principales conclusiones alcanzadas en el trabajo. Comparación con resultados anteriores de la literatura. Posibles aportaciones y limitaciones del trabajo. Futuras investigaciones en este ámbito. 8. Bibliografía. Ordenada por orden alfabético. El estilo seguirá las recomendaciones de Harvard System of Referencing Guide. La guía estará disponible en el Aula Virtual y en este link: http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.htm 9. Cuadros y gráficos. Presentación de los resultados en cuadros y gráficos. 10. Anexos Incluir una sección de índice es opcional. Según el alcance del trabajo también son opcionales las secciones 3, 4, 5 y 6. En trabajos empíricos a veces se pueden unir las secciones 1 y 3, o la 3 y 4, o la 3, 4 y 5. [DESCRIPCION2] => También según la profundidad del trabajo empírico se pueden establecer varias secciones de resultados. El trabajo con perfil profesional puede tener también la estructura señalada anteriormente, normalmente con un menor peso de los apartados 2, 3 y 4. [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => D'una forma general i orientativa, a continuació es detalla l'estructura del TFM, especialment si és de perfil investigador: Portada: títol, dades de l'autor, dades del tutor acadèmic, resum (màxim 200 paraules), paraules clau (màxim 5) i codis JEL (màxim 3). Índex 1. Introducció: informació genèrica sobre el tema a tractar, interés del tema, objectius del treball, contribucions del treball i resultats destacables, i estructura del treball. 2. Revisió de la literatura: treballs anteriors que han investigat el tema proposat, línies d'investigació existents, metodologia dades i resultats aconseguits anteriorment. En aquest context, descripció de les aportacions a realitzar. 3. Desenvolupament teòric del treball i plantejament de les hipòtesis a contrastar en la part empírica del treball. 4. Metodologia: descripció del mètode de la investigació. 5. Fuentes i dades. Descripció de les dades emprades en la part empírica. Quadres descriptius de la mostra. 6. Resultats. Comentaris sobre els resultats aconseguits. Es fa referència als quadres i gràfics que apareixen al final del treball. Relació amb l'enfocament teòric, les hipòtesis proposades i la literatura. 7. Conclusions. Principals conclusions aconseguides en el treball. Comparació amb resultats anteriors de la literatura. Possibles aportacions i limitacions del treball. Futures investigacions en aquest àmbit. 8. Bibliografia. Ordenada per ordre alfabètic. L'estil seguirà les recomanacions d'Harvard System of Referencing Guide. La guia estarà disponible a l'Aula Virtual i en aquest link: http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.htm 9. Quadres i gràfics. Presentació dels resultats en quadres i gràfics. 10. Annexos Incloure una secció d'índex és opcional. Segons l'abast del treball també són opcionals les seccions 3, 4, 5 i 6. En treballs empírics a vegades es poden unir les seccions 1 i 3, o la 3 i 4, o la 3, 4 i 5. [DESCRIPCION2_VAL] => També segons la profunditat del treball empíric és poden establir diverses seccions de resultats. El treball amb perfil professional pot tindre també l'estructura assenyalada anteriorment, normalment amb un menor pes dels apartats 2, 3 i 4. [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 9 ) ) [professors] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni66472 [NOMBRE_PERSONA] => Juli Antoni [APELLIDOS] => Aguado Hernández [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => M1607 [EMAIL_FACULTAD] => aherju@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [1] => Array ( [DNI] => uni64005 [NOMBRE_PERSONA] => Luisa [APELLIDOS] => Alamá Sabater [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesora Titular Universidad Jaume I de Castellón / Departamento de Economía Fidel García, Jefe de Sección de Desarrollo Rural y Despoblación. Diputació de València [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [2] => Array ( [DNI] => uni57723 [NOMBRE_PERSONA] => Ricard [APELLIDOS] => Calvo Palomares [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => I5370 [EMAIL_FACULTAD] => ricardo.calvo@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [3] => Array ( [DNI] => emp206838 [NOMBRE_PERSONA] => José Javier [APELLIDOS] => Cuenca Cervera [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Subdirector General del Instituto Valenciano de Administración Pública (IVAP), de la Generalitat Valenciana. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [4] => Array ( [DNI] => emp408349 [NOMBRE_PERSONA] => María [APELLIDOS] => Escamilla Faus [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Presidenta. Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de Valencia (COSITAL) [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [5] => Array ( [DNI] => emp46603 [NOMBRE_PERSONA] => María de los Ángeles [APELLIDOS] => Ezquer Garín [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Técnica del Servicio de Transparencia. Diputación de Valencia. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [6] => Array ( [DNI] => uni28925 [NOMBRE_PERSONA] => Joaquín [APELLIDOS] => Farinós Dasí [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Geografia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Catedrático/a de Universidad [NPI] => H1145 [EMAIL_FACULTAD] => Joaquin.Farinos@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [7] => Array ( [DNI] => emp263417 [NOMBRE_PERSONA] => Vanesa [APELLIDOS] => Felip Torrent [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de Valencia (COSITAL) [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [8] => Array ( [DNI] => uni66840 [NOMBRE_PERSONA] => Adrián [APELLIDOS] => Ferrandis Martínez [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Geografia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Contratado/a Doctor/a [NPI] => M9621 [EMAIL_FACULTAD] => adrian.ferrandis@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [9] => Array ( [DNI] => uni62077 [NOMBRE_PERSONA] => Juan Ramón [APELLIDOS] => Gallego Bono [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Economia Aplicada. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H0404 [EMAIL_FACULTAD] => jrgalleg@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [10] => Array ( [DNI] => emp310199 [NOMBRE_PERSONA] => Fidel [APELLIDOS] => García Meseguer [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Jefe de Unidad de Coordinación de Desarrollo Territorial Sostenible. Diputación de Valencia [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [11] => Array ( [DNI] => emp474830 [NOMBRE_PERSONA] => Cristina [APELLIDOS] => Herráiz Lizán [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Técnica. Asociación para el Desarrollo Rural Sostenible [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [12] => Array ( [DNI] => emp21507 [NOMBRE_PERSONA] => Carmen [APELLIDOS] => Herrero Pardo [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Jefa del Servicio de Promoción Económica, Empleo, Comercio y Proyectos Europeos del Ayuntamiento de Alzira (IDEA) [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [13] => Array ( [DNI] => emp252521 [NOMBRE_PERSONA] => Daniel [APELLIDOS] => Marchuet Maríinez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Smart Office Connecta València. Diputación de Valencia. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [14] => Array ( [DNI] => uni74987 [NOMBRE_PERSONA] => Miguel Ángel [APELLIDOS] => Márquez Paniagua [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesor Universidad de Extremadura [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [15] => Array ( [DNI] => uni58802 [NOMBRE_PERSONA] => Joaquín [APELLIDOS] => Martín Cubas [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Dret Constitucional, Ciència Política i de l'Administració. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H4091 [EMAIL_FACULTAD] => Joaquin.Martin@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [16] => Array ( [DNI] => uni66283 [NOMBRE_PERSONA] => Luis [APELLIDOS] => Martínez Chafer [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesor Titular Jaume I de Castelló. Departament d'Administració d'Empreses i Marketing [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [17] => Array ( [DNI] => uni66284 [NOMBRE_PERSONA] => María Teresa [APELLIDOS] => Martínez Fernández [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Catedràtica Universitat Jaume I de Castelló Departament d'Administració d'Empreses i Marketing. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [18] => Array ( [DNI] => emp311919 [NOMBRE_PERSONA] => José Domingo [APELLIDOS] => Martínez Valencia [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Jefe de Sección de Servicios Innovadores y Sostenibles de Diputación de Valencia. Responsable de Emprendimiento e Innovación Federación ADLYPSE-CV [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [19] => Array ( [DNI] => uni64003 [NOMBRE_PERSONA] => Francesc Xavier [APELLIDOS] => Molina Morales [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Catedrático Universidad Jaume I de Castellon / Departamento Administración de Empresas y Markéting-Organización dde Empresas [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [20] => Array ( [DNI] => uni11058 [NOMBRE_PERSONA] => José Antonio [APELLIDOS] => Montiel Márquez [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Dret Constitucional, Ciència Política i de l'Administració. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad [NPI] => H4077 [EMAIL_FACULTAD] => jamontie@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [21] => Array ( [DNI] => emp64154 [NOMBRE_PERSONA] => José Juan [APELLIDOS] => Morant Ripoll [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Jefe del Servicio de Contratación y Patrimonio. Ajuntament de Gandia [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [22] => Array ( [DNI] => uni38361 [NOMBRE_PERSONA] => José Vicente [APELLIDOS] => Pérez Cosín [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Treball Social i Serveis Socials. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H6124 [EMAIL_FACULTAD] => jose.v.perez@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [23] => Array ( [DNI] => emp139351 [NOMBRE_PERSONA] => Mar [APELLIDOS] => Riera Spiegelhalder [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Licenciatura en Economía [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [24] => Array ( [DNI] => emp314168 [NOMBRE_PERSONA] => Belén [APELLIDOS] => Rodríguez Rubio [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Jefa de Sección de Proyectos Europeos. Diputación Provincial de Valencia [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [25] => Array ( [DNI] => uni43269 [NOMBRE_PERSONA] => José Vicente [APELLIDOS] => Sánchez Cabrera [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Geografia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad [NPI] => M4348 [EMAIL_FACULTAD] => josanca6@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [26] => Array ( [DNI] => uni54918 [NOMBRE_PERSONA] => Joan [APELLIDOS] => Sanchís Muñoz [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Economia Aplicada. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad [NPI] => N7707 [EMAIL_FACULTAD] => josanmu2@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [27] => Array ( [DNI] => emp385552 [NOMBRE_PERSONA] => Borja Jesús [APELLIDOS] => Sanjuán Roca [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Experto en Administración pública y Gobernanza [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [28] => Array ( [DNI] => uni96788 [NOMBRE_PERSONA] => Enrique [APELLIDOS] => Sigalat Signes [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Treball Social i Serveis Socials. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Permanente Laboral PPL [NPI] => M2077 [EMAIL_FACULTAD] => sisigen@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [29] => Array ( [DNI] => emp395969 [NOMBRE_PERSONA] => Miguel [APELLIDOS] => Torres Royo [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Jefe de Sección de Fiscalización del Servicio de Intervención. Diputación Provincial de Valencia. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [30] => Array ( [DNI] => uni7791 [NOMBRE_PERSONA] => Emili [APELLIDOS] => Tortosa Ausina [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Catedrático de Universidad Jaume I de Castellón / Departamento de Economía [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [31] => Array ( [DNI] => uni79454 [NOMBRE_PERSONA] => Néstor [APELLIDOS] => Vercher Savall [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Economia Aplicada. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => M6600 [EMAIL_FACULTAD] => versanes@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [32] => Array ( [DNI] => emp54517 [NOMBRE_PERSONA] => Juan Manuel [APELLIDOS] => Viesca Marqués [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director General de Proyectos y Fondos Europeos. Conselleria d'Hisenda i Administració Pública de la Generalitat Valenciana [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [direccio] => Array ( [0] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni57723 [NOMBRE_PERSONA] => Ricard [APELLIDOS] => Calvo Palomares [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => I5370 [EMAIL_FACULTAD] => ricardo.calvo@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) ) )

Máster de Formación Permanente en Gestión de Políticas para el Desarrollo del Territorio (deLOCAL)


Programa

Iniciativas de Innovación Territorial y Emprendimiento Socioeconómico
+
Planiicación Estratégica del Desarrollo del Territorio
+
Estructuras para el Desarrollo Local
+
Mercados Locales, Promoción del Empleo y Territorio
+
Gobernanza y Participación
+
Dimensión Europea del Desarrollo Local
+
Técnicas y Métodos de Investigación Social aplicadas al desarrollo Local
+
Seminarios y Jornadas
+
Trabajo Fin de Máster
+
¡Preinscríbete ya!

Solicita información

Responsable: Universitat de València. Edifici del Rectorat. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010-València.
Delegado de Protección de Datos: D. Javier Plaza Penadés lopd@uv.es
Finalidad: Enviar información relevante de cursos de postgrado.
Se obtienen perfiles al objeto de personalizar el trato conforme a sus características o necesidades y poder así dirigirle las novedades más convenientes.
Legitimación: Para el envío de información acerca de los Títulos Propios de la Universidad de València la base de legitimación es el consentimiento del interesado.
Destinatarios: Fundació Universitat-Empresa de Valéncia y Universitat de València.
Plazo: Los datos del Usuario serán conservados hasta que solicite su baja, se oponga o revoque su consentimiento.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Amplíe información: www.adeituv.es/politica-de-privacidad.

 
Descargar folleto informativo en pdf
FAQS
 
Imprimir información