Array
(
[CODIGO] => 23232070
[EDICION] => 2
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Pendiente
[MATRICULA] => 1200
[MATRICULA_2] => 0
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 25.00
[FECHA_INICIO] => 19/10/2023
[FECHA_FIN] => 12/04/2024
[LUGAR] =>
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Sociologia i Antropologia Social
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 29/09/2023
[AREA] => 2
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] =>
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => Presencial
[TIPO_DOCENCIA_1] => 2
[TIPO_DOCENCIA_2] => Semipresencial
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos
[DIRECCION_URL] =>
[AÑO_CURSO] => 35
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] => participacion-ciudadana
[GESTOR_NOMBRE] => María
[GESTOR_APELLIDOS] => Palau Montoro
[GESTOR_EMAIL] => maria.palau@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => María
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Buades Asensi
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => maria.buades@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 1
[URL_AULA_VIRTUAL] =>
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 1
[ID_IDIOMA] => 4
[PUBLICAR_WEB] => 1
[area_curs] => Área Jurídica y Social
[NOMBRE_CURSO] => Diploma de Especialización en Promoción de la Participación Ciudadana
[TITULACION] => Experto Universitario
[HORARIO] => Martes y Jueves 16:00h a 20:00h
[REQUISITOS_TITULACION] => El Diploma de Especialización en Promoción de la Participación Ciudadana está orientado a la formación de profesionales que, bien desde la administración pública o bien como profesionales por cuenta propia, están interesados/das en especializarse en promover la influencia de la ciudadanía en la definición democrática de las políticas públicas a través de metodologías de participación ciudadana.
[REQUISITOS_OTROS] =>
[ARG_VENTA] => La formación se desarrolla en tres módulos formativos fundamentales y un módulo práctico de aplicación de contenidos a un caso concreto. El primer módulo está dedicado a la revisión epistemológica y teórica de los conceptos clave en participación ciudadana, así como de los modelos teóricos que la sustentan y su aplicación a la política local. El segundo módulo responde a una naturaleza metodológica, se abordan los procesos participativos en tanto que método, y se aprende la metodología de investigación necesaria para plantear y desarrollar investigaciones sociales aplicadas mediante técnicas participativas, asumiendo siempre una perspectiva de diversidad social y cultural. El último módulo se destina a la aplicación de la perspectiva y la metodología de la participación ciudadana a diferentes contextos. El curso cuanta también con un módulo práctico en el que el alumnado diseñará un proceso participativo aplicado a un caso concreto con la ayuda de la tutorización de profesorado. El equipo docente cuenta con una dilatada trayectoria en el campo de la participación ciudadana, el que se ve traducido en una docencia que combinará contenidos teóricos con la implementación práctica de dinámicas y técnicas de investigación, junto a la exposición de casos para el análisis crítico. Por otro lado, la diversidad de áreas y campos de aplicación de la participación ciudadana como metodología, permite el alumnado entender la aplicabilidad de este método a todas las parcelas de la política local.
[ARG_VENTA2] =>
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] => Esta asignatura se impartirá de manera mixta, el que significa que se desarrollará a través de sesiones presenciales y a través de sesiones on-line.
- Actividades teóricas.
En las clases teóricas se desarrollarán los temas proporcionando una visión global e integradora, analizando con mayor detalle los aspectos clave y de mayor complejidad, fomentando, en todo momento, la participación del estudiante.
- Actividades prácticas.
Complementan las actividades teóricas con el objetivo de aplicar los conceptos básicos y ampliarlos con el conocimiento y la experiencia que vayan adquiriendo durante la realización de los trabajos propuestos.
[MODALIDAD_EVALUACION2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] => Personal técnico en participación y desarrollo comunitario.
Coordinación y dinamización de procesos de participación ciudadana para la formulación, desarrollo y evaluación de políticas públicas locales.
Dinamización de procesos de desarrollo comunitario.
Gestión participativa de la organización y los recursos humanos en administraciones públicas y organizaciones políticas, sociales y ciudadanas.
Asesoría en evaluación de la participación ciudadana.
Educación para la participación y la promoción de la cultura participativa.
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2023/2024
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23232070
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => PARTICIPACIÓN CIUDADANA, MARCO CONCEPTUAL, LEGAL E INSTITUCIONAL. INSTRUMENTOS, CANALES Y ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => PARTICIPACIÓ CIUTADANA, MARC CONCEPTUAL, LEGAL I INSTITUCIONAL. INSTRUMENTS, CANALS I ÒRGANS DE PARTICIPACIÓ CIUTADANA.
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Conceptualización de la participación.
2. Participación y política: el qué, el para quién, el como y el quién participa.
3. Modelos de participación.
4. Instrumentos institucionales para la participación de la ciudadanía
5. Mecanismos participativos
a. Ámbito de aplicación general
i. Referéndum
ii. Plebiscito
iii. Iniciativa popular
iv. Revocación de mandato
v. Apelación de sentencia
b. Ámbito de aplicación local
i. Asamblea abierta
ii. Consultas populares locales
iii. Foros de consulta
iv. Paneles ciudadanos
v. Núcleos de intervención participativa
vi. Encuestas deliberativas
vii. Presupuestos participativos
viii. Los consejos consultivos de entidades
ix. Audiencias ciudadanas
x. Procesos participativos derivados de la Agenda 21
3. Normativa de ámbito autonómico dictada por la Generalitat Valenciana.
4. Estructura política de la participación ciudadana en la Generalitat Valenciana: la Dirección General de Participación Ciudadana.
5. Innovación social, tercer sector y construcción del nosotros.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Conceptualització de la participació.
2. Participació i política: el quin, el per a qui, el com i el qui participa.
3. Models de participació.
4. Instruments institucionals per a la participació de la ciutadania
5. Mecanismes participatius
a. Àmbit d'aplicació general
i. Referèndum
ii. Plebiscit
iii. Iniciativa popular
iv. Revocació de mandat
v. Apel·lació de sentència
b. Àmbit d'aplicació local
i. Assemblea oberta
ii. Consultes populars locals
iii. Fòrums de consulta
iv. Panells ciutadans
v. Nuclis d'intervenció participativa
vaig veure. Enquestes deliberatives
vii. Pressupostos participatius
viii. Els consells consultius d'entitats
ix. Audiències ciutadanes
x. Processos participatius derivats de l'Agenda 21
3. Normativa d'àmbit autonòmic dictada per la Generalitat Valenciana.
4. Estructura política de la participació ciutadana en la Generalitat Valenciana: la Direcció General de Participació Ciutadana.
5. Innovació social, tercer sector i construcció del nosaltres.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 1
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23232070
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => LA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA COMO MÉTODO: PROCESOS DE PARTICIPACIÓN. TÉCNICAS PARTICIPATIVAS COMUNITARIAS
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => LA METODOLOGIA PARTICIPATIVA COM A MÈTODE: PROCESSOS DE PARTICIPACIÓ. TÈCNIQUES PARTICIPATIVES COMUNITÀRIES
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => - El proceso participativo en tanto que método.
- Fases del proceso participativo. Definición participada del problema y su superación
- Diagnóstico participado. Identificación de actores
- Fase propositiva. Límites a la participación.
- Investigación Acción Participativa. Principios, fundamentos y rasgos diferenciales.
- Técnicas de Participación Comunitaria.
- Justicia Epistémica y capacidades para la liberación epistémica en los procesos participativos.
-Conocimiento de los instrumentos que permiten realizar una evaluación de las políticas y programas públicos
- Análisis crítico de casos de procesos de evaluación de la participación, identificando cuestiones a mejorar
- Comunicación de los resultados a diferentes actores e audiencias.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => - El procés participatiu com a mètode.
- Fases del procés participatiu. Definició participada del problema i la seva superació
- Diagnòstic participat. Identificació d'actors
- Fase propositiva. Límits a la participació.
- Recerca Acció Participativa. Principis, fonaments i trets diferencials.
- Tècniques de Participació Comunitària.
- Justícia Epistémica i capacitats per a l'alliberament epistémica en els processos participatius.
-Coneixement dels instruments que permeten realitzar una avaluació de les polítiques i programes públics
- Anàlisi crítica de casos de processos d'avaluació de la participació, identificant qüestions a millorar
- Comunicació dels resultats a diferents actors e audiències.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 2
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23232070
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => APLICACIONES PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => APLICACIONS PRÀCTIQUES DE PARTICIPACIÓ CIUTADANA
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. 1 Recorrido histórico: la influencia de la transición en la configuración del mapa de la acción colectiva.
1.2 La lógica de la acción colectiva desarrollada desde los movimientos sociales.
1. 3. Las tensiones entre administraciones y movimientos sociales y los límites de la participación institucional.
1.4 Del 15M al 8M: por qué hablamos de procesos instituyentes.
2.1 Historia del derecho asociativo. Situación actual. El impacto de las asociaciones en los municipios. Como organizar una asociación. Incrementar la base social y la participación a las asociaciones.
2.2. Obligaciones documentales y procedimentales de las asociaciones.
2.3. Realización y control de proyectos y actividad. Como fortalecer las asociaciones e incrementar su participación desde la administración pública.
2.4. Régimen legal de las entidades sin ánimo de lucro. Aspectos fiscales.
2.5 Papel de la administración en el acompañamiento a la participación de la sociedad civil.
2.6 Resolución de conflictos. Diagnóstico y mediación.
3.1 Construcción de ciudadanía en infancia, adolescencia y juventud.
3.2 La participación infantil, adolescente y juvenil en un mundo adultocentrista.
3.3. Formas de participación infantil y adolescente.
3.4 Las políticas públicas para la participación infantil, adolescente y juvenil.
3.5 Los órganos de participación existentes en el territorio. Programas públicos y privados.
3.6 Experiencias de construcción de ciudadanía.
3.7 Educar en la participación: experiencia creando futuro.
3.8 Consideraciones generales del Itinerario de Educación para la participación juvenil ¿Creando Futuro¿.
3.9 Acompañamiento a grupos autogestionados.
3.10 Participar para poner la vida en el centro.
3.11 A qué llamamos poner la Vida en el Centro.
3.12 Participar para poner la Vida en el centro. Una experiencia.
3.13 Herramientas que nos orientan. El CA.CO.PRO.SO.TEM. PER. y lxs Guardianxs
3.14 El Octoputest. Una herramienta de autoevaluación.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. 1 Recorregut històric: la influència de la transició en la configuració del mapa de l'acció col·lectiva.
1.2 La lògica de l'acció col·lectiva desenvolupada des dels moviments socials.
1. 3. Les tensions entre administracions i moviments socials i els límits de la participació institucional.
1.4 Del 15M al 8M: per què parlem de processos instituyentes.
2.1 Història del dret associatiu. Situació actual. L'impacte de les associacions en els municipis. Com organitzar una associació. Incrementar la base social i la participació a les associacions.
2.2. Obligacions documentals i procedimentals de les associacions.
2.3. Realització i control de projectes i activitat. Com enfortir les associacions i incrementar la seva participació des de l'administració pública.
2.4. Règim legal de les entitats sense ànim de lucre. Aspectes fiscals.
2.5 Paper de l'administració en l'acompanyament a la participació de la societat civil.
2.6 Resolució de conflictes. Diagnòstic i mediació.
3.1 Construcció de ciutadania en infància, adolescència i joventut.
3.2 La participació infantil, adolescent i juvenil en un món adultocentrista.
3.3. Formes de participació infantil i adolescent.
3.4 Les polítiques públiques per a la participació infantil, adolescent i juvenil.
3.5 Els òrgans de participació existents en el territori. Programes públics i privats.
3.6 Experiències de construcció de ciutadania.
3.7 Educar en la participació: experiència creant futur.
3.8 Consideracions generals de l'Itinerari d'Educació per a la participació juvenil Creant Futur.
3.9 Acompanyament a grups autogestionats.
3.10 Participar per a posar la vida en el centre.
3.11 A què cridem posar la Vida en el Centre.
3.12 Participar per a posar la Vida en el centre. Una experiència.
3.13 Eines que ens orienten. El CA.CO.PRO.SO.TEM. PER. i lxs Guardianxs
3.14 El **Octoputest. Una eina d'autoavaluació.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 3
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23232070
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => TRABAJO FINAL
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => TREBALL FINAL
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => - Aplicación práctica de contenidos
- Competencias de autonomía y toma de decisiones metodológicas.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => - Aplicació pràctica de continguts
- Competències d'autonomia i presa de decisions metodològiques.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 4
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni66472
[NOMBRE_PERSONA] => Juli Antoni
[APELLIDOS] => Aguado Hernández
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a
[NPI] => M1607
[EMAIL_FACULTAD] => aherju@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => emp55049
[NOMBRE_PERSONA] => Lluis
[APELLIDOS] => Benlloch i Calvo
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Vocal. Asociación Cultural La Xarito
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => uni57723
[NOMBRE_PERSONA] => Ricard
[APELLIDOS] => Calvo Palomares
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad
[NPI] => I5370
[EMAIL_FACULTAD] => ricardo.calvo@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => emp371333
[NOMBRE_PERSONA] => Jorge
[APELLIDOS] => Castellanos Claramunt
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => uni61984
[NOMBRE_PERSONA] => Aina
[APELLIDOS] => Faus Bertomeu
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a
[NPI] => Q9070
[EMAIL_FACULTAD] => aifaus2@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => uni66347
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco José
[APELLIDOS] => Francés García
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Titular
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => uni74906
[NOMBRE_PERSONA] => Emma
[APELLIDOS] => Gómez Nicolau
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Professora Contractada Doctora Universitat Jaume I
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[7] => Array
(
[DNI] => emp408730
[NOMBRE_PERSONA] => Alejandro
[APELLIDOS] => Gonzalo Puyod
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Investigador en ciencia ciudadana
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[8] => Array
(
[DNI] => emp368463
[NOMBRE_PERSONA] => Ricard
[APELLIDOS] => Gozálvez Pérez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Director de Llar d'emancipació SOMLLAR
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[9] => Array
(
[DNI] => uni66950
[NOMBRE_PERSONA] => Aranzazu
[APELLIDOS] => Grau i Muñoz
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Contratado/a Doctor/a
[NPI] => M0068
[EMAIL_FACULTAD] => agraumu@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[10] => Array
(
[DNI] => emp408732
[NOMBRE_PERSONA] => Assumpta
[APELLIDOS] => Jover Leal
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Investigadora autònoma
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[11] => Array
(
[DNI] => emp391072
[NOMBRE_PERSONA] => Carolina
[APELLIDOS] => Juan Nadal
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Cap de projectes. NadalVillena estudio de arquitectura SL
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[12] => Array
(
[DNI] => emp376741
[NOMBRE_PERSONA] => Monique
[APELLIDOS] => Leivas Vargas
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => ESTUDIANTE DOCTORADO
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[13] => Array
(
[DNI] => emp340339
[NOMBRE_PERSONA] => Mireia
[APELLIDOS] => Lopez Nicolas
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Co-Administradora. La Dula Estudi, SC
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[14] => Array
(
[DNI] => uni73968
[NOMBRE_PERSONA] => Elisabet
[APELLIDOS] => Marco Arocas
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a
[NPI] => M0182
[EMAIL_FACULTAD] => marae4@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[15] => Array
(
[DNI] => emp376761
[NOMBRE_PERSONA] => Irene
[APELLIDOS] => Mateu Andreu
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => efa del Servicio de Participación de la Ciudadanía y de la Socieldad Civil. Consellería de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica de la Generalitat Valenciana
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[16] => Array
(
[DNI] => uni43173
[NOMBRE_PERSONA] => Carmen
[APELLIDOS] => Montalba Ocaña
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Treball Social i Serveis Socials. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Contratado/a Doctor/a
[NPI] => I3218
[EMAIL_FACULTAD] => monocar@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[17] => Array
(
[DNI] => emp290878
[NOMBRE_PERSONA] => Fernando
[APELLIDOS] => Pindado Sánchez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[18] => Array
(
[DNI] => uni63636
[NOMBRE_PERSONA] => Enrique
[APELLIDOS] => Sigalat Signes
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Treball Social i Serveis Socials. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a
[NPI] => M2077
[EMAIL_FACULTAD] => sisigen@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[19] => Array
(
[DNI] => emp408731
[NOMBRE_PERSONA] => Daniel
[APELLIDOS] => Tarragó Sanfeliu
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Fundador i soci-director , Neopolis Consultoria Sociopolitica, S.L.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[20] => Array
(
[DNI] => emp376819
[NOMBRE_PERSONA] => Sara
[APELLIDOS] => Verdú Vila
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Tecnica I+D+i en Las Naves. Especialista en Participación, inclusión y Políticas de Igualdad.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni63636
[NOMBRE_PERSONA] => Enrique
[APELLIDOS] => Sigalat Signes
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Treball Social i Serveis Socials. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a
[NPI] => M2077
[EMAIL_FACULTAD] => sisigen@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[1] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni66950
[NOMBRE_PERSONA] => Aranzazu
[APELLIDOS] => Grau i Muñoz
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Contratado/a Doctor/a
[NPI] => M0068
[EMAIL_FACULTAD] => agraumu@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2023/2024
Tipo de curso: Experto Universitario
Número de créditos: 25.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 29/09/2023
Fecha inicio: Octubre 2023
Fecha fin: Abril 2024
Matrícula: 1200 € (importe precio público pendiente de aprobación por el Consejo Social Universitat de València.)
Requisitos de acceso: El Diploma de Especialización en Promoción de la Participación Ciudadana está orientado a la formación de profesionales que, bien desde la administración pública o bien como profesionales por cuenta propia, están interesados/das en especializarse en promover la influencia de la ciudadanía en la definición democrática de las políticas públicas a través de metodologías de participación ciudadana.
Modalidad: Semipresencial
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición:
Horario: Martes y Jueves 16:00h a 20:00h
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es
Objetivos del curso
La formación se desarrolla en tres módulos formativos fundamentales y un módulo práctico de aplicación de contenidos a un caso concreto. El primer módulo está dedicado a la revisión epistemológica y teórica de los conceptos clave en participación ciudadana, así como de los modelos teóricos que la sustentan y su aplicación a la política local. El segundo módulo responde a una naturaleza metodológica, se abordan los procesos participativos en tanto que método, y se aprende la metodología de investigación necesaria para plantear y desarrollar investigaciones sociales aplicadas mediante técnicas participativas, asumiendo siempre una perspectiva de diversidad social y cultural. El último módulo se destina a la aplicación de la perspectiva y la metodología de la participación ciudadana a diferentes contextos. El curso cuanta también con un módulo práctico en el que el alumnado diseñará un proceso participativo aplicado a un caso concreto con la ayuda de la tutorización de profesorado. El equipo docente cuenta con una dilatada trayectoria en el campo de la participación ciudadana, el que se ve traducido en una docencia que combinará contenidos teóricos con la implementación práctica de dinámicas y técnicas de investigación, junto a la exposición de casos para el análisis crítico. Por otro lado, la diversidad de áreas y campos de aplicación de la participación ciudadana como metodología, permite el alumnado entender la aplicabilidad de este método a todas las parcelas de la política local.
Objetivos profesionales
Personal técnico en participación y desarrollo comunitario.
Coordinación y dinamización de procesos de participación ciudadana para la formulación, desarrollo y evaluación de políticas públicas locales.
Dinamización de procesos de desarrollo comunitario.
Leer más
Personal técnico en participación y desarrollo comunitario.
Coordinación y dinamización de procesos de participación ciudadana para la formulación, desarrollo y evaluación de políticas públicas locales.
Dinamización de procesos de desarrollo comunitario.
Gestión participativa de la organización y los recursos humanos en administraciones públicas y organizaciones políticas, sociales y ciudadanas.
Asesoría en evaluación de la participación ciudadana.
Educación para la participación y la promoción de la cultura participativa.
Leer menos
1.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASTER OFICIAL Y UN MASTER PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
Se entiende por
Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.
El
Máster Propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.
2.- ¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
La Universitat de València renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: Másteres Propios entre 60 y 120 créditos ECTS, Diplomas de Especialización entre 25 y 45 créditos ECTS, Expertos Universitarios con una duración de entre 11 y 20 créditos ECTS y Certificados Universitarios de entre 3 y 10 créditos ECTS.
Tipos de títulos propios | Créditos | Requisitos de acceso |
Título de Máster Propio | 60-120 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar |
Diploma de Especialización | 25-45 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Título de Experto Universitario | 11-20 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Certificado universitario | 3-10 ECTS | Condiciones de acceso a estudios universitarios y profesionales |
3.- ¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.
4.- ¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
En la página web (
https://postgrado.adeituv.es) encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
5.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica. Se trata de ofertas formativas que se renuevan de forma anual y el plan de estudios de una edición a otra es independiente y no convalidable.
6.- ¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
7.- ¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
Sí, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
8.- ¿DEBO REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN DEL CURSO QUE ESTOY INTERESADO EN CURSAR?
Sí, es necesaria la preinscripción en el curso correspondiente, atendiendo a las indicaciones, de fecha, lugar y dirección que para dicho curso estén publicados en este portal Web. Dicha preinscripción debe de ir acompañada da los documentos que en cada curso se especifiquen.
9.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR BECAS PARA CURSAR ESTOS ESTUDIOS?
Existen distintas convocatorias ofertadas por distintas entidades para poder obtener ayudas para realizar un Postgrado Propio de la Universitat de València. Por su volumen las más solicitadas son:
Convocatoria de ayudas Títulos Propios de la Universitat de València
http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/titols-propis-postgrau/beques-ajudes-1285848447971.html
10.- ¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
El pago de la tasa de matricula incluye.
El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
El derecho a la obtención del carnet universitario.
Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
Un seguro de responsabilidad civil y accidente.
11.- ¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
Siempre que su importe supere la cantidad de 500€ y la duración del Curso sea superior a tres meses, la matrícula se podrá fraccionar:
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula superior a 500 euros y hasta 1.000 euros, se podrá fraccionar en dos plazos 1/2 en el momento de la admisión y 1/2 a los dos meses de comenzado.
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula de más de 1.000 euros se podrá fraccionar en tres plazos 1/3 en el momento de la admisión; 1/3 a los dos meses de comenzado y 1/3 a los cuatro meses.
- En aquellos cursos de más de dos años se fracciona del siguiente modo: el 50% al inicio del primer curso y el 50% restante al inicio del segundo curso.
12.- ¿EN LA CANTIDAD ABONADA AL MATRICULARME SE INCLUYEN LAS TASAS DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO/DIPLOMA?
Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universidad no están incluidas en el importe de la matrícula.
13.- ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
No a excepción de aquellos aspectos contemplados en la ley LEY 32/1999, de 8 de octubre publicada en el BOE 242 del 9 de octubre de 1999.
14.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
Una vez matriculado al estudiante que se dé de baja por causas justificadas antes de 10 Días habiles transcurridos desde el inicio del curso se le devolverá el 50% del importe de la matrícula. La anulación se justificará siempre por alguna de las siguientes causas sobrevenidas: enfermedad, trabajo, menoscabo económico de la unidad familiar o cualquier otra causa que, a juicio del director o directora, se considere equiparable a las anteriores.
15.- ¿ES POSIBLE EL PAGO DE LA MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA BANCARIA?
Solo se admitirá en casos excepcionales, cuando el alumno resida en el extranjero o cuando resulte imposible el pago mediante el procedimiento estándar (recibos por ventanilla -para el primer cobro- o domiciliación bancaria -para los segundos pagos-)
16.- ¿EL PAGO DE LA MATRÍCULA INCLUYE ALGÚN TIPO DE SEGURO?
Sí, los alumnos matriculados están cubiertos por un Seguro de Accidentes y Responsabilidad en el entorno del curso.
17.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios y en este caso las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.
18.- ¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
Sí, es necesario suscribir un Convenio entre la Universidad la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho Convenio se gestionará por el Director de los estudios a través de la Fundación Universidad Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas así como las firmas de los alumnos, tutores de la empresa y tutores de la Universidad.
19.- ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero en cualquier caso, la superación de pruebas o exámenes es un requisito necesario para la obtención de Títulos Propios. Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización.
20.- ¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web del mismo. También puedes imprimir la ficha de preinscripción que se indica
a continuación, cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a
informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a:
Fundación Universidad Empresa de Valencia
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia.
AYUDAS PARA TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO
Resolución de 30 de abril de 2019, de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, por la que se convocan y establecen las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas para cursos de postgrado propios de la Universitat de València, curso académico 2018/2019. Podéis consultarla pinchando en el siguiente enlace:
Convocatoria ayudas cursos de postgrado propios 2018/2019
Publicación en el DOGV
FUNDACION ESTATAL PARA LA FORMACION EN EL EMPLEO
Anualmente, se asigna a las empresas una cuantía en concepto de crédito para formar a sus recursos humanos. Una vez realizada la Formación, el gasto se deduce de las cotizaciones a la Seguridad Social. En caso de no utilizar el crédito para la formación dentro del año en curso, no podrá ser utilizado el año siguiente y la empresa pierde esa cantidad destinada a formación.
Todas las empresas adscritas al Régimen General de la Seguridad Social y que realicen acciones formativas para sus empleados y que coticen por formación profesional, podrán disponer de un crédito anual resultado de la cuantía ingresada por la empresa durante el año anterior.
Para obtener más información sobre este tipo de ayudas, puede consultar la página web de la Fundación estatal para la formación en el empleo:
https://www.fundae.es/