Array
(
[CODIGO] => 22632010
[EDICION] => 2
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Suspendido
[MATRICULA] => 950
[MATRICULA_2] => 0
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 30.00
[FECHA_INICIO] => 06/10/2022
[FECHA_FIN] => 07/07/2023
[LUGAR] => Centre Internacional de Gandia
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => ERI Sostenibilitat
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 30/09/2022
[AREA] => 6
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] =>
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => Presencial
[TIPO_DOCENCIA_1] => 2
[TIPO_DOCENCIA_2] => Semipresencial
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos
[DIRECCION_URL] =>
[AÑO_CURSO] => 34
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] => canvi-climatic-sostenibilitat-ambiental
[GESTOR_NOMBRE] => Mariam
[GESTOR_APELLIDOS] => Conca
[GESTOR_EMAIL] => marian.conca@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Merche
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Ivars
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => mercedes.ivars@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 0
[URL_AULA_VIRTUAL] =>
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 0
[ID_IDIOMA] => 4
[PUBLICAR_WEB] => 0
[area_curs] => Área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
[NOMBRE_CURSO] => Diploma de Especialización en Cambio Climático y Sostenibilidad Ambiental
[TITULACION] => Diploma de Especialización
[HORARIO] => Martes de 16.00 a 20.00 Virtual
Jueves de 16.00 a 20.00 Presencial en el Centre Internacional de Gandia de la UV
[REQUISITOS_TITULACION] => El plan docente que ofrece este diploma es completamente multidisciplinar y, en este sentido, está destinado a graduados y graduadas en ciencias ambientales, turismo, geografía, ingeniería rural y forestal, biología, sociología, ciencias políticas, economía, administración y dirección de empresas, arquitectura y otras ciencias afines.
El diploma también está orientado a profesionales titulados que desarrollan su tarea en distintos ámbitos relacionados con la sostenibilidad, tanto en la administración pública, como en la empresa privada y las asociaciones de la sociedad civil, que quieran adquirir conocimientos y habilidades específicas o actualizar sus competencias en materia de cambio climático y sostenibilidad o de otras que desean iniciarse en este campo de especialización.
[REQUISITOS_OTROS] =>
[ARG_VENTA] => El objetivo principal de este diploma de especialización es formar profesionales, expertos y expertas en conocimientos básicos sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático, atendiendo tanto en los territorios urbanos como en los espacios rurales y prestando especial atención al entorno mediterráneo. Se persigue que el estudiantado pueda desarrollar los perfiles profesionales más demandados para el diseño de estrategias contra el cambio climático. Los objetivos específicos son:
-Ofrecer conocimientos, habilidades y herramientas para el diagnóstico de la situación actual, el análisis de los principales problemas e impactos, la identificación de áreas y ámbitos de actuación y el diseño de estrategias, políticas y herramientas de adaptación, mitigación y lucha contra el cambio climático, que implican una transición eco-social hacia unos modelos territoriales más sostenibles.
-Dar formación multidisciplinar sobre todas las dimensiones del cambio climático, incluyendo cuestiones éticas, filosóficas, políticas, sociales, económicas, medioambientales y técnicas.
-Facilitar la adquisición de las competencias necesarias para la gestión de proyectos multidisciplinars sobre el cambio climático.
-Poner al estudiantado en contacto con el mundo institucional, empresarial y social.
[ARG_VENTA2] =>
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] => La metodología de aprendizaje combinará actividades presenciales y virtuales, como es habitual dentro de un modelo de enseñanza semipresencial. La docencia presencial estará basada en clases magistrales orientadas a exponer los aspectos más importantes y teóricos de la asignatura y en actividades de naturaleza más práctica, como dinámicas de debate, trabajo en grupo y discusión de casos prácticos. La docencia virtual se realizará a través del aula Virtual, donde se compartirán materiales documentales y audiovisuales con el alumnado, y de Blackborad Collaborate, especialmente a través de videoconferencias, foros y chats.
[MODALIDAD_EVALUACION2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] => Asesoría de empresas sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático; asesoría de políticas sobre cambio climático y sostenibilidad ambiental; profesionales de la gestión, ordenación y planificación del territorio; investigación; trabajo en asociaciones, fundaciones, think tanks y ONGs ecologistas y de defensa del territorio; técnicos/técnicas de medio ambiente de las administraciones públicas, expertos/expertas en SIG y cartografía
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2022/2023
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22632010
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 6
[NOMBRE_MATERIA] => Sistemas de información geográfica para la planificación ambiental
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Sistemes d'informació geogràfica per a la planificació ambiental
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Introducción a los S.I.G. y a la cartografía
1.1. Conceptos básicos. Tipo de datos SIG y de mapas
1.2. Aplicaciones de la cartografía y SIG
2. S.I.G. y bases de datos geográficas
2.1.Principales aplicaciones de SIG y teledetección
2.2. Las infraestructuras de datos espaciales (IDEs) y las bases de datos geográficas
3. Herramientas e instrumentos para la planificación territorial y ambiental en proyecciones de CC
3.1. Análisis espacial básico y planteamiento d¿escenarios
3.2. Georreferenciació de elementos en campo
3.3. Fotointerpretación y análisis de cambios d¿ocupación del sol
3.4. Mapeig participativo
3.5. Análisis multicriterio
4. Cartografía de riesgos ambientales
4.1. Inundabilidad
4.2. Degradación de solo y desertificación
4.3. Otros riesgos ambientales
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Introducció als S.I.G. i a la cartografia
1.1. Conceptes bàsics. Tipus de dades SIG i de mapes
1.2. Aplicacions de la cartografia i SIG
2. S.I.G. i bases de dades geogràfiques
2.1.Principals aplicacions de SIG i teledetecció
2.2. Les infraestructures de dades espacials (IDEs) i les bases de dades geogràfiques
3. Eines i instruments per a la planificació territorial i ambiental en projeccions de CC
3.1. Anàlisi espacial bàsic i plantejament d¿escenaris
3.2. Georreferenciació de elements en camp
3.3. Fotointerpretació i anàlisi de canvis d¿ocupació del sol
3.4. Mapeig participatiu
3.5. Anàlisi multicriteri
4. Cartografia de riscos ambientals
4.1. Inundabilitat
4.2. Degradació de sols i desertificació
4.3. Altres riscos ambientals
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] =>
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22632010
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => Ética y política del cambio climático
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Ètica i política del canvi climàtic
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Ética del cambio climático
1.1 Orígenes y fundamentación
1.2 Principales problemas y retos
1.3 Generaciones futuras
1.4 Justicia climática
2. La política de la sostenibilidad
2.1 Del desarrollo al paradigma desarrollo sostenible
2.2 La influencia del ecologismo y los límites del crecimiento
2.3 El sistema de gobernanza ambiental transnacional
2.4 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030
3. El gobierno del cambio climático
3.1 Cronología de la lucha global contra el cambio climático
3.2 La IPCC
3.3 Los instrumentos de las políticas del cambio climático
4. Ciudadanía y cambio climático
4.1 Acción individual por el clima
4.2 Ciudadanía y transformación social
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Ètica del canvi climàtic
1.1 Orígens i fonamentació
1.2 Principals problemes i reptes
1.3 Generacions futures
1.4 Justícia climàtica
2. La política de la sostenibilitat
2.1 Del desenvolupament al paradigma desenvolupament sostenible
2.2 La influència de l¿ecologisme i els límits del creixement
2.3 El sistema de governança ambiental transnacional
2.4 Els Objectius de Desenvolupament Sostenible i l¿Agenda 2030
3. El govern del canvi climàtic
3.1 Cronologia de la lluita global contra el canvi climàtic
3.2 L¿IPCC
3.3 Els instruments de les polítiques del canvi climàtic
4. Ciutadania i canvi climàtic
4.1 Acció individual pel clima
4.2 Ciutadania i transformació social
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] =>
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22632010
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => Climatología, meteorología y cambio climático
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Climatologia, meteorologia i canvi climàtic
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => La parte teórica se estructura alrededor de cinco bloques temáticos que se describen a continuación:
1. DINÁMICA ATMOSFÉRICA
2. CLIMA Y REGIONES CLIMÁTICAS
3. CIMIENTOS DE LA METEOROLOGÍA
4. CAMBIOS CLIMÁTICOS Y AMBIENTALES
5. FENÓMENOS EXTREMOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
La parte práctica se compone de los siguientes ejercicios individuales:
1. TRATAMIENTO DE BASES DE DATOS CLIMÁTICAS
2. ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE CLIMOGRAMAS
3. LECTURA DE MAPAS SINÓPTICOS
4. APROXIMACIÓN A LAS DANES (O GOTAS FRÍAS)
5. LLUVIAS TORRENCIALES E INTERPRETACIÓN DE LOS HIETOGRAMES
6. ÍNDICES DE SEQUÍA
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => La part teòrica s¿estructura al voltant de cinc blocs temàtics que es descriuen a continuació:
1. DINÀMICA ATMOSFÉRICA
2. CLIMA I REGIONS CLIMÀTIQUES
3. FONAMENTS DE LA METEOROLOGIA
4. CANVIS CLIMÀTICS I AMBIENTALS
5. FENÒMENS EXTREMS I CANVI CLIMÀTIC
La part pràctica es composa dels següents exercicis individuals:
1. TRACTAMENT DE BASES DE DADES CLIMÀTIQUES
2. ELABORACIÓ I INTERPRETACIÓ DE CLIMOGRAMES
3. LECTURA DE MAPES SINÒPTICS
4. APROXIMACIÓ A LES DANES (O GOTES FREDES)
5. PLUGES TORRENCIALS I INTERPRETACIÓ DELS HIETOGRAMES
6. ÍNDEXS DE SEQUERA
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] =>
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22632010
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => Responsabildad social y ambiental de la empresa
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Responsabilitat social i ambiental de l'empresa
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => . MODELO EMPRESARIAL ACTUAL
1.1. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
1.1.1. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
1.1.2. GESTIÓN DEL RIESGO
1.2. ESTRATEGIA
1.2.1. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA
1.2.2. NIVELES DE LA ESTRATEGIA
1.2.3. SEGMENTACIÓN ESTRATÉGICA
1.3. DECISIONES ESTRATÉGICAS
1.3.1. ADOPCIÓN INDIVIDUAL DE DECISIONES
1.3.2. ADOPCIÓN COLECTIVA DE DECISIONES: MODELOS ORGANIZATIVOS
2. MODELO SOCIOECONÓMICO ACTUAL
2.1. MODELO DE LAS 5 FUERZAS COMPETITIVAS
2.1.1. COMPETIDORES
2.1.2. PROVEEDORES
2.1.3. CLIENTES
2.1.4. PRODUCTOS Y SERVICIOS SUSTITUTIVOS
2.1.5. COMPETIDORES POTENCIALES
2.2. MODELO INDUSTRIAL
2.2.1. FACTORES INDUSTRIALES CUANTITATIVOS
2.2.1.1. CRECIMIENTO ABSOLUTO
2.2.1.2. CRECIMIENTO RELATIVO
2.2.1.3. CRECIMIENTO MEDIO
2.2.1.4. RENTABILIDAD MEDIA
2.2.2. FACTORES INDUSTRIALES CUALITATIVOS: DIMENSIONES SECTORIALES
2.2.2.1. CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA
2.2.2.2. FRAGMENTACIÓN-CONCENTRACIÓN DE LA INDUSTRIA
2.2.2.3. LOCALIDAD-GLOBALIDAD DE LA INDUSTRIA
2.3. MODELO SOCIOECONÓMICO
2.3.1. CRECIMIENTO
2.3.2. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN AGREGADA: PIB
2.3.3. EXTERNALIDADES
3. GLOBALIZACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL
3.1. ¿CUÁL ES NUESTRO ENTORNO ACTUAL¿?
3.2. ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN NUESTRO ENTORNO ACTUAL¿?
3.2.1. SITUACIÓN ENERGÉTICA
3.2.2. SITUACIÓN CLIMÁTICA
3.2.3. SITUACIÓN ECOLÓGICA
3.2.4. SITUACIÓN TECNOLÓGICA
3.3. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA: NECESIDAD DE CAMBIO DEL PARADIGMA SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL
4. UN PARADIGMA SOCIOECONÓMICO Y EMPRESARIAL ALTERNATIVO
4.1. EL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA (EE)
4.2. EL MODELO DE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN (EBC)
4.2.1. LA EBC EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
4.2.2. EL PAPEL DEL CONSULTOR EBC
4.2.3. HERRAMIENTAS DE LA EBC
4.2.3.1. EL BALANCE, LA MATRIZ Y LA MEMORIA DEL BIEN COMÚN
4.2.3.2. TRAZABILIDAD Y AUDITORÍA: LAS 3 SEMILLAS
4.2.3.3. EL PLAN DE MEJORA
4.3. LOS VALORES DE LA EE Y DE LA EBC EN LA PRÁCTICA
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => MODEL EMPRESARIAL ACTUAL
1.1. DIRECCIÓ ESTRATÈGICA
1.1.1. RESPONSABILITAT SOCIAL CORPORATIVA
1.1.2. GESTIÓ DEL RISC
1.2. ESTRATÈGIA
1.2.1. COMPONENTS DE L'ESTRATÈGIA
1.2.2. NIVELLS DE L'ESTRATÈGIA
1.2.3. SEGMENTACIÓ ESTRATÈGICA
1.3. DECISIONS ESTRATÈGIQUES
1.3.1. ADOPCIÓ INDIVIDUAL DE DECISIONS
1.3.2. ADOPCIÓ COL·LECTIVA DE DECISIONS: MODELS ORGANITZATIUS
2. MODEL SOCIOECONÒMIC ACTUAL
2.1. MODEL DE LES 5 FORCES COMPETITIVES
2.1.1. COMPETIDORS
2.1.2. PROVEÏDORS
2.1.3. CLIENTS
2.1.4. PRODUCTES I SERVEIS SUBSTITUTIUS
2.1.5. COMPETIDORS POTENCIALS
2.2. MODEL INDUSTRIAL
2.2.1. FACTORS INDUSTRIALS QUANTITATIUS
2.2.1.1. CREIXEMENT ABSOLUT
2.2.1.2. CREIXEMENT RELATIU
2.2.1.3. CREIXEMENT MITJÀ
2.2.1.4. RENDIBILITAT MITJANA
2.2.2. FACTORS INDUSTRIALS QUALITATIUS: DIMENSIONS SECTORIALS
2.2.2.1. CICLE DE VIDA DE LA INDÚSTRIA
2.2.2.2. FRAGMENTACIÓ-CONCENTRACIÓ DE LA INDÚSTRIA
2.2.2.3. LOCALITAT-GLOBALITAT DE LA INDÚSTRIA
2.3. MODEL SOCIOECONÒMIC
2.3.1. CREIXEMENT
2.3.2. FUNCIÓ DE PRODUCCIÓ AGREGADA: PIB
2.3.3. EXTERNALITATS
3. GLOBALITZACIÓ: SITUACIÓ ACTUAL
3.1. QUIN ÉS EL NOSTRE ENTORN ACTUAL?
3.2. QUÈ ESTÀ PASSANT EN EL NOSTRE ENTORN ACTUAL?
3.2.1. SITUACIÓ ENERGÈTICA
3.2.2. SITUACIÓ CLIMÀTICA
3.2.3. SITUACIÓ ECOLÒGICA
3.2.4. SITUACIÓ TECNOLÒGICA
3.3. SITUACIÓ SOCIOECONÒMICA: NECESSITAT DE CANVI DEL PARADIGMA SOCIOECONÒMIC I EMPRESARIAL
4. UN PARADIGMA SOCIOECONÒMIC I EMPRESARIAL ALTERNATIU
4.1. EL PARADIGMA DE L'ECONOMIA ECOLÒGICA (EE)
4.2. EL MODEL DE L'ECONOMIA DEL BÉ COMÚ (EBC)
4.2.1. LA EBC EN LA GESTIÓ EMPRESARIAL
4.2.2. EL PAPER DEL CONSULTOR EBC
4.2.3. EINES DE LA EBC
4.2.3.1. EL BALANÇ, LA MATRIU I LA MEMÒRIA DEL BÉ COMÚ
4.2.3.2. TRAÇABILITAT I AUDITORIA: LES 3 LLAVORS
4.2.3.3. EL PLA DE MILLORA
4.3. ELS VALORS DE LA EE I DE LA EBC EN LA PRÀCTICA
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] =>
)
[4] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22632010
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 7
[NOMBRE_MATERIA] => Sostenibilidad y cambio climático en la actividad productiva
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Sostenibilitat i canvi climàtic en l'activitat productiva
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Conceptos y dimensiones de la insostenibilidad a l¿actividad productiva: El caso de la producción de bienes y servicios como fuente d¿emisiones.
2. Riesgos climáticos a l¿actividad productiva: El caso de los efectos del cambio climático frente a la inacción.
3. Estrategias d¿adaptación y mitigación climáticas al sector primario: El caso de l¿Agricultura.
4. Estrategias d¿adaptación y mitigación climáticas al sector terciario: El caso del Turismo.
5. Ordenación, planificación y gobierno para la transición a una actividad productiva sostenible.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Conceptes i dimensions de la insostenibilitat a l¿activitat productiva: El cas de la producció de béns i serveis com a font d¿emissions.
2. Riscos climàtics a l¿activitat productiva: El cas dels efectes del canvi climàtic front a la inacció.
3. Estratègies d¿adaptació i mitigació climàtiques al sector primari: El cas de l¿Agricultura.
4. Estratègies d¿adaptació i mitigació climàtiques al sector terciari: El cas del Turisme.
5. Ordenació, planificació i govern per a la transició a una activitat productiva sostenible.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] =>
)
[5] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22632010
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 9
[NOMBRE_MATERIA] => Proyectos en sostenibilidad ambiental y cambio climático
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Projectes en sostenibilitat ambiental i canvi climàtic
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Presentación de propuestas de proyectos.
2. Organización de calendario de tutorías
3. Elaboración de proyectos
4. Presentación de proyectos
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Presentació de propostes de projectes.
2. Organització de calendari de tutories
3. Elaboració de projectes
4. Presentació de projectes
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] =>
)
[6] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22632010
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 8
[NOMBRE_MATERIA] => Biodiversidad y cambio climático
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Biodiversitat i canvi climàtic
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.- Biodiversidad y extinciones masivas.
1.1.- Evolución y extinción de la vida al planeta.
1.2.- Sexta extinción, l¿esser humano como origen d¿una extinción en directo.
2.- Impactos del cambio climático a la flora y la fauna.
2.1.- Cambios a los biomas a lo largo de los procesos geológicos de la tierra.
2.2.- Cambios a los ecosistemas en el último siglo.
2.3.- Una mezcla explosiva para la vida: cambio climático y transformación del territorio.
3.- Estrategias d¿adaptación de la flora y la fauna al cambio climático: el caso mediterráneo.
3.1.- Evolución y adaptación de las especies a las condiciones ambientales.
3.2.- Aparición del clima mediterráneo y transformación de las características de plantas y animales.
4.- Agro-diversidad: cultivos y variedades tradicionales perdidos o en riesgo.
4.1.- Sedentarismo, agricultura y selección de variedades a partir d¿especies silvestres.
4.2.- Pérdida y control de las variedades tradicionales: consecuencias sobre la soberanía alimentaria y el riesgo de colapso productivo.
4.3.- Transgènia y edición génica: Se lo mismo?
5.- Utilidad de la diversidad biológica para mantener los procesos biológicos, l¿estabilidad de los ecosistemas y l¿aprovechamiento humano.
5.1.- Los recursos naturales conocidos y su importancia por la vida humana.
5.2.- Aprovechamiento d¿especies silvestres por l¿industria y l¿alimentación.
5.3.- Biodiversidad y estabilidad ecosistémica.
6.- Zoonosis y destrucción d¿hábitats: los peligros de la biodiversidad fuera de su hábitat.
6.1.- El contacto entre l¿esser humano y las poblaciones silvestres d¿animales.
6.2.- Destrucción d¿hábitats y dolencias humanas d¿origen animal.
6.3.- El caso de la COVID-19.
7.- Especies invasoras y oportunistas y degradación d¿ecosistemas: estrategias d¿intervención.
7.1.- Migraciones, colonizaciones e invasiones d¿especies silvestres propiciadas por l¿esser humano.
7.2.- Cambios ecológicos, extinción d¿especies y pérdida d¿habitados generados por la invasión biológica.
7.3.- Cambio climático y extensión de plagas y dolencias.
8.- Legislación y
[DESCRIPCION2] => estrategias de conservación de la biodiversidad: espacios protegidos y corredores ecológicos.
8.1.- La protección d¿especies y espacios naturales como estrategia por la conservación de la biodiversidad; corredores biológicos.
8.2.- Citas y Nagoya, convenios relacionados con la comercialización y la generación de riqueza de las especies silvestres.
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1.- Biodiversitat i extincions massives.
1.1.- Evolució i extinció de la vida al planeta.
1.2.- Sexta extinció, l¿esser humà com a origen d¿una extinció en directe.
2.- Impactes del canvi climàtic a la flora i la fauna.
2.1.- Canvis als biomes al llarg dels processos geològics de la terra.
2.2.- Canvis als ecosistemes en el darrer segle.
2.3.- Una barreja explosiva per a la vida: canvi climàtic i transformació del territori.
3.- Estratègies d¿adaptació de la flora i la fauna al canvi climàtic: el cas mediterrani.
3.1.- Evolució i adaptació de les espècies a les condicions ambientals.
3.2.- Aparició del clima mediterrani i transformació de les característiques de plantes i animals.
4.- Agro-diversitat: cultius i varietats tradicionals perduts o en risc.
4.1.- Sedentarisme, agricultura i selecció de varietats a partir d¿espècies silvestres.
4.2.- Pèrdua i control de les varietats tradicionals: conseqüències sobre la sobirania alimentària i el risc de col·lapse productiu.
4.3.- Transgènia i edició gènica: Es ho mateix?
5.- Utilitat de la diversitat biològica per mantenir els processos biològics, l¿estabilitat dels ecosistemes i l¿aprofitament humà.
5.1.- Els recursos naturals coneguts i la seua importància per la vida humana.
5.2.- Aprofitament d¿espècies silvestres per l¿industria i l¿alimentació.
5.3.- Biodiversitat i estabilitat ecosistèmica.
6.- Zoonosis i destrucció d¿hàbitats: els perills de la biodiversitat fora del seu hàbitat.
6.1.- El contacte entre l¿esser humà i les poblacions silvestres d¿animals.
6.2.- Destrucció d¿hàbitats i malalties humanes d¿origen animal.
6.3.- El cas de la COVID-19.
7.- Espècies invasores i oportunistes i degradació d¿ecosistemes: estratègies d¿intervenció.
7.1.- Migracions, colonitzacions i invasions d¿espècies silvestres propiciades per l¿esser humà.
7.2.- Canvis ecològics, extinció d¿espècies i pèrdua d¿habitats generats per la invasió biològica.
7.3.- Canvi climàtic i extensió de plagues i malalties.
8.- Legislació i
[DESCRIPCION2_VAL] => estratègies de conservació de la biodiversitat: espais protegits i corredors ecològics.
8.1.- La protecció d¿espècies i espais naturals com a estratègia per la conservació de la biodiversitat; corredors biològics.
8.2.- Cites i Nagoya, convenis relacionats amb la comercialització i la generació de riquesa de les espècies silvestres.
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] =>
)
[7] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22632010
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => Ecología urbana
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Ecologia urbana
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Tema 1: Historia de las ciudades y de su metabolismo
Tema 2: Sostenibilidad e insostenibilidad del modelo urbano: de los barrios informales a la ¿smart city¿ y al decrecimiento.
Tema 3: Morfologías urbanas sostenibles y adaptadas al cambio climático
Tema 4: Movilidad sostenible
Tema 5: Ciclo urbano de l¿agua
Tema 6: Residuos y cambio climático
Tema 5: La ciudad frente a los riesgos climáticos
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1: Història de les ciutats i del seu metabolisme
Tema 2: Sostenibilitat i insostenibilitat del model urbà: dels barris informals a la ¿smart city¿ i al decreixement.
Tema 3: Morfologies urbanes sostenibles i adaptades al canvi climàtic
Tema 4: Mobilitat sostenible
Tema 5: Cicle urbà de l¿aigua
Tema 6: Residus i canvi climàtic
Tema 5: La ciutat front als riscos climàtics
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] =>
)
[8] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22632010
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 5
[NOMBRE_MATERIA] => Ecología política del medio rural
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Ecologia política del medi rural
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Bloc 1: Marc teórico
Tema 1: Cimientos de l¿ecología política
Tema 2: La despoblación del medio rural: un problema de sostenibilidad
Tema 3: Presente del medio rural: conflictos territoriales y España vaciada
Bloc 2: Consecuencias ambientales del cambio climático y de la despoblación
Tema 4: Ecosistemas forestales mediterráneos
Tema 5: Ecosistemas acuáticos, marinos y litorales
Tema 6: Consecuencias y posibilidades futuras
Bloc 3: Estrategias d¿adaptación y mitigación
Tema 7: Nueva ruralidad
Tema 8: Gestión d¿ecosistemas en un marco de cambio climático
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => Bloc 1: Marc teòric
Tema 1: Fonaments de l¿ecologia política
Tema 2: La despoblació del medi rural: un problema de sostenibilitat
Tema 3: Present del medi rural: conflictes territorials i Espanya buidada
Bloc 2: Conseqüències ambientals del canvi climàtic i de la despoblació
Tema 4: Ecosistemes forestals mediterranis
Tema 5: Ecosistemes aquàtics, marins i litorals
Tema 6: Conseqüències i possibilitats futures
Bloc 3: Estratègies d¿adaptació i mitigació
Tema 7: Nova ruralitat
Tema 8: Gestió d¿ecosistemes en un marc de canvi climàtic
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] =>
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni66381
[NOMBRE_PERSONA] => Pau
[APELLIDOS] => Alonso Monasterio
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesora Asociada del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la Universitat Politècnica de Valencia.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => uni59164
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => del Romero Renau
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Geografia. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad
[NPI] => I6356
[EMAIL_FACULTAD] => luisrore@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => uni62123
[NOMBRE_PERSONA] => Ernest
[APELLIDOS] => García García
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Emérito de Universidad
[NPI] => F6124
[EMAIL_FACULTAD] => egarciag@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => uni62321
[NOMBRE_PERSONA] => Jaime
[APELLIDOS] => Güemes Heras
[PDI] => 2
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Director del Jardín Botánico. Universitat de València
[NPI] => H3066
[EMAIL_FACULTAD] => guemes@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => uni65471
[NOMBRE_PERSONA] => Olga
[APELLIDOS] => Mayoral Garcia-Berlanga
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. Subdirectora del Jardín Botánico. Universitat de València
[NPI] => M7704
[EMAIL_FACULTAD] => olmagar@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => uni65476
[NOMBRE_PERSONA] => Carme
[APELLIDOS] => Melo Escrihuela
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesora del Departamento de Geografía. Directora del Centro Internacional de Gandía. Universitat de València
[NPI] => M2191
[EMAIL_FACULTAD] => Carme.Melo@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => uni65612
[NOMBRE_PERSONA] => Iván
[APELLIDOS] => Portugués Mollá
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Geografia. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[7] => Array
(
[DNI] => emp376856
[NOMBRE_PERSONA] => María
[APELLIDOS] => Sánchez Murciano
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Investigadora Asociada. Recartografías
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[8] => Array
(
[DNI] => uni46518
[NOMBRE_PERSONA] => José Anastasio
[APELLIDOS] => Urra Urbieta
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Direcció d'Empreses "Juan José Renau Piqueras". Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad
[NPI] => H3515
[EMAIL_FACULTAD] => Anastasio.Urra@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[9] => Array
(
[DNI] => uni67537
[NOMBRE_PERSONA] => Antonio
[APELLIDOS] => Valera Lozano
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Geografia. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a
[NPI] => M7184
[EMAIL_FACULTAD] => valoan@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni59164
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => del Romero Renau
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Geografia. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad
[NPI] => I6356
[EMAIL_FACULTAD] => luisrore@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[1] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni65476
[NOMBRE_PERSONA] => Carme
[APELLIDOS] => Melo Escrihuela
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesora del Departamento de Geografía. Directora del Centro Internacional de Gandía. Universitat de València
[NPI] => M2191
[EMAIL_FACULTAD] => Carme.Melo@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2022/2023
Tipo de curso: Diploma de Especialización
Número de créditos: 30.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 30/09/2022
Fecha inicio: Octubre 2022
Fecha fin: Julio 2023
Matrícula: 950 € (importe precio público)
Requisitos de acceso: El plan docente que ofrece este diploma es completamente multidisciplinar y, en este sentido, está destinado a graduados y graduadas en ciencias ambientales, turismo, geografía, ingeniería rural y forestal, biología, sociología, ciencias políticas, economía, administración y dirección de empresas, arquitectura y otras ciencias afines.
El diploma también está orientado a profesionales titulados que desarrollan su tarea en distintos ámbitos relacionados con la sostenibilidad, tanto en la administración pública, como en la empresa privada y las asociaciones de la sociedad civil, que quieran adquirir conocimientos y habilidades específicas o actualizar sus competencias en materia de cambio climático y sostenibilidad o de otras que desean iniciarse en este campo de especialización.
Modalidad: Semipresencial
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición: Centre Internacional de Gandia
Horario: Martes de 16.00 a 20.00 Virtual
Jueves de 16.00 a 20.00 Presencial en el Centre Internacional de Gandia de la UV
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es
Objetivos del curso
El objetivo principal de este diploma de especialización es formar profesionales, expertos y expertas en conocimientos básicos sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático, atendiendo tanto en los territorios urbanos como en los espacios rurales y prestando especial atención al entorno mediterráneo. Se persigue que el estudiantado pueda desarrollar los perfiles profesionales más demandados para el diseño de estrategias contra el cambio climático. Los objetivos específicos son:
-Ofrecer conocimientos, habilidades y herramientas para el diagnóstico de la situación actual, el análisis de los principales problemas e impactos, la identificación de áreas y ámbitos de actuación y el diseño de estrategias, políticas y herramientas de adaptación, mitigación y lucha contra el cambio climático, que implican una transición eco-social hacia unos modelos territoriales más sostenibles.
-Dar formación multidisciplinar sobre todas las dimensiones del cambio climático, incluyendo cuestiones éticas, filosóficas, políticas, sociales, económicas, medioambientales y técnicas.
Leer más
El objetivo principal de este diploma de especialización es formar profesionales, expertos y expertas en conocimientos básicos sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático, atendiendo tanto en los territorios urbanos como en los espacios rurales y prestando especial atención al entorno mediterráneo. Se persigue que el estudiantado pueda desarrollar los perfiles profesionales más demandados para el diseño de estrategias contra el cambio climático. Los objetivos específicos son:
-Ofrecer conocimientos, habilidades y herramientas para el diagnóstico de la situación actual, el análisis de los principales problemas e impactos, la identificación de áreas y ámbitos de actuación y el diseño de estrategias, políticas y herramientas de adaptación, mitigación y lucha contra el cambio climático, que implican una transición eco-social hacia unos modelos territoriales más sostenibles.
-Dar formación multidisciplinar sobre todas las dimensiones del cambio climático, incluyendo cuestiones éticas, filosóficas, políticas, sociales, económicas, medioambientales y técnicas.
-Facilitar la adquisición de las competencias necesarias para la gestión de proyectos multidisciplinars sobre el cambio climático.
-Poner al estudiantado en contacto con el mundo institucional, empresarial y social.
Leer menos
Objetivos profesionales
Asesoría de empresas sobre sostenibilidad ambiental y cambio climático; asesoría de políticas sobre cambio climático y sostenibilidad ambiental; profesionales de la gestión, ordenación y planificación del territorio; investigación; trabajo en asociaciones, fundaciones, think tanks y ONGs ecologistas y de defensa del territorio; técnicos/técnicas de medio ambiente de las administraciones públicas, expertos/expertas en SIG y cartografía
1.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASTER OFICIAL Y UN MASTER PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
Se entiende por
Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.
El
Máster Propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.
2.- ¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
La Universitat de València renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: Másteres Propios entre 60 y 120 créditos ECTS, Diplomas de Especialización entre 25 y 45 créditos ECTS, Expertos Universitarios con una duración de entre 11 y 20 créditos ECTS y Certificados Universitarios de entre 3 y 10 créditos ECTS.
Tipos de títulos propios | Créditos | Requisitos de acceso |
Título de Máster Propio | 60-120 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar |
Diploma de Especialización | 25-45 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Título de Experto Universitario | 11-20 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Certificado universitario | 3-10 ECTS | Condiciones de acceso a estudios universitarios y profesionales |
3.- ¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.
4.- ¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
En la página web (
https://postgrado.adeituv.es) encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
5.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica. Se trata de ofertas formativas que se renuevan de forma anual y el plan de estudios de una edición a otra es independiente y no convalidable.
6.- ¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
7.- ¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
Sí, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
8.- ¿DEBO REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN DEL CURSO QUE ESTOY INTERESADO EN CURSAR?
Sí, es necesaria la preinscripción en el curso correspondiente, atendiendo a las indicaciones, de fecha, lugar y dirección que para dicho curso estén publicados en este portal Web. Dicha preinscripción debe de ir acompañada da los documentos que en cada curso se especifiquen.
9.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR BECAS PARA CURSAR ESTOS ESTUDIOS?
Existen distintas convocatorias ofertadas por distintas entidades para poder obtener ayudas para realizar un Postgrado Propio de la Universitat de València. Por su volumen las más solicitadas son:
Convocatoria de ayudas Títulos Propios de la Universitat de València
http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/titols-propis-postgrau/beques-ajudes-1285848447971.html
10.- ¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
El pago de la tasa de matricula incluye.
El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
El derecho a la obtención del carnet universitario.
Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
Un seguro de responsabilidad civil y accidente.
11.- ¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
Siempre que su importe supere la cantidad de 500€ y la duración del Curso sea superior a tres meses, la matrícula se podrá fraccionar:
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula superior a 500 euros y hasta 1.000 euros, se podrá fraccionar en dos plazos 1/2 en el momento de la admisión y 1/2 a los dos meses de comenzado.
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula de más de 1.000 euros se podrá fraccionar en tres plazos 1/3 en el momento de la admisión; 1/3 a los dos meses de comenzado y 1/3 a los cuatro meses.
- En aquellos cursos de más de dos años se fracciona del siguiente modo: el 50% al inicio del primer curso y el 50% restante al inicio del segundo curso.
12.- ¿EN LA CANTIDAD ABONADA AL MATRICULARME SE INCLUYEN LAS TASAS DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO/DIPLOMA?
Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universidad no están incluidas en el importe de la matrícula.
13.- ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
No a excepción de aquellos aspectos contemplados en la ley LEY 32/1999, de 8 de octubre publicada en el BOE 242 del 9 de octubre de 1999.
14.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
Una vez matriculado al estudiante que se dé de baja por causas justificadas antes de 10 Días habiles transcurridos desde el inicio del curso se le devolverá el 50% del importe de la matrícula. La anulación se justificará siempre por alguna de las siguientes causas sobrevenidas: enfermedad, trabajo, menoscabo económico de la unidad familiar o cualquier otra causa que, a juicio del director o directora, se considere equiparable a las anteriores.
15.- ¿ES POSIBLE EL PAGO DE LA MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA BANCARIA?
Solo se admitirá en casos excepcionales, cuando el alumno resida en el extranjero o cuando resulte imposible el pago mediante el procedimiento estándar (recibos por ventanilla -para el primer cobro- o domiciliación bancaria -para los segundos pagos-)
16.- ¿EL PAGO DE LA MATRÍCULA INCLUYE ALGÚN TIPO DE SEGURO?
Sí, los alumnos matriculados están cubiertos por un Seguro de Accidentes y Responsabilidad en el entorno del curso.
17.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios y en este caso las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.
18.- ¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
Sí, es necesario suscribir un Convenio entre la Universidad la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho Convenio se gestionará por el Director de los estudios a través de la Fundación Universidad Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas así como las firmas de los alumnos, tutores de la empresa y tutores de la Universidad.
19.- ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero en cualquier caso, la superación de pruebas o exámenes es un requisito necesario para la obtención de Títulos Propios. Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización.
20.- ¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web del mismo. También puedes imprimir la ficha de preinscripción que se indica
a continuación, cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a
informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a:
Fundación Universidad Empresa de Valencia
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia.
AYUDAS PARA TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO
Resolución de 30 de abril de 2019, de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, por la que se convocan y establecen las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas para cursos de postgrado propios de la Universitat de València, curso académico 2018/2019. Podéis consultarla pinchando en el siguiente enlace:
Convocatoria ayudas cursos de postgrado propios 2018/2019
Publicación en el DOGV
FUNDACION ESTATAL PARA LA FORMACION EN EL EMPLEO
Anualmente, se asigna a las empresas una cuantía en concepto de crédito para formar a sus recursos humanos. Una vez realizada la Formación, el gasto se deduce de las cotizaciones a la Seguridad Social. En caso de no utilizar el crédito para la formación dentro del año en curso, no podrá ser utilizado el año siguiente y la empresa pierde esa cantidad destinada a formación.
Todas las empresas adscritas al Régimen General de la Seguridad Social y que realicen acciones formativas para sus empleados y que coticen por formación profesional, podrán disponer de un crédito anual resultado de la cuantía ingresada por la empresa durante el año anterior.
Para obtener más información sobre este tipo de ayudas, puede consultar la página web de la Fundación estatal para la formación en el empleo:
https://www.fundae.es/