4.ª Edición - Código 25721113

Array ( [CODIGO] => 25721113 [EDICION] => 4 [SITUACION] => Aprobado [SITUACION_BIS] => Pendiente [MATRICULA] => 2000 [MATRICULA_2] => 0 [MATRICULA_3] => 0 [HORAS] => 90.00 [FECHA_INICIO] => 03/02/2026 [FECHA_FIN] => 27/11/2026 [LUGAR] => Aula Virtual UV [NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Microbiologia i Ecologia [FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 16/01/2026 [AREA] => 7 [NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] => [NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => Agencia de Comunicación Hopper [OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] => [TIPO_DOCENCIA] => A distancia [TIPO_DOCENCIA_1] => 3 [TIPO_DOCENCIA_2] => On-line [AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0 [TIPO_CURSO] => Postgrado [TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos [DIRECCION_URL] => [AÑO_CURSO] => 37 [URL_VIDEO] => [URL_FACEBOOK] => [URL_TWITTER] => [META_TITLE] => [META_DESCRIPTION] => [META_KEYWORDS] => diagnóstico microbiológico, infecciones, laboratorio clínico, diagnòstic microbiològic, infeccions, laboratori clínic, microbiological diagnosis, infections, clinical laboratory [DIRECCION_CURSO_CORTO] => microbiologia-clinica [GESTOR_NOMBRE] => Victoria Silvia [GESTOR_APELLIDOS] => Fernández-Getino Hermano [GESTOR_EMAIL] => victoria.fernandez@fundacions.uv.es [ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Natalia [ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Molada Peréz [ADMINISTRATIVO_EMAIL] => natalia.molada@fundacions.uv.es [ES_INTERNO] => 1 [EMAIL_EXTERNO] => formacion@adeituv.es [PREINSCRIPCION_WEB] => 1 [URL_AULA_VIRTUAL] => [OFERTADO_OTRO] => 0 [ID_CURSO_OFERTADO] => 0 [DESCRIPCION_OFERTADO] => [TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000 [MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 0 [ID_IDIOMA] => 4 [PUBLICAR_WEB] => 1 [area_curs] => Salud [NOMBRE_CURSO] => Máster de Formación Permanente en Microbiología Clínica en el Siglo XXI. Optimación de Algoritmos Diagnósticos [TITULACION] => Máster de Formación Permanente [HORARIO] => Aula Virtual UV [REQUISITOS_TITULACION] => Dirigido a: .- Ser Microbiólogo residente y especialista en microbiología clínica, Medicina interna (enfermedades infecciosas y otras), Medicina intensivista, Farmacéutico hospitalario, pediatría y oncohematología. .- Socio .- Trabajar en un centro Nacional de Salud. .- Otros. [REQUISITOS_OTROS] => [ARG_VENTA] => Objetivos del curso: GENERAL: Actualización en el diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas ESPECÍFICOS: 1. Conocer los fundamentos básicos de la organización de un Servicio de Microbiología 2. Conocer los fundamentos básicos de los métodos diagnósticos en Microbiología 3. Conocer los fundamentos básicos de los métodos de evaluación de la sensibilidad a antimicrobianos 4. Aprender a evaluar las prestaciones analíticas de los métodos de diagnóstico microbiológico 5. Conocer cómo llevar a cabo estudios de evaluación económica (coste-efectividad en particular) de técnicas de diagnóstico microbiológico 6. Aprender a implementar programas de control de calidad en un laboratorio de Microbiología 7. Conocer los fundamentos de los programas de optimación del uso de técnicas de diagnóstico en Microbiología (PRODIM). 8. Aprender a diseñar PRODIM en el marco de programas PROA (optimación de uso de antimicrobianos) 9. Aprender a diseñar PRODIM con una aproximación sindrómica. 10. Conocer la naturaleza del Microbioma humano y el impacto potencial de éste en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas en el siglo XXI. [ARG_VENTA2] => [AÑO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [MODALIDAD_EVALUACION] => Metodología online. Se basa en el uso de la plataforma educativa más las teleconferencias por módulo. La experiencia de los profesionales y las ediciones anteriores asegura el desarrollo de títulos propios puesto que ya dispone de guías de uso y manejo de las diferentes plataformas necesarias para un título propio. Los directores adaptan específicamente para el Máster Microbiología clínica del Siglo XXI los siguientes contenidos - Elaboración de las guías de uso y participación en comunidades virtuales. - Formación y tutorías online para docentes y tutores. - Soporte Académico y guías online para alumnos. - Elaboración de guías de uso y buenas prácticas del sistema de videoconferencia elegido. - Formación para el manejo del sistema de videoconferencia elegido. [MODALIDAD_EVALUACION2] => [OBSERVACION_MATRICULA_1] => Microbiólogos [OBSERVACION_MATRICULA_2] => [OBSERVACION_MATRICULA_3] => [SALIDA_PROFESIONAL] => 1º Master en Microbiología Clínica en España. Los alumnos alcanzarán la capacidad / habilidad para desarrollar en su ámbito profesional diario o facilitar su entrada al mercado profesional: .- Conocer los requisitos para organizar y mejorar el servicio de microbiología: Espacios; Señalización; Materiales e instalaciones; Normativa al respecto; Estructura y flujos de trabajo según modelo de laboratorio... .- Aplicar los métodos proteómicos, métodos serológicos y/o detección de antígenos, métodos Point-of-Care en su laboratorio. .- Conocer y aplicar en su trabajo diario los métodos de estudio de sensibilidad a los antimicrobianos. Comités de interpretación del antibiograma y puntos de corte. Interpretación y lectura interpretada del antibiograma. Estudios de combinaciones de antimicrobianos. Estudios de sensibilidad en bacterias en crecimiento en biopelículas y los nuevos métodos en el estudio de sensibilidad a los antimicrobianos, incluyendo métodos rápidos. .- Mayor conocimiento del microbioma y su repercusión en los diferentes órganos. Manejo de pruebas y aplicaciones prácticas. .- Estar preparado para evaluar una prueba diagnóstica en Microbiología: parámetros analíticos y ¿utilidad¿ clínica. .- Haber adquirido las herramientas y conocimientos para el desarrollo de la investigación permite al alumno poder liderar proyectos de investigación en el ámbito de la microbiología. [CRITERIO_ADMISION] => .- Ser Microbiólogo residente .- Especialista en microbiología clínica .- Medicina interna (enfermedades infecciosas y otras) .- Medicina intensivista .- Farmacéutico hospitalario [CRITERIO_ADMISION2] => [CRITERIO_ADMISION3] => [FORMACION_APRENDIZAJE] => El modelo de evaluación para el Máster de formación permanente en microbiología clínica en el siglo XXI está diseñado con el objetivo de asegurar que los participantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas y comprensiones profundas sobre los principios esenciales de esta especialidad. Esta evaluación se realiza de manera continua y al final del curso, permitiendo una medición integral de la asimilación de los contenidos y las competencias fijadas en el programa formativo. Es un método riguroso que, además, garantiza que la formación recibida cumpla con los estándares de calidad de la universidad de Valencia, proporcionando a los profesionales de la salud una capacitación robusta y acorde a las necesidades del sector. Los alumnos alcanzarán: 1.- Conocer el funcionamiento de un laboratorio de de Microbiología Clínica como herramienta de diagnóstico de las enfermedades infecciosas: Recomendaciones generales; Peculiaridades y necesidades específicas; Nuevas tecnologías; Atención continuada; Introducción a los modelos actuales de diseño y gestión. 2.- Conocer y evaluar los diferentes aspectos de diseño asociados a Bioseguridad en el laboratorio: Normas específicas en las distintas áreas de trabajo; Evaluación de riesgo físico, químico y/o biológico. Gestión de residuos. 3.- Conocer y comprender los principales Métodos fenotípicos: microscopía, características macroscópicas, cultivos, pruebas bioquímicas, resistencia a compuestos, sistemas manuales, automatizados etc.; Métodos moleculares y Métodos Point-of-Care. 4.- Conocer, manejar y aplicar los concepto de sensibilidad y de resistencia. Resistencia intrínseca y adquirida y los diferentes Métodos de estudio de sensibilidad a los antimicrobianos. 5.- Conocer y tener la capacidad de aplicar en sus diferentes laboratorios los conceptos de calidad. Sistemas de gestión de la calidad.: EFQM, ISO, Certificación y acreditación. Normas ISO. Programa SEIMC de control de calidad en Microbiología. 6.- Saber cómo evaluar una prueba diagnóstica en Microbiología: parámetros analíticos y utilidad clínica 7.- Conocer los conceptos básicos en la evaluación económica de tecnología sanitaria (ETS): Metodología, fuente de datos de eficacia/efectividad, descripción y asignación de costes. 8.- Conocer y aplicar Diagnostic stewardship en Microbiología Clínica. [FORMACION_APRENDIZAJE2] => [FORMACION_APRENDIZAJE3] => [ANO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [programa] => Array ( [0] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25721113 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 6 [NOMBRE_MATERIA] => Diseño del laboratorio de microbiología clínica [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Disseny del laboratori de microbiologia clínica [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => ASIGNATURA 1. DISEÑO DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLINICA (Juan José Camarena) 1.1.-El ¿laboratorio¿ del Servicio de Microbiología Clínica como herramienta de diagnóstico de las enfermedades infecciosas: Recomendaciones generales; Peculiaridades y necesidades específicas; Nuevas tecnologías; Atención continuada; Introducción a los modelos actuales de diseño y gestión. 1.2.- Aspectos estructurales: Espacios; Señalización; Materiales e instalaciones; Normativa al respecto; Estructura y flujos de trabajo según modelo de laboratorio. 1.3.- Áreas y/o Departamentos específicos: Administración; Toma de muestras; Recepción y siembra; Áreas de trabajo específicas; Área de cocina y esterilización: Área de almacenamiento. 1.4.- Modernización de laboratorios en áreas específicas: Automatización e integración del laboratorio de Microbiología: Laboratorios de Seguridad; El laboratorio de microbiología molecular. 1.5.- Implementación de los laboratorios ¿Point-of-Care¿ (POC) en Microbiología Clínica: POC Test y diagnóstico sindrómico: Instrumentos, localización y espacios. 1.6.- Modelos de laboratorios de Microbiología Clínica actual: Servicios de Microbiología ¿autónomos¿ vs. Unidades de Microbiología; El modelo integrado en Centros de Diagnóstico Biomédico. Laboratorios ¿core¿: aportaciones y desventajas para la microbiología clínica. Estrategias de diferenciación. 1.7.- Aspectos de diseño asociados a Bioseguridad en el laboratorio: Normas específicas en las distintas áreas de trabajo; Evaluación de riesgo físico, químico y/o biológico. Gestión de residuos. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => ASSIGNATURA 1. DISSENY DEL LABORATORI DE MICROBIOLOGIA CLINICA (Juan José Camarena) 1.1.-El laboratori del Servei de Microbiologia Clínica com a eina de diagnòstic de les malalties infeccioses: Recomanacions generals; Peculiaritats i necessitats específiques; Noves tecnologies; Atenció continuada; Introducció als models actuals de disseny i gestió. 1.2.- Aspectes estructurals: Espais; Senyalització; Materials i instal·lacions; Normativa sobre aquest tema; Estructura i fluxos de treball segons model de laboratori. 1.3.- Àrees i/o Departaments específics: Administració; Presa de mostres; Recepció i sembra; Àrees de treball específiques; Àrea de cuina i esterilització: Àrea d'emmagatzematge. 1.4.- Modernització de laboratoris en àrees específiques: Automatització i integració del laboratori de Microbiologia: Laboratoris de Seguretat; El laboratori de microbiologia molecular. 1.5.- Implementació dels laboratoris Point-of-Care (POC) en Microbiologia Clínica: POC Test i diagnòstic sindrómico: Instruments, localització i espais. 1.6.- Models de laboratoris de Microbiologia Clínica actual: Serveis de Microbiologia autònoms vs. Unitats de Microbiologia; El model integrat en Centres de Diagnòstic Biomèdic. Laboratoris core: aportacions i desavantatges per a la microbiologia clínica. Estratègies de diferenciació. 1.7.- Aspectes de disseny associats a Bioseguretat en el laboratori: Normes específiques en les diferents àrees de treball; Avaluació de risc físic, químic i/o biològic. Gestió de residus. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 1 ) [1] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25721113 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 4 [NOMBRE_MATERIA] => Técnicas diagnósticas [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Tècniques diagnòstiques [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => (Germán Bou Arevalo) Jefe de servicio de Microbiología Complejo Universitario de la Coruña 2.1.-Métodos fenotípicos: microscopía, características macroscópicas, cultivos, pruebas bioquímicas, resistencia a compuestos, sistemas manuales, automatizados etc 2.2-Métodos moleculares: 2.2.1- Diana específica: ARN 16S, rpoB, gyrB, otras dianas especie-específicas etc 2.2.2-Pruebas/paneles sindrómicos: metodología, aspectos diferenciales, pros/cons.. 2.2.3-Next Generation Sequencing (NGS) aplicada al diagnóstico 3.-Métodos proteómicos. Sistemas comerciales disponibles, y aspectos diferenciales entre ellos. Pros/cons 4.- Métodos serológicos y/o detección de antígenos 5.-Métodos Point-of-Care 6.-Nanotecnología diagnóstica en microbiología 6- Otros: detección compuestos volátiles, fluorescencia¿. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => (Germán Bou Arevalo) Cap de servei de Microbiologia Complex Universitari de la Corunya 2.1.-Mètodes fenotípics: microscòpia, característiques macroscòpiques, cultius, proves bioquímiques, resistència a compostos, sistemes manuals, automatitzats etc 2.2-Mètodes moleculars: 2.2.1- Diana específica: #ARN 16S, rpoB, gyrB, altres dianes espècie-específiques etc 2.2.2-Proves/emplafones sindrómicos: metodologia, aspectes diferencials, pros/cons.. 2.2.3-Next Generation Sequencing (NGS) aplicada al diagnòstic 3.-Mètodes proteómicos. Sistemes comercials disponibles, i aspectes diferencials entre ells. Pros/cons 4.- Mètodes serològics i/o detecció d'antígens 5.-Mètodes Point-of-Care 6.-Nanotecnologia diagnòstica en microbiologia 6- Uns altres: detecció compostos volàtils, fluorescència. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 2 ) [2] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25721113 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 2 [NOMBRE_MATERIA] => Evaluación de la sensibilidad a antimicrobianos y detección de resistencia microbiana [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Avaluació de la sensibilitat a antimicrobians i detecció de resistència microbiana [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Rafael Cantón Jefe de servicio de Microbología Hospital Universitario Ramón y Cajal 3.1.- Concepto de sensibilidad y de resistencia. Resistencia intrínseca y adquirida. 3.2.- Métodos de estudio de sensibilidad a los antimicrobianos. Comités de interpretación del antibiograma y puntos de corte. Interpretación y lectura interpretada del antibiograma. 3.3. Estudio de combinaciones de antimicrobianos. 3.4. Estudio de sensibilidad en bacterias en crecimiento en biopelículas 3.5. Nuevos métodos en el estudio de sensibilidad a los antimicrobianos, incluyendo métodos rápidos 3.6. Detección de mecanismos de resistencia (métodos moleculares, espectrometría de masa, inmunocromatografía, ¿). 3.7. Detección de pacientes colonizados o infectados por microorganismos multirresistentes. Cultivos de vigilancia epidemiológico y métodos moleculares. 3.8. Métodos de estudio de tipificación de microorganismos. Estudio de brotes en el laboratorio de Microbiología. Análisis bioinformático. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Rafael Cantón Cap de servei de Microbología Hospital Universitari Ramón y Cajal 3.1.- Concepte de sensibilitat i de resistència. Resistència intrínseca i adquirida. 3.2.- Mètodes d'estudi de sensibilitat als antimicrobians. Comités d'interpretació del antibiograma i punts de tall. Interpretació i lectura interpretada del antibiograma. 3.3. Estudi de combinacions d'antimicrobians. 3.4. Estudi de sensibilitat en bacteris en creixement en biopelículas 3.5. Nous mètodes en l'estudi de sensibilitat als antimicrobians, incloent mètodes ràpids 3.6. Detecció de mecanismes de resistència (mètodes moleculars, espectrometria de massa, inmunocromatografía, ). 3.7. Detecció de pacients colonitzats o infectats per microorganismes multiresistents. Cultius de vigilància epidemiològic i mètodes moleculars. 3.8. Mètodes d'estudi de tipificació de microorganismes. Estudi de brots en el laboratori de Microbiologia. Anàlisi bioinformático. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 3 ) [3] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25721113 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 1 [NOMBRE_MATERIA] => Investigación del microbioma en el diagnóstico de las enfermedades infecciosas [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Investigació del microbioma en el diagnòstic de les malalties infeccioses [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Jordi Vila Address:Department of Microbiology University of Barcelona School of Medicine Current position: - Full Professor, Department of Microbiology, School of Medicine, University of Barcelona. - Head of the Department of Clinical Microbiology, Hospital Clinic, Barcelona, Spain. - Research Professor in the Institut of Global Health of Barcelona (ISGlobal). 4.1 Microbioma: Concepto y evolución. Impacto en la salud 4.2. Metodología para la caracterización 4.3. del microbioma ¿ Secuenciación genómica 4.4. Bioinformática aplicada al análisis del microbioma 4.5. Microbioma intestinal 4.6. Microbioma vaginal y uretral 4.7. Microbioma del árbol respiratorio 4.8. Microbioma de la piel 4.9. Microbioma y resistoma 4.10. Microbioma intestinal y sepsis 4.11 Aplicaciones actuales y futuras del análisis del microbioma como diagnóstico microbiológico 4.12 ¿Qué información clínica nos puede dar el microbioma? 4.13 Microbioma NO bacteriano [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Jordi Vila Address:Department of Microbiology University of Barcelona School of Medicine Current position: - Full Professor, Department of Microbiology, School of Medicine, University of Barcelona. - Head of the Department of Clinical Microbiology, Hospital Clinic, Barcelona, Spain. - Research Professor in the Institut of Global Health of Barcelona (ISGlobal). 4.1 Microbioma: Concepte i evolució. Impacte en la salut 4.2. Metodologia per a la caracterització 4.3. del microbioma Seqüenciació genòmica 4.4. Bioinformática aplicada a l'anàlisi del microbioma 4.5. Microbioma intestinal 4.6. Microbioma vaginal i uretral 4.7. Microbioma de l'arbre respiratori 4.8. Microbioma de la pell 4.9. Microbioma i resistoma 4.10. Microbioma intestinal i sèpsia 4.11 Aplicacions actuals i futures de l'anàlisi del microbioma com a diagnòstic microbiològic 4.12 Quina informació clínica ens pot donar el microbioma? 4.13 Microbioma NO bacterià [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 4 ) [4] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25721113 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 7 [NOMBRE_MATERIA] => Control de calidad en el laboratorio de microbiología clínica [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Control de qualitat en el laboratori de microbiologia clínica [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Concepción Gimeno 5.1.- Concepto de calidad. Sistemas de gestión de la calidad.: EFQM, ISO 5.2.- Certificación y acreditación. Normas ISO. Generalidades, semejanzas y diferencias. Consideraciones prácticas 5.3.- Calidad en las fases preanalítica, analítica y postanalítica 5.4.- Control de calidad: Control interno y externo. Características generales y definiciones 5.5.- Control de calidad interno. Material y cepas de referencia. Tendencias. 5.6.- Control de calidad externo. Programas de control de calidad. 5.7.- Programa SEIMC de control de calidad en Microbiología 5.8.- Verificación y validación de métodos. Documentos de un sistema de control de la calidad 5.9.- Control de reactivos y equipos Personal y formación 5.10.- Casos prácticos. Guía para la redacción de un Manual de la Calidad y Procedimientos Generales. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Concepción Gimeno 5.1.- Concepte de qualitat. Sistemes de gestió de la qualitat.: EFQM, #ISO 5.2.- Certificació i acreditació. Normes #ISO. Generalitats, semblances i diferències. Consideracions pràctiques 5.3.- Qualitat en les fases preanalítica, analítica i postanalítica 5.4.- Control de qualitat: Control intern i extern. Característiques generals i definicions 5.5.- Control de qualitat intern. Material i ceps de referència. Tendències. 5.6.- Control de qualitat extern. Programes de control de qualitat. 5.7.- Programa SEIMC de control de qualitat en Microbiologia 5.8.- Verificació i validació de mètodes. Documents d'un sistema de control de la qualitat 5.9.- Control de reactius i equips Personal i formació 5.10.- Casos pràctics. Guia per a la redacció d'un Manual de la Qualitat i Procediments Generals. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 5 ) [5] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25721113 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 5 [NOMBRE_MATERIA] => Evaluación analítica y económica de técnicas diagnósticas [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Avaluació analítica i econòmica de tècniques diagnòstiques [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 6.1 Cómo evaluar una prueba diagnóstica en Microbiología: parámetros analíticos y ¿utilidad¿ clínica 6.2 Conceptos básicos en la evaluación económica de tecnología sanitaria (ETS): Metodología, fuente de datos de eficacia/efectividad, descripción y asignación de costes 6.3. Conceptos básicos en la evaluación económica de tecnología sanitaria (ETS): Medida de los resultados en salud, horizonte temporal, tasa de descuento, presentación y análisis de los resultados, plano de coste-efectividad, análisis de sensibilidad. 6.4. Construcción de modelos en estudios de ETS: modelos basados en árboles de decisión y modelos de estados de transición. 6.5. Estudios de evaluación económica de métodos de diagnóstico microbiológico: tecnología MALDI-TOF (matrix-assisted laser desorption ionization¿time of flight mass spectrometry) en el laboratorio de Microbiología. 6.6. Estudios de evaluación económica del uso de pruebas microbiológicas en el lugar de atención: técnicas POC (point of care) [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 6.1 Com avaluar una prova diagnòstica en Microbiologia: paràmetres analítics i utilitat clínica 6.2 Conceptes bàsics en l'avaluació econòmica de tecnologia sanitària (#MTS): Metodologia, font de dades d'eficàcia/efectivitat, descripció i assignació de costos 6.3. Conceptes bàsics en l'avaluació econòmica de tecnologia sanitària (#MTS): Mesura dels resultats en salut, horitzó temporal, taxa de descompte, presentació i anàlisi dels resultats, pla de cost-efectivitat, anàlisi de sensibilitat. 6.4. Construcció de models en estudis de #MTS: models basats en arbres de decisió i models d'estats de transició. 6.5. Estudis d'avaluació econòmica de mètodes de diagnòstic microbiològic: tecnologia MALDI-TOF (matrix-assisted laser desorption ionizationestafe of flight mass spectrometry) en el laboratori de Microbiologia. 6.6. Estudis d'avaluació econòmica de l'ús de proves microbiològiques en el lloc d'atenció: tècniques POC (point of care) [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 6 ) [6] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25721113 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 8 [NOMBRE_MATERIA] => Optimación de algoritmos diagnósticos en el manejo de síndromes infecciosos [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Optimació d'algorismes diagnòstics en el maneig de síndromes infeccioses [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Luis Martínez Martínez Profesor titular Universidad de Córdoba Facultad de medicina. Microbiología 7.1 Concepto y aplicación de ¿Diagnostic stewardship¿ en Microbiología Clínica 7.2 ¿Diagnostic stewardship¿ en el marco de los Programas de optimación del uso de antimicrobianos (PROA) 7.3. Diagnostic stewardship en infecciones sistémicas (Bacteriemia/sepsis) 7.4. Diagnostic stewardship en infecciones del Sistema Nervioso Central 7.5. Diagnostic stewardship en infecciones gastro-intestinales 7.6. Diagnostic stewardship en infecciones del tracto respiratorio 7.7. Diagnostic stewardship en infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 7.8. Diagnostic stewardship en infecciones Congénitas 7.9. Diagnostic stewardship en infecciones por virus hepatotropos [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Luis Martínez Martínez Profesor titular Universidad de Córdoba Facultad de medicina. Microbiología 7.1 Concepto y aplicación de ¿Diagnostic stewardship¿ en Microbiología Clínica 7.2 ¿Diagnostic stewardship¿ en el marco de los Programas de optimación del uso de antimicrobianos (PROA) 7.3. Diagnostic stewardship en infecciones sistémicas (Bacteriemia/sepsis) 7.4. Diagnostic stewardship en infecciones del Sistema Nervioso Central 7.5. Diagnostic stewardship en infecciones gastro-intestinales 7.6. Diagnostic stewardship en infecciones del tracto respiratorio 7.7. Diagnostic stewardship en infecciones de Transmisión Sexual (ITS) 7.8. Diagnostic stewardship en infecciones Congénitas 7.9. Diagnostic stewardship en infecciones por virus hepatotropos [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 7 ) [7] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25721113 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 3 [NOMBRE_MATERIA] => Trabajo final de Máster [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treball final de Màster [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => ASSIGNATURA 8. TREBALL DE FI DE MÀSTER 1.- Bases de la investigació mèdica El mètode científic i la investigació biomèdica Context actual de la investigació biomèdica en España Fuentes de finançament de la investigació Fuentes d'informació per a la investigació biomèdica Anàlisi estadística bàsica en la investigació boimédica 2.- Metodologia en la investigació clínic-epidemiològica Estudis observacionals de cohorts i casos- control Estudis d'intervenció: l'assaig clínic Aspectes metodològics de l'assaig clínic Aspectes ètics i legals de l'assaig clínic Elaboració i execució d'un protocol d'assaig clínic Avaluació i interpretació dels resultats d'un assaig clínic 3.- Elaboració d'un projecte d'investigació Hipòtesi i objectius Disseny i estructura Execució, seguiment i anàlisi de resultats 4.- Investigació biomèdica bàsica Metodologia de la investigació bàsica Tecnologia de laboratori en la investigació bàsica Models experimentals animals 5.- Estudis d'utilització d'antimicrobians [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => ASSIGNATURA 8. TREBALL DE FI DE MÀSTER 1.- Bases de la investigació mèdica El mètode científic i la investigació biomèdica Context actual de la investigació biomèdica en España Fuentes de finançament de la investigació Fuentes d'informació per a la investigació biomèdica Anàlisi estadística bàsica en la investigació boimédica 2.- Metodologia en la investigació clínic-epidemiològica Estudis observacionals de cohorts i casos- control Estudis d'intervenció: l'assaig clínic Aspectes metodològics de l'assaig clínic Aspectes ètics i legals de l'assaig clínic Elaboració i execució d'un protocol d'assaig clínic Avaluació i interpretació dels resultats d'un assaig clínic 3.- Elaboració d'un projecte d'investigació Hipòtesi i objectius Disseny i estructura Execució, seguiment i anàlisi de resultats 4.- Investigació biomèdica bàsica Metodologia de la investigació bàsica Tecnologia de laboratori en la investigació bàsica Models experimentals animals 5.- Estudis d'utilització d'antimicrobians [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 8 ) ) [professors] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni96496 [NOMBRE_PERSONA] => Juan Antonio [APELLIDOS] => Alberola Enguídanos [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Microbiologia i Ecologia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => M7038 [EMAIL_FACULTAD] => alberola@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [1] => Array ( [DNI] => emp367274 [NOMBRE_PERSONA] => German [APELLIDOS] => Bou Arévalo [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Microbiología, Complejo Hospitalario Universitario A Coruña [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [2] => Array ( [DNI] => uni1156 [NOMBRE_PERSONA] => Juan José [APELLIDOS] => Camarena Miñana [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Microbiologia i Ecologia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => G6065 [EMAIL_FACULTAD] => jcamigea@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [3] => Array ( [DNI] => emp392597 [NOMBRE_PERSONA] => Raúl [APELLIDOS] => Campos Dompedro [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director desarrollo de negocio. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [4] => Array ( [DNI] => emp367291 [NOMBRE_PERSONA] => Rafael [APELLIDOS] => Canton Moreno [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Jefe de Servicio [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [5] => Array ( [DNI] => emp393230 [NOMBRE_PERSONA] => Climent [APELLIDOS] => Casals Pascual [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Hospital Clínic de Barcelona [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [6] => Array ( [DNI] => emp393247 [NOMBRE_PERSONA] => Rosa [APELLIDOS] => Del Campo Moreno [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Investigador clínico del Hospital Ramón y Cajal. Hospital Clínic de Barcelona [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [7] => Array ( [DNI] => emp390211 [NOMBRE_PERSONA] => María [APELLIDOS] => Díez Aguilar [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [8] => Array ( [DNI] => emp384131 [NOMBRE_PERSONA] => Felipe [APELLIDOS] => Fernández Cuenca [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Facultativo especialista. Servicio de microbiología clínica. Hospital Universitario Vírgen de Macarena [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [9] => Array ( [DNI] => emp394150 [NOMBRE_PERSONA] => Estela Berenice [APELLIDOS] => Giménez Quiles [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Especialista en Microbiología y Parasitología Clínica. Hospital Clínico Universitario de Valencia [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [10] => Array ( [DNI] => uni2068 [NOMBRE_PERSONA] => Concepción [APELLIDOS] => Gimeno Cardona [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Microbiologia i Ecologia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => G6073 [EMAIL_FACULTAD] => cgimeno@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [11] => Array ( [DNI] => uni58581 [NOMBRE_PERSONA] => Rosa María [APELLIDOS] => González Pellicer [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Microbiologia i Ecologia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Asociado/a Asistencial de Ciencias de la Salud [NPI] => I3214 [EMAIL_FACULTAD] => rogonpe@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [12] => Array ( [DNI] => emp394230 [NOMBRE_PERSONA] => Francisco Javier [APELLIDOS] => Mar Medina [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => UGS Debagoiena-Alto Deba [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [13] => Array ( [DNI] => uni61083 [NOMBRE_PERSONA] => Luis [APELLIDOS] => Martínez Martínez [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => ESCMID Fellow, Jefe de Servicio de Microbiología, Hosp. Univ. Reina Sofía. Prof. Titular, Departamento de Microbiología. Universidad de Córdoba [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [14] => Array ( [DNI] => emp390209 [NOMBRE_PERSONA] => María Isabel [APELLIDOS] => Morosini Reilly [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Facultativo Especialista. Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [15] => Array ( [DNI] => uni31338 [NOMBRE_PERSONA] => David [APELLIDOS] => Navarro Ortega [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Hospital Clínic Universitari de València. Catedratico de Universidad. Servicio de Microbiología. Universitat de Valencia [NPI] => H2300 [EMAIL_FACULTAD] => navarrod@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [16] => Array ( [DNI] => emp384128 [NOMBRE_PERSONA] => Marina [APELLIDOS] => Oviaño García [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Facultativo especialista en Microbiología en Complejo Hospitalario Universitario A Coruña [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [17] => Array ( [DNI] => emp384130 [NOMBRE_PERSONA] => Alvaro [APELLIDOS] => Pascual Hernández [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Jefe de Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Virgen Macarena. Catedrático de la Universidad de Sevilla. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [18] => Array ( [DNI] => emp17562 [NOMBRE_PERSONA] => Salvador [APELLIDOS] => Peiró Moreno [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Jefe del Área de Investigación en Servicios de Salud Dirección General de Salud Pública. Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [19] => Array ( [DNI] => emp384129 [NOMBRE_PERSONA] => Tomás [APELLIDOS] => Pumarola Suñé [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Hospital Vall dHebrón. Jefe de Microbiología. Enfermedades infecciosas [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [20] => Array ( [DNI] => emp390210 [NOMBRE_PERSONA] => Patricia [APELLIDOS] => Ruiz Garbajosa [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Facultativo-Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [21] => Array ( [DNI] => emp393229 [NOMBRE_PERSONA] => Andrea [APELLIDOS] => Vergara Gómez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Microbiología & CORE Biología Molecular. Hospital Clínic de Barcelona [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [22] => Array ( [DNI] => emp367292 [NOMBRE_PERSONA] => Jordi [APELLIDOS] => Vila Estapé [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Microbiología, Hospital Clinic i Provincial de Barcelona [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [direccio] => Array ( [0] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni31338 [NOMBRE_PERSONA] => David [APELLIDOS] => Navarro Ortega [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Hospital Clínic Universitari de València. Catedratico de Universidad. Servicio de Microbiología. Universitat de Valencia [NPI] => H2300 [EMAIL_FACULTAD] => navarrod@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [1] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => emp392597 [NOMBRE_PERSONA] => Raúl [APELLIDOS] => Campos Dompedro [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director desarrollo de negocio. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) ) )

Máster de Formación Permanente en Microbiología Clínica en el Siglo XXI. Optimación de Algoritmos Diagnósticos


Dirección

Organizador: Departament de Microbiologia i Ecologia

Dirección: David Navarro Ortega. Hospital Clínic Universitari de València. Catedratico de Universidad. Servicio de Microbiología. Universitat de Valencia. .
Raúl Campos Dompedro. Director desarrollo de negocio. .

¡Preinscríbete ya!

Solicita información

Responsable: Universitat de València. Edifici del Rectorat. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010-València.
Delegado de Protección de Datos: D. Javier Plaza Penadés lopd@uv.es
Finalidad: Enviar información relevante de cursos de postgrado.
Se obtienen perfiles al objeto de personalizar el trato conforme a sus características o necesidades y poder así dirigirle las novedades más convenientes.
Legitimación: Para el envío de información acerca de los Títulos Propios de la Universidad de València la base de legitimación es el consentimiento del interesado.
Destinatarios: Fundació Universitat-Empresa de Valéncia y Universitat de València.
Plazo: Los datos del Usuario serán conservados hasta que solicite su baja, se oponga o revoque su consentimiento.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Amplíe información: www.adeituv.es/politica-de-privacidad.

 
Descargar folleto informativo en pdf
FAQS
 
Imprimir información