Razonamiento Clínico y Ejercicio Terapéutico +
1 RAZONAMIENTO CLÍNICO
1.1. Tareas centrales del trabajo clínico
1.2. Clasificación Internacional de Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud(CIF) de la OMS
1.3. Guías de Razonamiento Clínico
a. Categorías de Hipótesis
b. Identificación Síndromes y Presentaciones Clínicas
c. Patrones de Inervación
d. Nuevos Paradigmas del Dolor
1.4. Concepto de razonamiento clínico. Razonamiento hipotético deductivo yheurístico.
a. Razonamiento diagnostico:
b. Sistema 1: razonamiento anticipado o heurístico
c. Siatema 2: razonamiento hipotético deductivo
d. Razonamiento Narrataivo e interpretativo
e. Razonamiento ético
1.5. Evaluación del paciente. Desarrollo de la anamnesis del paciente. Prácticas con casos clínicos reales.
a. Principios del examen subjetivo y de la anamnesis
b. Principios del examen objectivo y de la exploración física
1.6. Estudio de patrones de inervación.
a. Patrones de inervación e identificación de la fuente nociceptivaperifèrica
b. El fenómeno del dolor referido
i. Dolor referido articular
ii. Dolor referido muscular
iii. Dolor referido visceral
1.7. Mecanismos del dolor osteoarticular y neuropático Tipos de dolor y sudiferenciación
a. Dolor somático
b. Dolor isquémico
c. Dolor visceral
2 DOLOR MUSCULAR Y LESIÓN MUSCULAR
2.1. Estructura y fisiología muscular
a. Organización muscular
b. Fisiología de la contracción
2.2. Lesión muscular aguda
a. Patofisiología de la lesión muscular aguda
b. Clasificación
c. Factores pronósticos
d. Casos clínicos
e. Complicaciones
i. Miositis osificante
2.3. Lesión muscular inducida por esfuerzo
a. Dolor muscular de aparición tardía
b. Síndrome compartimental de esfuerzo
c. Casos clínicos
d. Complicaciones
i. Síndrome compartimental agudo
ii. Rabdomiolisis
3. TENDINOPATÍA Y DOLOR TENDINOSO
3.1. Modelo conceptual
3.2. Concepto de caraga y capacidad de carga
3.3. Ejercicio terapéutico en tendinopatías
3.4. Tendinopatías del miembro inferior
a. Patelar
b. Aquílea
c. Síndrome trocantérico
3.5. Tendinopatías del miembro superior
a. Epicondilalgia
4. NEURODINÁMICA CLÍNICA:
4.1. Neurodinámica: Marco conceptual.
4.2. Concepto de neurodinámica
a. Mecánica e Interfase
b. Patomecánica neural
c. Mecanismos neurodinámicos
d. Adaptación del sistema nervioso al movimiento
4.3. Técnicas de evaluación. Test neurodinámicos
4.4. Técnicas de tratamiento.
4.5. Concepto de neurodinámica y tensión neural advers
a. Elementos Conjuntivos del SNP
b. Organización fascicular del nervio periférico
c. El neuroeje
4.6. La neurodinámica y el dolor. Dolor disestésico y dolortroncular.
4.7. Origen de los síntomas:
a. Procesos intraneurales Patofisiología
b. Procesos extraneurales Patomecánica
4.8. Neurodinámica: Exploración Física y Principios de Tratamiento
4.9. Uso clínico de los test básicos
4.10. Técnica de deslizamiento
4.11. Técnica de tensión
4.12. Precauciones y contraindicaciones en la evaluación y tratamiento
4.13. Evaluación neurodinámica del miembro superior.
4.14. Evaluación neurodinámica del miembro inferior.
4.15. Evaluación neurodinámica de los tejidos neuromeníngeos.
Miembro Inferior y Columna: Semiología +
1. SEMIOLOGIA DEL MIEMBRO INFERIOR 1.- ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
1.1. Conceptos anatómicos generales.
1.2. Patologías más frecuentes en la edad pediátrica.
1.3 Patologías propias de la edad adulta
1.4. Valoración de la movilidad de la cadera.
1.5. Pruebas funcionales
2. ARTICULACION DE LA RODILLA
2.1. Conceptos anatómicos generales.
¿ Patología de la infancia y de la adolescencia
¿ Patología de la edad adulta.
¿ Valoración del movimiento de la rodilla. Estudio del líquido sinovial.
¿ Pruebas funcionales: Rótula, Meniscos, Ligamentos medial/lateral, Ligamento cruzado anterior, Ligamento cruzado posterior
3. ARTICULACIONES DEL TOBILLO Y PIE.
3.1. Conceptos anatómicos.
¿ Problemas del pie en la infancia
¿ Problemas del pie del adulto
¿ Valoración de la movilidad del tobillo y del retropie. 3.5.Pruebas funcionales
4. VALORACIÓN VASCULAR DEL MIEMBRO INFERIOR
4.1. Conceptos anatómicos generales.
4.2. Valoración de puntos dolorosos.
4.3. Pruebas funcionales
5. DOLORES REFERIDOS EN MIEMBRO INFERIOR
5.1. Conceptos anatómicos
5.2. Estudios de los dermatomos de los plexos lumbar y sacros
5.3. Prueba de valoración del dolor en la extremidad inferior
6. LESIONES DE PARTES BLANDAS EN LA EXTREMIDADINFERIOR
6.1. Conceptos anatómicos generales
6.2. Patología tendinosa de inserción
6.3. Patología de las bursas
6.4 . Patología muscular
6.5. El síndrome compartimental agudo y crónico
2. SEMIOLOGÍA DE EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
Evaluación neurológica básica.
3. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMÁGEN
a. Miembro Inferior
¿ Anatomía por regiones
¿ Rx
¿ TC
¿ RM
Miembro Inferior: Terapia Manual Avanzada y Aproximación Clínica +
A. Principios de la patomecánica articular .
- Análisis articular por regiones.
- Tratamiento específico de la disfunción articular.
B. Terapia Manual de Pie y Tobillo: Técnicas de movilización ymanipulación.
- Síndromes de inestabilidad de tobillo
- Síndromes de impigement tibiotarsiano
- Fascitis plantar
- Metatarsalgias
C. Terapia Manual de Rodilla:
- Patomecánica de la articulación.
- Técnicas de movilización, manipulación y liberación compartimental.
- Síndromes de inestabilidad
- Patologia degenerativa
- Patologia meniscal
D. Terapia Manual de Cadera
- Patología y actualización de síndromes clínicos, exploración y técnicas manipulativas de tratamiento
- Patologia degenerativa
- Impigement femoroacetabular
- Síndrome isquiofemoral
Columna Vertebral I: Terapia Manual y Aproximación Clínica +
1. Terapia Manual de la columna vertebral. Marco conceptual.
2. Columna Lumbar: Patología de la columna lumbar, diagnóstico, evaluación y técnicas tratamiento.
a. La columna lumbar: anatomia clínica, biomecànica e inervación
b. Introduccióna los mecanismes del dolor lumbar
c. Síndrome discogénico
d. Radiculopatía lumbar discogénica
e. Síndrome facetario
f. Evaluación clínica del paciente con dolor lumbar
3. Columna Torácica
a. Anatomíaclínica, biomecànica e inervación
b. Disfunciones articulares dorsales y costales.
c. Dolor referido torácico
4. Columna Cervical:
Aproximación clínica a los síndromes de la columna cervical, técnicas de evaluación y tratamiento.
a. Características de la anatomía de la columna cervical
b. Biomecánica clínica
c. Dolor cervical clasificación
i. 1. Idiopático o inespecífico o dolor cervical mecánico
ii. 2. Asociado a latigazo cervical
iii. 3. Radiculopatía cervical
iv. Patrones de dolor de la columna cervical
d. Síndromes clínicos de la columna cervical
i. Síndrome discogénico
ii. Síndrome facetario cervical
e. Síndromes del desfiladero torácico
i. 1. Síndrome neurogénico
ii. 2. Síndrome arterial
iii. 3. Síndrome venoso
iv. 4. SDT No-específico o presumiblemente neurogénico
v. Clínica del Síndrome del Desfiladero Torácico
vi. Exploración física
vii. Tests de provocación
5. Técnicas de tratamiento de la columna vertebral: movilización y manipulación vertebral.
6. Control Motor de la columna vertebral
Metodología de la Investigación +
Sesión 1.-
- Panorama general del proceso de investigación.- Características de los estudios en Ciencias de la Salud. Características de la investigación terapéutica.- Fuentes de error en investigación
- Conceptos generales de Estadística. Estadística descriptiva.- Tablas de frecuencia
- Búsqueda bibliográfica utilizando la red de la Universidad de Valencia
Sesión 2.-
- El artículo científico. Diseño. Lectura crítica de un artículo científico. Tipos de artículos en las Ciencias de la Salud
- Estadísticos .- Representaciones gráficas
- La hoja de cálculo en informática
Sesión 3.-
- Introducción a la Ciencia. Nomenclatura básica. Consideraciones éticas: el código Belmont
- Estadística inferencial
- Word avanzado- Excel avanzado
Sesión 4.-
- Caracterísrticas de los estudios en Ciencias de la Salud. Estudios descriptivos.
Elaboración de pruebas estructuradas y semiestructuradas
- Tests estadísticos
- Cálculos estadísticos en informática
Dolor y Ejercicio Terapéutico +
4. NEURODINÁMICA CLÍNICA
4.1. Neurodinámica: Marco conceptual.
4.2. Concepto de neurodinámica
a. Mecánica e Interfase
b. Patomecánica neural
c. Mecanismos neurodinámicos
d. Adaptación del sistema nervioso al movimiento
4.3. Técnicas de evaluación. Test neurodinámicos
4.4. Técnicas de tratamiento.
4.5. Concepto de neurodinámica y tensión neural advers
a. Elementos Conjuntivos del SNP
b. Organización fascicular del nervio periférico
c. El neuroeje
4.6. La neurodinámica y el dolor. Dolor disestésico y dolortroncular.
4.7. Origen de los síntomas:
a. Procesos intraneurales Patofisiología
b. Procesos extraneurales Patomecánica
4.8. Neurodinámica: Exploración Física y Principios de Tratamiento
4.9. Uso clínico de los test básicos
4.10. Técnica de deslizamiento
4.11. Técnica de tensión
4.12. Precauciones y contraindicaciones en la evaluación y tratamiento
4.13. Evaluación neurodinámica del miembro superior.
4.14. Evaluación neurodinámica del miembro inferior.
4.15. Evaluación neurodinámica de los tejidos neuromeníngeos.
5 INTRODUCCIÓN A LOS MECANISMOS CENTRALES DEL DOLOR
5.1. El problema del dolor crónico
Prevalencia del dolor crónico
Dolor crónico y modelo biomédico
Dolor y Nuevos Paradigmas
Las dimensiones del dolor
Características del Dolor Crónico
5.2. Neurobiología Básica
Nociceptores
Canales Iónicos
Neurotransmisores
Transmisión sináptica
Fibras C y sensibilización periférica
Neuronas nociceptivas de 2º orden
Organización en el asta posterior medular: Láminas de Rexed
Vías del Dolor
Mecanismos supraespinales del dolor y la nocicepción
5.3. Dolor Crónico y Sensibilización Central
Cambio en la sensibilidad de las neuronas de segundo orden WDR y NS
Niveles alterados de neurotransmisores
Creación de nuevas sinapsis
Cambios en los campos receptivos
Apoptosis de neuronas inhibidoras
LTP y Wind-Up
El dolor referido y la sensibilización central
5.4. Dolor y razonamiento clínico:
El razonamiento clínico en el dolor: evaluación basad a en los mecanismos
Mecanismos del dolor:
Dolor y patrón de inervación
5.5. El paciente con dolor crónico complejo
Características
Dificultades terapéuticas
5.6. Modelos Neurobiológicos del Dolor
La modulación central y la teoría del control de la compuerta
La modulación central y la teoría del procesamiento paralelo
La modulación central y el concepto de neuromatriz
Cambios Corticales en el Dolor Crónico
Dolor como Respuesta Multisistémica:
Concepto de alostasis
El dolor crónico y respuesta de estrés: Dolor, fatiga crónica y otros síntomas dehipersensibilidad sensorial
Modelo del organismo maduro
5.7. Aproximación biopsicosocial al dolor crónico
El paradigma biopsicosocial
Modelos Multidimensionales del Dolor Crónico
Dolor y creencias
Dolor y emociones
Dolor y conductas
Dolor y entorno social
5.8. Identificar los pacientes de riesgo de cronificación
Factores asociados con la cronificación
Banderas Amarillas
Desmedicalización del dolor
5.9. Identificación de Síndrome Dolor Crónico Complejo
Historia Actual
Comportamiento de los síntomas
Diagnósticos
Descartar Patologías y Banderas Rojas
Procedimientos médicos o quirúrgicos previos y actuales
Estado de ánimo
Calidad del sueño
Tratamiento farmacológico actual
Discapacidad
5.10. Aproximación al tratamiento del paciente con dolor crónico complejo
Barreras psicológicas y sociales en el tratamiento del dolor
Objetivos del tratamiento
Programa tratamiento del paciente con dolor crónico
Miembro Superior y Columna: Semiología +
1. SEMIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR
1ª Parte: Mano y muñeca
A. Historia clínica
B. Exploración física
a. Recuerdo de la Anatomía de superficie
b. Recuerdo de la Anatomía funcional
c. Exploración por tejidos
C. Pruebas complementarias
a. Estudios de imagen (RX, TAC, RM)
b. Otras (Artroscopia, EMG)
2ª Parte: Hombro y codo
A. Historia clínica
B. Exploración física
a. Recuerdo de la Anatomía funcional
b. Exploración sistemática
C. Pruebas complementarias
a. Estudios de imagen (RX, TAC, RM)
b. Otras (Artroscopia, Gammagrafía, EMG)
2. SINDROMES COMPRESIVOS DE NERVIO PERIFERICO EN LA EXTREMIDAD SUPERIOR
1ª Parte: Conceptos generales
A. Recuerdo anatómico del sistema nervioso periférico
B. Etiología de los síndromes compresivos
C. Fisiopatología de la compresión nerviosa
D. Clínica de la compresión
E. Estudios complementarios
F. Tratamiento y recuperación de la función
2ª Parte: Síndromes compresivos: cuadros clínicos específicos
A. Nervio mediano
B. Nervio cubital
C. Nervio radial
3. SEMIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO
3.1. EL SISTEMA DEL EQUILIBRIO
a. EL APARATO VESTIBULAR
b. EL SISTEMA PROPIOCEPTIVO
c. EL SISTEMA VISUAL
3.2. PERCEPCIÓN CONSCIENTE DEL EQUILIBRIO
3.3. CONCEPTOS DE PLASTICIDAD, HABITUACIÓN Y ADAPTACIÓN APLICADOS AL EQUILIBRIO
a. PLASTICIDAD DEL REFLEJO VESTÍBULOOCULAR (R.V.O) POR CAMBIOS VESTIBULARES
b. PLASTICIDAD DEL RVO POR CAMBIOS VISUALES
3.4. CONCEPTOS SOBRE PATOLOGÍA DEL VÉRTIGO Y EQUILIBRIO ANAMNESIS
a. Delimitación del vértigo
b. Presentación del proceso
c. Duración.
d. Factores desencadenante del vértigo
e. Sintomatología asociada
f. Antecedentes
3.5. EXPLORACIÓN CLÍNICA
a. Exploración clínica otoneurológica 2.-Exploración general
3.6. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
a. Videonistagmografía
b. Posturografía
3.6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
a. Localización anatómica
b. Etiología de las enfermedades del sistema vestibular
3.7. VÉRTIGOS PERIFÉRICOS
a. Presentación clínica del vértigo periférico.
b. Datos de interés en la historia cl ínica
c. Exploración del enfermo con vértigo periférico
3.8. VÉRTIGO DE MÉNIÈRE
3.9. VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO
3.10. NEURITIS VESTIBULAR
3.11. VESTIBULOPATÍA TÓXICA
3.12. REHABILITACION VESTIBULAR
4. SEMIOLOGÍA DE LAS CEFALEAS
4.1. Anamnesis
- Preguntas relevantes en las cefaleas
4.2. Exploración
- Exploración general Exploración neurológica Fondo de ojo
4.3. Signos de alarma
4.4. Clasificación de las cefaleas
- Cefaleas primarias: Migraña, cefalea tensional, cefalea en racimos y otras cefaleas trigémino-autonómicas
- Criterios diagnósticos, características, fisiopatología
- Migraña por abuso de medicamentos
- Migraña crónica
- Cefaleas secundarias
- Neuralgias craneales, dolor facial central y primario y otras cefaleas
5. ESTUDIOS NEUROFISIOLÓGICOS
a. Neurofisiología clínica
b. Electroneurografía
c. Electromiografía
d. Aplicaciones clínicas de la Electromiografía
6. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DE IMÁGEN
a. Columna
a. Anatomía
b. Rx
c. TC
d. RM
e. RM post cirugía
f. Estudio de las deformidades
g. Indicaciones
h. Miembro Superior
i. Imagen de Patología de columna
Miembro Superior: Terapia Manual Avanzada y Aproximación clínica +
A. Terapia Manual de Hombro: Patología de la extremidad superior, exploración, evaluación y técnicas de tratamiento específicas para las diferentes pathologies
- Inestabilidad glenohumeral
- Síndrome subacromial
- Capsulitis adhesiva
B. Terapia Manual del Codo:
- Inestabilidad del codo
- Epicodilalgia lateral y medial
- Regidez de codo
C. Terapia Manual mano, muñeca y codo: Síndromes clínicos, evaluación y tratamiento.
- Inestabilidades carpianes
- Patologia tendinosa
- Síndromes de atrapamiento
Columna Vertebral II: Terapia Manual Avanzada y Aproximación Clínica +
1. Terapia Manual de la columna vertebral. Marco conceptual.
2. Columna Lumbar: Patología de la columna lumbar, diagnóstico, evaluación y técnicas tratamiento.
- Inestabilidad lumbar y Espondilolistesis
- Concepto de Inestabilidad
- Inestabilidad clínica
- Inestabilidad Mayor
- Espondilolistesis
a. Clasificación Wiltse, Newman, MacNab
b. Clasificación Marchetti
- Espondilolistesis displàsica
- Espondilolistesis degenerativa
- Espondilolistesis itsmica
- Estenosis del canal central
a. Etiología de la estenosis de canal central
b. Manifestaciones clínicas
c. Exploración clínica
d. Indicaciones y criterios para establecer el tratamiento conservador
3. La Pelvis: Conceptos actuales sobre la patología de la pelvis, diagnóstico de los distintos síndormes y técnicas de tratamiento Biomecánica de la pelvis
a. Fiabilidad test movilidad SI
b. Modelo integrado de función de la pelvis
c. Síndromes clínicos sacroilíacos
d. Embarazo y Pelvis
4. Columna Craneocervical: Síndromes clínicos articulares craneocervicales ycefalees
a. Anatomía de las vértebras cráneo-cervicales
b. Biomecànica de la columna craneocervial
c. Inestabilidad de la columna craneocervical
i. Concepto de inestabilidad mayor. Características
ii. Inestabilidad y zona neutra
iii. Etiología de la inestabilidad
iv. Inestabilidad mayor. Sospecha diagnóstica
d. La manipulación cervical y los accidentes Neurovasculares
i. Patofisiología de la disección arterial
ii. Factores de riesgo
e. Pruebas Premanipulativas
5. Técnicas de tratamiento de la columna vertebral: movilización y manipulación vertebral.
6. Control Motor de la columna vertebral
Trabajo de Investigación Fin de Máster +
Realización del Trabajo de Investigación
Presentación Oral y Pública