Valoración I +
1.1 CONCEPTO CORE
1.1.1 Concepto CORE, Tensegridad, Estabilización Articular Analítica, Estabilización Global.
1.1.2 Sistema Pasivo (FormClosure).
1.1.3 Sistema Activo (Unidad central, Unidad Global, Musculatura proximal, sistema Fascial).
1.1.4 Sistema Neural y otros sistemas.
1.1.5 La Postura, Presión Intra-abdominal y Test de Inestabilidad.
1.1.6 Campos de actuación (Estabilización lumbopélvica, Estabilización Cervical, Entrenamiento Deportivo, Prevención de lesiones, Generación de fuerzas y transmisión, Tratamiento).
1.1.7 Principios de entrenamiento y progresión (Diferenciación muscular, Fuerza vs. Estabilidad, Principios de entrenamiento, Progresión de entrenamiento).
1.1.8 Ejercicios Básicos Principales.
1.1.9 Avanzados, Funcionales y sus progresiones.
1.2 DOLOR OROFACIAL Y DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR
1.2.1. Recuerdo Anatómico: Osteología ¿ artrología, sistema ligamentoso y miología.
1.2.2. Biomecánica y cinemática del movimiento de la ATM:
1.2.2.1. Protrusión y Retracción
1.2.2.2. Lateralidad
1.2.2.2.3. Depresión mandibular
1.2.3. Trastornos temporomandibulares más frecuentes: hiperlaxitud articular, bloqueo en cierre o apertura y desviaciones, bruxismo.
1.2.4. Valoración inicial:
1.2.4.1. Exploración Subjetiva: anamnesis, body chart y particularidades.
1.2.4.2. Exploración Objetiva y Diagnóstico: evaluación postural, valoración psicofísica, valoración del dolor, valoración muscular, valoración del rango de movimiento y valoración de la movilidad accesoria.
1.2.5. Tratamiento Articular ATM
1.2.5.1. Movimientos fisiológicos
1.2.5.2. Movimientos combinados
1.2.5.3. Movilización accesoria progresiva
1.2.6. Tratamiento Muscular: Masetero, Temporal, Pteriogoideos y Hiodeos.
1.2.7. Diagnóstico: Exploración y anatomía palpatoria, localización de P.Gatillo y reproducción de síntomas del paciente.
1.2.8. Tratamiento: Terapia Manual, Punción Seca, Técnicas auxiliares postpunción.
1.2.9. Tratamiento Neural: Nervio Mandibular y Nervio Facial.
1.2.10. Diagnóstico: Test para reproducir los síntomas del paciente.
1.2.11. Tratamiento: Deslizamiento y Tensión.
1.3. RETURN TO PRACTICE: CONTROL MOTOR EN LA VALORACIÓN FUNCIONAL Y LA READAPTACIÓN DE LESIONES
1.3.1. Introducción al abordaje activo
1.3.2. Control motor. Definición y conceptos teóricos avanzados
1.3.2.1. Coordinación
1.3.2.2. Teorías del control motor
1.3.2.3. Clasificación muscular
1.3.2.4. Principios de aplicación práctica
1.3.3. Valoración funcional
1.3.3.1. Fundamentos teóricos
1.3.3.2. Historia clínica
1.3.3.3. Análisis de situación por articulaciones (test artromusculares, ROM y test de activación muscular)
1.3.3.4. Test dinámicos y análisis biomecánico
1.3.4. Aplicación práctica de valoración funcional.
1.3.4.1. Casos prácticos
1.3.5. Diseño de programa de readaptación de lesiones basados en la valoración funcional.
1.4 DINÁMICA MANDIBULAR TRAUMÁTICA
1.4.1 Concepto de Compromiso de la Articulación Témporomandibular (CAT) y Síndrome del Músculo Temporal (SMT).
1.4.2 Diagnóstico diferencial con la Disfunción cráneo-mandibular (DCM).
1.4.3 El Sistema Nervioso Central y Periférico.
1.4.4 Sistema Nervioso Autónomo.
1.4.5 Pares Craneales.
1.4.6 El trigémino y su importancia en los cuadros de dolor orofacial
1.4.7 El trigémino y la formación reticular.
1.4.8 Patología asociada: cefaleas y migrañas, mareos y vértigos, neuralgia del Trigémino, otalgias reflejas, ptosis palpebrales, parálisis faciales, etc.
1.4.9 Test orofaciales
Fisioterapia I +
2.1. ECOGRAFIA INVASIVA EN DEPORTE
2.1.1. Bases para realzair la fisioterapia invasiva.
2.1.1.1. Conocimiento de las estructuras y sus propiedades mecánicas.
2.1.1.2. Conocimiento de la relación de las estructuras.
2.1.1.3. Conocimiento de los factores biológicos de recuperación de las estructuras.
2.1.2. Neuromodulación ecoguiada.
2.1.2.1. Definición y técnicas de abordaje.
2.1.2.2. Anatomía clínica del miembro superior
2.1.2.3. Abordajes más útiles en deporte del miembro superior
2.1.2.4. Anatomía clínica del miembro inferior
2.1.2.5. Abordajes más útiles en deporte del miembro inferior
2.1.3. Electrolisis percutánea
2.1.3.1. Definición y usos.
2.1.3.2. Conocimiento del dispositivo y sus aplicaciones.
2.1.3.3. Abordajes terapéuticos más útiles en el deporte.
2.2 FISIOTERAPIA INVASIVA DEL SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL
2.2.1 Diagnóstico de los puntos gatillos miofasciales y del síndrome de dolor miofascial.
2.2.2 Tratamiento del síndrome de dolor miofascial usando técnicas de fisioterapia conservadora.
2.2.3 Tratamiento del síndrome de dolor miofascial usando la técnica de punción seca.
2.3 NEUROMODULACIÓN SUPERFICIAL®
2.3.1.- Definición.
2.3.2.- Filosofía.
2.3.3.- Sistema de Valoración y Tratamiento de la Neuromodulación Superficial®.
2.3.4.- Inervación cutánea; La epidermis.
2.3.5.- Sistema Neuro-Inmuno-Cutaneo-Endocrino (NICE).
2.3.6.- Domo Táctil.
2.3.7.- Campos electromagnéticos de la piel.
2.3.8.- Embriología de la Piel.
2.3.9.- Jerarquía embriológica
2.3.10.- Orden embriológico de las disfunciones: ectodermo-endodermo-mesodermo.
2.3.11.- Elementos de la Jerarquía Embriológica
2.3.11.1.- Traumatismo
2.3.11.2.- Ectodermo-Cicatriz.
2.3.11.3.- Sistema Linfático.
2.3.11.4.- Sistema Orofacial: trigémino, ATM, dientes, sistema vestibular.
2.3.11.5.- Sistema podal.
2.3.11.6.- Sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático.
2.3.11.7.- Dolor referido: Reflejos, sensibilización central.
2.3.11.8.- Articulación-hueso.
2.3.11.9.- Músculo.
2.3.11.10.- Dermis.
2.3.12.- Aplicaciones prácticas con casos reales.
2.4 TRATAMIENTO DE LESIONES TENDINOSAS
2.4.1 Fisiología y fisiopatología del tendón.
2.4.2 Puesta al día sobre los mecanismos de regeneración con el mecanismo de mecanotrasducción de tejido tendinoso.
2.4.3 Dolor tendinoso.
2.4.4 Lesiones tendinosas (etiología, diagnóstico, tratamiento, readaptación y prevención).
2.4.5 Metodología de readaptación y prevención de lesiones musculotendinosas mediante la generación de un protocolo individualizado de gestión de cargas desde fase aguda hasta return to play
2.4.6 Evidencia científica de los beneficios de la gestión de cargas en la regeneración músculo-tendinosa.
2.4.7 Abordaje del tratamiento de la tendinopatía de manguito rotador (RPRSP)
2.4.8 Compresión de la patología tendinosa glútea. Claves y Tratamiento
2.4.9 Tratamiento de tendinopatía de glúteo medio y tendón común de los isquiosurales
2.4.10 Compresión de la patología tendinosa del tendón común de los isquisurales. Claves y Tratamiento 3.12.- Aplicaciones prácticas con casos reales.
2.4 TRATAMIENTO DE LESIONES TENDINOSAS
2.4.1 Fisiología y fisiopatología del tendón.
2.4.2 Puesta al día sobre los mecanismos de regeneración con el mecanismo de mecanotrasducción de tejido tendinoso.
2.4.3 Dolor tendinoso.
2.4.4 Lesiones tendinosas (etiología, diagnóstico, tratamiento, readaptación y prevención).
2.4.5 Metodología de readaptación y prevención de lesiones musculotendinosas mediante la generación de un protocolo individualizado de gestión de cargas desde fase aguda hasta return to play
2.4.6 Evidencia científica de los beneficios de la gestión de cargas en la regeneración músculo-tendinosa.
2.4.7 Abordaje del tratamiento de la tendinopatía de manguito rotador (RPRSP)
2.4.8 Compresión de la patología tendinosa glútea. Claves y Tratamiento
2.4.9 Tratamiento de tendinopatía de glúteo medio y tendón común de los isquiosurales
2.4.10 Compresión de la patología tendinosa del tendón común de los isquisurales. Claves y Tratamiento
Readaptación I +
3.1. PRESCRIPCIÓN ENTRENAMIENTO DE FUERZA
3.1.1 Principios generales del entrenamiento
3.1.2 Componentes de un programa de entrenamiento de fuerza (Consulta y evaluación, selección de ejercicios, orden ejercicios, intensidad, volumen, velocidad repeticiones, descanso, frecuencia de entrenamiento).
3.1.3 Entrenamiento excéntrico (fundamentos, evidencias, formas y medios de entrenamiento, prescripción)
3.1.4 Principios del entrenamiento con resistencia elástica (fundamentos, evidencias y prescripción)
3.1.5 Periodización del entrenamiento de fuerza
3.2. ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR DE SUPERFICIE PARA TRATAMIENTO DE LESIONES TENDINOSAS DE MIEMBRO INFERIOR
3.2.1 Evidencia científica/ciencia de los beneficios de las corrientes excitomotoras.
3.2..2 Metodología de la aplicación de corrientes excitomotoras: parámetros y aplicaciones.
3.2.3 Electroestimulación estática y dinámica: metodología y aplicaciones prácticas.
3.2.4 Protocolos de actuación en lesiones musculo-tendinosas para tendones Rotuliano y Aquiles.
3.2.5 Metodología de readaptación y prevención de lesiones musculotendinosas mediante la generación de un protocolo individualizado de gestión de cargas desde fase aguda hasta return to play
3.3. READAPTACIÓN EN LAS LESIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR.
3.3.1. Definición de readaptación óptima y curación biológica.
3.3.2. Definición de Central Network System (CNS).
3.3.3. CNS Somato-sensorial.
3.3.4. Botton-Up and Top-down.
3.3.5. Neuroanatomía aplicada al movimiento.
3.3.6. Relación Sensitomotora.
3.3.7. Mapas sensitomotores.
3.3.8. Evaluación Sensorial.
3.3.9. Mecano-receptores.
3.3.10. Integración Somato-sensorial.
3.3.11. Evaluación Motora.
3.3.12. Neuro-modulación espinal.
3.3.13. Potenciación Sub-cortical.
3.3.14. Importancia del diagnóstico diferencial en la patología de hombro: revisión Sistemática.
3.3.15. Importancia del sistema orofacial y estomatognático en la patologia del MMSS.
3.3.16. Fase Motora. Activación cortico-espinal: terapia manual y activación funcional (área Somato-motora 1).
3.3.17. Definición de inestabilidad gleno-humeral.
3.3.18. Patología traumática hombro: Bankart y Hill-sachs.
3.3.19. Patlogía inflamatoria: Bursa subacromial y dolor.
3.3.20. Definición y función del manguito rotador.
3.3.21. Cadena cinética y activación neuro-motriz del MMSS.
3.3.22. Definición de discinesia escapulo-humeral.
3.3.23. Lesiones del codo.
3.3.24. Protocolo completo de fisioterapia neurocognitiva para patología MMSS.
Trabajo de Investigación I +
4.1. Fundamentos de la búsqueda bibliográfica: operadores lógicos, truncamiento de términos, paréntesis. Búsquedas exhaustivas versus precisas. Formularios típicos de búsqueda: características. Búsquedas sencillas y avanzadas.
4.2. Bases de datos bibliográficas de información científica nacionales y extranjeras en Ciencias de la Salud y en Fisioterapia (Ibecs, Medline/PubMed, Cochrane Library y Scopus). Bases de datos de Fisioterapia basada en la evidencia. Base de datos PEDro.
4.3. Estructura del trabajo de investigación: partes preliminares, cuerpo del trabajo y partes finales. El trabajo de revisión y la revisión sistemática : concepto, estructura y presentación.
4.4. Introducción a la estadística con R.
Valoración II +
5.1. BIOMECÁNICA Y PODOLOGÍA DEPORTIVA
5.1.1 Biomecánica Vs Patomecánica (Patología mecánica) del pie.
5.1.2. Exploración, test y pruebas en la pretemporada y su seguimiento durante la temporada.
5.1.3. Patologías más comunes en el deporte.
5.1.4. Lesiones ascendentes: Patomecánica del pie y lesiones típicas en el resto del cuerpo.
5.1.5. Lesiones descendentes: Reflejos miotáticos aberrantes y las compensaciones que crea en los apoyos podales.
5.2. TERAPIA MANUAL APLICADA AL DEPORTE
5.2.1 Columna vertebral y deporte.
5.2.2 Relación de la postura con los desequilibrios musculares.
5.2.3 Concepto de disfunción somática.
5.2.4 Concepto de hipermovilidad hipomovilidad en relación al dolor.
5.2.5 Estructurar la terapia manual más efectiva según deporte y posición de juego.
5.2.6 Practicas: Aprender las técnicas más efectivas de manipulación directa y articulares en el deporte.
5.3. ECOGRAFÍA MSK-RUSI PARA FISIOTERAPEUTAS.
5.3.1 Exploración ecográfica del hombro, rodilla, tobillo, pelvis, suelo pélvico.
5.3.2 Presentación de casos clínicos.
5.3.3 Correlación de imágenes ecográficas vs. patologías.
5.3.4 Práctica de mediciones faja abdominal y suelo pélvico con los equipos y manejo de parámetros.
5.3.5 Presentación de casos clínicos.
Fisioterapia II +
6.1 NEURODINAMIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.
6.1.1 Razonamiento clínico, ciencias del dolor y neurodinámica.
6.1.2 Mecanismos del dolor y examen físico del sistema nervioso realizando la palpación del sistema Nervioso Periférico.
6.1.3 Exploración neurológica.
6.1.4 Fisiología del sistema Nervioso y Neurodinámica.
6.1.5 Biomecánica del sistema Nervioso.
6.1.6 Desarrollo y análisis de los test neurodinámica.
6.1.7 Tratamiento del componente neural: técnicas de deslizamiento y de tensión. 4.1.8 Tratamiento de la disfunción de las interfaces mecánicas y los tejidos inervados.
6.1.9 Masaje neural.
6.2 VENDAJES.
6.2.1 Ciencia y evidencia científica de los vendajes. Nuevas investigaciones y avances científicos.
6.2.2 Características del material y tipos de vendajes utilizados en el deporte (rígidas, Elásticas, Adhesivas y Cohesivas).
6.2.3 Efectos. Pautas generales, funcionamiento, técnicas y manejo de los vendajes así como de su combinación.
6.2.4 El pre-vendaje y los puntos de presiones y de creación de ulceras en el Deporte profesional
6.2.5 Función del vendaje que necesitamos colocar y elección de los materiales.
6.2.6 Contraindicaciones.
6.3. AVANCES TECNOLÓGICOS EN VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA DEPORTIVA Y READAPTACIÓN
6.3.1. Introducción: Importancia de la Valoración en Fisioterapia
6.3.1.1. Comprendiendo el papel crucial de la valoración en fisioterapia deportiva.
6.3.2. Generalidades en Tecnología para Valoración
6.3.2.1. Explorando el panorama general de la tecnología utilizada en la valoración.
6.3.3. Fuerza Isométrica: Conceptos Principales
6.3.3.1. Explicación de conceptos esenciales como pico de fuerza, RFd, asimetrías e impulso.
6.3.4. Dinamómetros en Fisioterapia
6.3.4.1. Tipos, conceptos básicos y consideraciones.
6.3.4.2. Pruebas más utilizadas y razonamiento clínico en dinamometría.
6.3.4.3. Casos clínicos: Patología de rodilla, Patología de hombro.
6.3.5. Plataformas de Fuerza en Fisioterapia
6.3.5.1. Conceptos y principios principales.
6.3.5.2. Pruebas más utilizadas: CMJ, Squat Jump, Drop Jump, Isométricos. 6.3.6. Análisis del CMJ: Fases Principales y Razonamiento Clínico
6.3.6.1. Exploración de las fases claves y puntos clave del CMJ.
6.3.6.2. Diferenciación entre un CMJ patológico y sano.
6.3.6.3. Razonamiento clínico para evaluaciones de CMJ.
6.3.7. Métricas Clave para CMJ, SLCMJ, Drop Jump
6.3.7.1. Examen detallado de las métricas para CMJ, SLCMJ y Drop Jump.
6.3.8. Aplicaciones clínicas de Dinamometría y plataformas de fuerza.
6.3.9. Métricas Complejas: RSI, DSI
6.3.9.1. Comprensión y aplicación de métricas complejas como el Índice de Fuerza Reactiva (RSI) y el Índice de Estrés en Drop Jump (DSI).
6.3.10. Razonamiento Clínico para Patologías Postoperatorias: Ejemplo - LCA
6.3.10.1. Aplicación del razonamiento clínico a patologías postoperatorias, ejemplo de LCA.
6.3.10.2. Ejemplo Protocolo ASPETAR de evaluación y progresión en reconstrucción de LCA.
6.3.11. Razonamiento Clínico para Lesiones en Isquiotibiales
6.3.11.1. Aplicación del razonamiento clínico a lesiones en los isquiotibiales.
6.3.12. Otras Tecnologías Aplicadas a la Rehabilitación
6.3.12.1. Exploración de tecnologías como Nordbord, Entrenamiento Basado en Velocidad (VBT) y ForceFrame en el contexto de la rehabilitación.
Readaptación II +
7.1. READAPTACIÓN EN LESIONES DE MIEMBRO INFERIOR
7.1.1. Definición de readaptación óptima y curación biológica.
7.1.2. Vías del Central Network System (CNS).
7.1.3. Neuro-anatomia aplicada al movimiento. Relación sensorio-motora.
7.1.4. Mapas sensorio-motores frente a desajuste sensorial.
7.1.5. Definición de lesión Neuro-fisiológica.
7.1.6. Definición de lesión Sistémica.
7.1.7. Evaluación sensorial.
7.1.8. Evaluación motora. Lóbulo frontal.
7.1.9. Neuro-modulación espinal.(
7.1.10. Fase de potenciación sub-cortical.
7.1.11. Fase somato-sensorial: Flossing
7.1.12. Fase Motora.
7.1.13. Definición de lesión pato-macánica (factores intrínsecos-extrínsecos; agentes perturbadores).
7.1.14. Cronograma lesional.
7.1.15. Readaptación (fases I-III).
7.1.16. Recidivas y complicaciones.
7.2. LESIONES MUSCULARES: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LESIÓN MUSCULAR. LESIONES MUSCULARES CUADRANTE SUPERIOR
7.2.1. Tipos biológicos de la lesión.
7.2.2. Clasificaciones lesiones musculares.
7.2.3. Valoración
7.2.4. Historia clínica
7.2.5. Exploración.
7.2.6. Pruebas complementarias (pruebas de imagen)
7.2.7. Otros factores asociados a las lesiones musculares.
7.2.7.1. Leisiones previas
7.2.7.2. Fatiga
7.2.7.3. Control de la carga
7.2.7.4. Alostasis
7.2.7.5. Sueño y alimentación
7.2.7.6. Variabilidad coordinativa.
7.2.7.7. RFD
7.2.7.8. Ciclo Menstrual
7.2.8. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA ADAPTADOS A LA READAPTACIÓN DE LESIÓNES.
7.2.8.1. TIPOS DE CONTRATACIÓN (aplicados al ejercicio terapéutico).
7.2.8.1.1. CEA.
7.2.8.1.2.Pliometria.
7.2.9. CRITERIOS DE PROGRESIÓN Y REGRESIÓN EN ENTRENAMIENTO DE FUERZA ADAPTADO A PROCESO LESIONAL
7.2.10. FASES LESIÓN MUSCULAR.
7.2.10.1. Tiempos biológicos y función.
7.2.11. PLANIFICACIÓN/PROGRAMACIÓN/PERIODIZACIÓN y TRATAMIENTO LESIONES MUSCULARES
7.2.12. LESIONES MUSCULARES CUADRANTE SUPERIOR.
7.2.12.1 PECTORAL
7.2.12.1.1. Biomecánica.
7.2.12.1.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.1.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.1.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.2.12.2. DORSAL ANCHO
7.2.12.2.1. Biomecánica.
7.2.12.2.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.2.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.2.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.2.12.3. BÍCEPS BRAQUIAL
7.2.12.3.1. Biomecánica.
7.2.12.3.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.3.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.3.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.2.12.4. PERI-ESCAPULAR
7.2.12.4.1. Biomecánica.
7.2.12.4.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.4.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.4.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.2.12.5. PARED ABDOMINAL
7.2.12.5.1. Biomecánica.
7.2.12.5.2.Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.2.12.5.3. Mecanismo lesional.
7.2.12.5.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. 7.3. RECORDATORIO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LESIÓN MUSCULAR y FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA ADAPTADOS A LA READAPTACIÓN DE LESIONES .LESIONES MUSCULARES CUADRANTE SUPERIOR
7.3.1. LESIÓNES MUSCULARES DEL CUADRANTE INFERIOR
7.3.1.1.TRÍCEPS SURAL
7.3.1.1.1. Biomecánica.
7.3.1.1.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.3.1.1.3. Mecanismo lesional.
7.3.1.1.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.3.1.2. ISQUIOSURALES
7.3.1.2.1. Biomecánica.
7.3.1.2.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.3.1.2.3. Mecanismo lesional.
7.3.1.2.4. Apliación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.3.1.3. CUÁDRICEPS
7.3.1.3.1. Biomecánica.
7.3.1.3.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.3.1.3.3.Mecanismo lesional.
7.3.1.3.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.3.1.4. ADUCTORES
7.3.1.4.1. Biomecánica.
7.3.1.4.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración).
7.3.1.4.3. Mecanismo lesional.
7.3.1.4.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico.
7.4. ENTRENAMIENTO CON RESTRICCIÓN DE FLUJO SANGUÍNEO (BFR)
7.4.1. Definiciones del BFR.
7.4.2. Principios del BFR.
7.4.3. Bases fisiológicas.
7.4.4. Parámetros de uso.
7.4.5. Seguridad.
7.4.6. Efectividad del BFR.
7.4.7. Ejemplos.
7.4.8. Regeneración tisular.
7.4.9. Relación de la fuerza con el índice de inflamación inmunológica sistémica.
7.4.10. Ejercicio-fuerza muscular-test.
7.4.11. Aplicaciones en miembro superior.
7.4.12. Aplicaciones en miembro inferior.
7.5. SPORTS SCIENTIST: BIG DATA APLICADO A LA PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN DE LESIONES
7.5.1. El dato. Importancia de una recogida de datos efectiva. Metodología y ejemplos.
7.5.2. Big Data aplicado a la prevención de lesiones.
7.5.2.1. Temporalización de la toma de datos para la prevención de lesiones.
7.5.2.2. Tecnologías que nos aportan datos para la prevención de lesiones.
7.5.3. Big Data aplicado a la readaptación de lesiones.
7.5.3.1. Uso de diferentes tecnologías, test y métricas en función del tipo de lesión
7.5.3.2. Temporalización de la toma de datos durante el proceso de readaptación.
7.5.3.3. Progresión objetiva durante el proceso de readaptación basándonos en
medidas pre lesión y rendimiento de competición.
7.5.4. Tecnología GPS para la prevención y readaptación de lesiones.
7.5.4.1. Aplicación de la tecnología para la prevención y readaptación de lesiones.
7.5.4.2. Proceso de toma, descarga e interpretación de los datos en los procesos de
readaptación.
7.5.4.3. Práctica en campo: Programación del proceso de readaptación basado en el
dato, en función de la lesión y del momento. Cuantificación objetiva y datos en directo.
7.5.5. Unificación de datos de las diferentes tecnologías que nos facilite la interpretación de los datos y la toma de decisiones.
7.5.5.1. Introducción al software y al proceso de carga de datos.
7.5.5.2. Práctica: Cada alumno irá creando su propia herramienta con las métricas y tecnologías que considere más interesantes, utilizando los datos extraídos a lo largo del Master.
Trabajo de Investigación II +
Indicar el programa detallado que se impartirá en la asignatura
Fundamentos de la búsqueda bibliográfica: operadores lógicos, truncamiento de términos, paréntesis.
Búsquedas exhaustivas versus precisas.
Formularios típicos de búsqueda: características.
Búsquedas sencillas y avanzadas.
Bases de datos bibliográficas de información científica nacionales y extranjeras en Ciencias de la Salud y en Fisioterapia (Ibecs, Medline/PubMed, Cochrane Library y Scopus).
Bases de datos de Fisioterapia basada en la evidencia. Base de datos PEDro.
Estructura del trabajo de investigación: partes preliminares, cuerpo del trabajo y partes finales.
El trabajo de revisión y la revisión sistemática : concepto, estructura y presentación.