13.ª Edición - Código 25711560

Array ( [CODIGO] => 25711560 [EDICION] => 13 [SITUACION] => Aprobado [SITUACION_BIS] => Pendiente [MATRICULA] => 4000 [MATRICULA_2] => 0 [MATRICULA_3] => 0 [HORAS] => 60.00 [FECHA_INICIO] => 24/10/2025 [FECHA_FIN] => 24/06/2027 [LUGAR] => Facultat de Fisioterapia [NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => 0 [FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 12/09/2025 [AREA] => 7 [NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] => [NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => [OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] => [TIPO_DOCENCIA] => Presencial [TIPO_DOCENCIA_1] => 2 [TIPO_DOCENCIA_2] => Semipresencial [AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0 [TIPO_CURSO] => Postgrado [TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos [DIRECCION_URL] => [AÑO_CURSO] => 37 [URL_VIDEO] => [URL_FACEBOOK] => [URL_TWITTER] => [META_TITLE] => [META_DESCRIPTION] => [META_KEYWORDS] => [DIRECCION_CURSO_CORTO] => fisioterapia-deportiva-readaptacion [GESTOR_NOMBRE] => Mariam [GESTOR_APELLIDOS] => Conca [GESTOR_EMAIL] => marian.conca@fundacions.uv.es [ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Juan Carlos [ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Platero Andrés [ADMINISTRATIVO_EMAIL] => juan.c.platero@fundacions.uv.es [ES_INTERNO] => 1 [EMAIL_EXTERNO] => formacion@adeituv.es [PREINSCRIPCION_WEB] => 1 [URL_AULA_VIRTUAL] => [OFERTADO_OTRO] => 0 [ID_CURSO_OFERTADO] => 0 [DESCRIPCION_OFERTADO] => [TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000 [MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 1 [ID_IDIOMA] => 4 [PUBLICAR_WEB] => 1 [area_curs] => Cooperación y Desarrollo [NOMBRE_CURSO] => Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte [TITULACION] => Máster de Formación Permanente [HORARIO] => 20 seminarios a lo largo de 2 años (10 seminarios al año). Generalmente de Viernes de 15h a 20,30h y sábados de 9h a 13,30h y de 15h a 20h. Los seminarios de Metodología de Investigación serán sábados por la mañana via online. [REQUISITOS_TITULACION] => Fisioterapeutas y estudiantes que les queden como máximo el 10% de créditos para acabar la carrera y se comprometan a finalizar antes de finalizar el master. [REQUISITOS_OTROS] => [ARG_VENTA] => Dado el alcance que tiene el deporte, la demanda que existe de profesionales en fisioterapia y readaptación del deporte es cada vez mayor buscando un perfil cada vez más clínico. Este perfil de profesional es pieza clave de la correcta prevención y la recuperación de lesiones. Gracias al Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptaciónen el Deporte estos profesionales pueden adquirir habilidades y conocimientos teórico prácticos con las últimas técnicas en fisioterapia deportiva y la readaptación además de aprender la interpretación del orden o jerarquía de tratamiento para pautar el ejercicio terapéutico adecuado para cada paciente. El programa Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte incluye desde el diagnóstico diferencial en el deportista, la jerarquización de sus disfunciones, discernir las fases de recuperación teniendo en cuenta la biomecánica, el sistema orofacial, la podología deportiva, la terapia manual aplicada en el deporte, técnicas ecográficas e invasivas así como diferentes herramientas de valoración y tratamiento. Se estudia además la readaptación músculo-tendinosa y los síndromes de neuralgias periféricas. Ventajas de cursar el Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptaciónen el Deporte 1. Jerarquizar la valoración y el tratamiento de cada deportista. 2. Tener los conocimientos necesarios y más completos para poder realizar este trabajo en federaciones deportivas, clubes y centros deportivos. 3. Poder aplicar este aprendizaje en el ámbito más tradicional de la fisioterapia, que se refiere a mejorar la condición física del deportista lesionado, en busca de su recuperación y readaptación en el menor tiempo posible. 4. Realizar este tipo de técnicas a otros pacientes que no necesariamente sean deportistas, ampliando el radio de alcance de su profesión. [ARG_VENTA2] => [AÑO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [MODALIDAD_EVALUACION] => La metodología del Máster consiste en un seminario al mes de media siendo lo más práctico posible. Se facilitan a los alumnos la bibliografía de cada seminario, así como el material docente y material complementario si lo hubiera. El profesor explicará mediante clase magistral, ejemplos prácticos, trabajo en grupo, prácticas y preguntas, el temario de su modulo al alumnado. Además, ayudará a resolver las dudas académicas sobre los contenidos del módulo. También orientará el aprendizaje del estudiante sugiriéndole metodologías, técnicas, estrategias, recursos, bibliografía y consejos para que pueda entender todo el temario. Para asegurarse de ello, acompañará al estudiante en el proceso motivándolo en momentos de estancamiento, retroalimentándolo. Para poder aprobar el máster, el alumno debe asistir al menos al 80% de las clases y aprobar el trabajo de fin de master. [MODALIDAD_EVALUACION2] => [OBSERVACION_MATRICULA_1] => [OBSERVACION_MATRICULA_2] => [OBSERVACION_MATRICULA_3] => [SALIDA_PROFESIONAL] => El deporte es una actividad que tiene alcances enormes a nivel social, físico y cultural. Esto hace necesaria una profesionalización por parte de las personas que trabajan muy de cerca con los deportistas, ofreciéndoles atención personalizada y de alta calidad cuando se trata de lesiones. Con el objetivo de ofrecer una formación actualizada y de alto valor profesional la Universitat de València organiza el Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte. Uno de los principales objetivos del Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptaciónen el Deporte es formar fisioterapeutas mediante el aprendizaje de herramientas, protocolos y técnicas que se emplean hoy en día en la valoración y readaptación del deportista lesionado dentro del ámbito de la fisioterapia del deporte. Estar al día con las técnicas más actuales relacionadas al tema es de un enorme valor profesional. De esta manera, podrán ofrecer a los pacientes un tratamiento integral, adecuado y especializado. Gracias al Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte, los profesionales en el ámbito van a contar con los conocimientos y herramientas necesarias acerca de: - Adquirir las herramientas, técnicas y protocolos más utilizados en la valoración y la readaptación del deportista lesionado dentro de la fisioterapia del deporte. - Poder prevenir u ofrecer a los pacientes los tratamientos que sean más adecuados y una mejor combinación posible de las terapias aprendidas. - Aprender a realizar una correcta valoración del deportista, así como la utilización adecuada de diferentes técnicas para la prevención y tratamiento de lesiones. - Conocer las diferentes planificaciones de entrenamiento para minimizar posibles recidivas. - Alcanzar un conocimiento que permita prevenir y lograr la recuperación de la lesión mediante una readaptación precisa y adecuada. Las lesiones pueden presentarse tanto en personas dedicadas a alguna actividad deportiva como en aquellas que no la practican. El tipo de lesiones resultantes requerirán de una atención oportuna, rápida y profesional por parte de un fisioterapeuta para lograr la mejor recuperación posible. Formar profesionales comprometidos y entusiastas en actualizar y dar valor a su formación es uno de los principales objetivos del Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte. [CRITERIO_ADMISION] => La selección se realizará tras leer la carta de presentación, curriculum y por orden de preinscripción siguiendo este orden. [CRITERIO_ADMISION2] => [CRITERIO_ADMISION3] => [FORMACION_APRENDIZAJE] => Valorar las disfunciones y patologías más comunes en fisioterapia del deporte siguiendo un orden jerárquico. Evaluar el estado de cada lesión deportiva teniendo en cuenta la ciencia actual. Precisar la fase que se encuentra la lesión de cada deportista según los artículos científicos actuales. Jerarquizar la importancia de las disfunciones encontradas durante la valoración en cada caso. Conocer las técnicas de fisioterapia más efectivas y actuales según las publicaciones científicas actuales. Aplicar las técnicas de fisioterapia más eficaces teniendo en cuenta el estado de la lesión y la fase de recuperación en la que se encuentre el deportista. Decidir el ejercicio terapéutico indicado en cada fase de readaptación de la lesión según la disfunción a recuperar. Interpretar los datos extraídos de los diferentes test y aparatos de medición para llevar un control de la evolución de la lesión. Compilar los datos extraídos de las valoraciones y test realizados para poder plantear protocolos individualizados de prevención, fisioterapia y readaptación en el deporte. [FORMACION_APRENDIZAJE2] => [FORMACION_APRENDIZAJE3] => [ANO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [programa] => Array ( [0] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25711560 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 5 [NOMBRE_MATERIA] => Valoración I [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Valoració I [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1.1 CONCEPTO CORE 1.1.1 Concepto CORE, Tensegridad, Estabilización Articular Analítica, Estabilización Global. 1.1.2 Sistema Pasivo (FormClosure). 1.1.3 Sistema Activo (Unidad central, Unidad Global, Musculatura proximal, sistema Fascial). 1.1.4 Sistema Neural y otros sistemas. 1.1.5 La Postura, Presión Intra-abdominal y Test de Inestabilidad. 1.1.6 Campos de actuación (Estabilización lumbopélvica, Estabilización Cervical, Entrenamiento Deportivo, Prevención de lesiones, Generación de fuerzas y transmisión, Tratamiento). 1.1.7 Principios de entrenamiento y progresión (Diferenciación muscular, Fuerza vs. Estabilidad, Principios de entrenamiento, Progresión de entrenamiento). 1.1.8 Ejercicios Básicos Principales. 1.1.9 Avanzados, Funcionales y sus progresiones. 1.2 DOLOR OROFACIAL Y DISFUNCIÓN CRANEOMANDIBULAR 1.2.1. Recuerdo Anatómico: Osteología ¿ artrología, sistema ligamentoso y miología. 1.2.2. Biomecánica y cinemática del movimiento de la ATM: 1.2.2.1. Protrusión y Retracción 1.2.2.2. Lateralidad 1.2.2.2.3. Depresión mandibular 1.2.3. Trastornos temporomandibulares más frecuentes: hiperlaxitud articular, bloqueo en cierre o apertura y desviaciones, bruxismo. 1.2.4. Valoración inicial: 1.2.4.1. Exploración Subjetiva: anamnesis, body chart y particularidades. 1.2.4.2. Exploración Objetiva y Diagnóstico: evaluación postural, valoración psicofísica, valoración del dolor, valoración muscular, valoración del rango de movimiento y valoración de la movilidad accesoria. 1.2.5. Tratamiento Articular ATM 1.2.5.1. Movimientos fisiológicos 1.2.5.2. Movimientos combinados 1.2.5.3. Movilización accesoria progresiva 1.2.6. Tratamiento Muscular: Masetero, Temporal, Pteriogoideos y Hiodeos. 1.2.7. Diagnóstico: Exploración y anatomía palpatoria, localización de P.Gatillo y reproducción de síntomas del paciente. 1.2.8. Tratamiento: Terapia Manual, Punción Seca, Técnicas auxiliares postpunción. 1.2.9. Tratamiento Neural: Nervio Mandibular y Nervio Facial. 1.2.10. Diagnóstico: [DESCRIPCION2] => Test para reproducir los síntomas del paciente. 1.2.11. Tratamiento: Deslizamiento y Tensión. 1.3. RETURN TO PRACTICE: CONTROL MOTOR EN LA VALORACIÓN FUNCIONAL Y LA READAPTACIÓN DE LESIONES 1.3.1. Introducción al abordaje activo 1.3.2. Control motor. Definición y conceptos teóricos avanzados 1.3.2.1. Coordinación 1.3.2.2. Teorías del control motor 1.3.2.3. Clasificación muscular 1.3.2.4. Principios de aplicación práctica 1.3.3. Valoración funcional 1.3.3.1. Fundamentos teóricos 1.3.3.2. Historia clínica 1.3.3.3. Análisis de situación por articulaciones (test artromusculares, ROM y test de activación muscular) 1.3.3.4. Test dinámicos y análisis biomecánico 1.3.4. Aplicación práctica de valoración funcional. 1.3.4.1. Casos prácticos 1.3.5. Diseño de programa de readaptación de lesiones basados en la valoración funcional. 1.4 DINÁMICA MANDIBULAR TRAUMÁTICA 1.4.1 Concepto de Compromiso de la Articulación Témporomandibular (CAT) y Síndrome del Músculo Temporal (SMT). 1.4.2 Diagnóstico diferencial con la Disfunción cráneo-mandibular (DCM). 1.4.3 El Sistema Nervioso Central y Periférico. 1.4.4 Sistema Nervioso Autónomo. 1.4.5 Pares Craneales. 1.4.6 El trigémino y su importancia en los cuadros de dolor orofacial 1.4.7 El trigémino y la formación reticular. 1.4.8 Patología asociada: cefaleas y migrañas, mareos y vértigos, neuralgia del Trigémino, otalgias reflejas, ptosis palpebrales, parálisis faciales, etc. 1.4.9 Test orofaciales [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1.1 CONCEPTE CORE 1.1.1 Concepte CORE, Tensegridad, Estabilització Articular Analítica, Estabilització Global. 1.1.2 Sistema Passiu (FormClosure). 1.1.3 Sistema Actiu (Unitat central, Unitat Global, Musculatura proximal, sistema Fascial). 1.1.4 Sistema Neural i altres sistemes. 1.1.5 La Postura, Pressió Intra-abdominal i Test d'Inestabilitat. 1.1.6 Campos d'actuació (Estabilització lumbopélvica, Estabilització Cervical, Entrenament Esportiu, Prevenció de lesions, Generació de forces i transmissió, Tractament). 1.1.7 Principis d'entrenament i progressió (Diferenciació muscular, Força vs. Estabilitat, Principis d'entrenament, Progressió d'entrenament). 1.1.8 Exercicis Bàsics Principals. 1.1.9 Avançats, Funcionals i les seues progressions. 1.2 DOLOR OROFACIAL I DISFUNCIÓ CRANEOMANDIBULAR 1.2.1. Record Anatòmic: Osteología artrologia, sistema ligamentoso i miología. 1.2.2. Biomecànica i cinemàtica del moviment de la ATM: 1.2.2.1. Protrusió i Retracció 1.2.2.2. Lateralitat 1.2.2.2.3. Depressió mandibular 1.2.3. Trastorns temporomandibulars més freqüents: hiperlaxitud articular, bloqueig en tancament o obertura i desviacions, bruxisme. 1.2.4. Valoració inicial: 1.2.4.1. Exploració Subjectiva: anamnesi, bodi chart i particularitats. 1.2.4.2. Exploració Objectiva i Diagnòstic: avaluació postural, valoració psicofísica, valoració del dolor, valoració muscular, valoració del rang de moviment i valoració de la mobilitat accessòria. 1.2.5. Tractament Articular ATM 1.2.5.1. Moviments fisiològics 1.2.5.2. Moviments combinats 1.2.5.3. Mobilització accessòria progressiva 1.2.6. Tractament Muscular: Masseter, Temporal, Pteriogoideos i Hiodeos. 1.2.7. Diagnòstic: Exploració i anatomia palpatoria, localització de P.Gallet i reproducció de símptomes del pacient. 1.2.8. Tractament: Teràpia Manual, Punció Seca, Tècniques auxiliars postpunción. 1.2.9. Tractament Neural: Nervi Mandibular i Nervi Facial. 1.2.10. Diagnòstic: [DESCRIPCION2_VAL] => Test per a reproduir els símptomes del pacient. 1.2.11. Tractament: Lliscament i Tensió. 1.3. RETURN TO PRACTICE: CONTROL MOTOR EN LA VALORACIÓ FUNCIONAL I LA READAPTACIÓ DE LESIONS 1.3.1. Introducció a l'abordatge actiu 1.3.2. Control motor. Definició i conceptes teòrics avançats 1.3.2.1. Coordinació 1.3.2.2. Teories del control motor 1.3.2.3. Classificació muscular 1.3.2.4. Principis d'aplicació pràctica 1.3.3. Valoració funcional 1.3.3.1. Fonaments teòrics 1.3.3.2. Història clínica 1.3.3.3. Anàlisi de situació per articulacions (test artromusculares, #ROM i test d'activació muscular) 1.3.3.4. Test dinàmics i anàlisi biomecánico 1.3.4. Aplicació pràctica de valoració funcional. 1.3.4.1. Casos pràctics 1.3.5. Disseny de programa de readaptació de lesions basats en la valoració funcional. 1.4 DINÀMICA MANDIBULAR TRAUMÀTICA 1.4.1 Concepte de Compromís de l'Articulació Témporomandibular (CAT) i Síndrome del Múscul Temporal (SMT). 1.4.2 Diagnòstic diferencial amb la Disfunció crani-mandibular (DCM). 1.4.3 El Sistema Nerviós Central i Perifèric. 1.4.4 Sistema Nerviós Autònom. 1.4.5 Parells Cranials. 1.4.6 El trigemin i la seua importància en els quadres de dolor orofacial 1.4.7 El trigemin i la formació reticular. 1.4.8 Patologia associada: cefalees i migranyes, marejos i vertígens, neuràlgia del Trigemin, otàlgies reflexes, ptosis palpebrals, paràlisis facials, etc. 1.4.9 Test orofacials [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 1 ) [1] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25711560 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 1 [NOMBRE_MATERIA] => Fisioterapia I [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Fisioteràpia I [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 2.1. ECOGRAFIA INVASIVA EN DEPORTE 2.1.1. Bases para realzair la fisioterapia invasiva. 2.1.1.1. Conocimiento de las estructuras y sus propiedades mecánicas. 2.1.1.2. Conocimiento de la relación de las estructuras. 2.1.1.3. Conocimiento de los factores biológicos de recuperación de las estructuras. 2.1.2. Neuromodulación ecoguiada. 2.1.2.1. Definición y técnicas de abordaje. 2.1.2.2. Anatomía clínica del miembro superior 2.1.2.3. Abordajes más útiles en deporte del miembro superior 2.1.2.4. Anatomía clínica del miembro inferior 2.1.2.5. Abordajes más útiles en deporte del miembro inferior 2.1.3. Electrolisis percutánea 2.1.3.1. Definición y usos. 2.1.3.2. Conocimiento del dispositivo y sus aplicaciones. 2.1.3.3. Abordajes terapéuticos más útiles en el deporte. 2.2 FISIOTERAPIA INVASIVA DEL SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL 2.2.1 Diagnóstico de los puntos gatillos miofasciales y del síndrome de dolor miofascial. 2.2.2 Tratamiento del síndrome de dolor miofascial usando técnicas de fisioterapia conservadora. 2.2.3 Tratamiento del síndrome de dolor miofascial usando la técnica de punción seca. 2.3 NEUROMODULACIÓN SUPERFICIAL® 2.3.1.- Definición. 2.3.2.- Filosofía. 2.3.3.- Sistema de Valoración y Tratamiento de la Neuromodulación Superficial®. 2.3.4.- Inervación cutánea; La epidermis. 2.3.5.- Sistema Neuro-Inmuno-Cutaneo-Endocrino (NICE). 2.3.6.- Domo Táctil. 2.3.7.- Campos electromagnéticos de la piel. 2.3.8.- Embriología de la Piel. 2.3.9.- Jerarquía embriológica 2.3.10.- Orden embriológico de las disfunciones: ectodermo-endodermo-mesodermo. 2.3.11.- Elementos de la Jerarquía Embriológica 2.3.11.1.- Traumatismo 2.3.11.2.- Ectodermo-Cicatriz. 2.3.11.3.- Sistema Linfático. 2.3.11.4.- Sistema Orofacial: trigémino, ATM, dientes, sistema vestibular. 2.3.11.5.- Sistema podal. 2.3.11.6.- Sistema nervioso autónomo: simpático y parasimpático. 2.3.11.7.- Dolor referido: Reflejos, sensibilización central. 2.3.11.8.- Articulación-hueso. 2.3.11.9.- Músculo. 2.3.11.10.- Dermis. 2.3.12.- Aplicaciones prácticas con casos reales. 2.4 TRATAMIENTO DE LESIONES TENDINOSAS 2.4.1 Fisiología y fisiopatología del tendón. 2.4.2 Puesta al día sobre los mecanismos de regeneración con el mecanismo de mecanotrasducción de tejido tendinoso. 2.4.3 Dolor tendinoso. 2.4.4 Lesiones tendinosas (etiología, diagnóstico, tratamiento, readaptación y prevención). 2.4.5 Metodología de readaptación y prevención de lesiones musculotendinosas mediante la generación de un protocolo individualizado de gestión de cargas desde fase aguda hasta return to play 2.4.6 Evidencia científica de los beneficios de la gestión de cargas en la regeneración músculo-tendinosa. 2.4.7 Abordaje del tratamiento de la tendinopatía de manguito rotador (RPRSP) 2.4.8 Compresión de la patología tendinosa glútea. Claves y Tratamiento 2.4.9 Tratamiento de tendinopatía de glúteo medio y tendón común de los isquiosurales 2.4.10 Compresión de la patología tendinosa del tendón común de los isquisurales. Claves y Tratamiento [DESCRIPCION2] => 3.12.- Aplicaciones prácticas con casos reales. 2.4 TRATAMIENTO DE LESIONES TENDINOSAS 2.4.1 Fisiología y fisiopatología del tendón. 2.4.2 Puesta al día sobre los mecanismos de regeneración con el mecanismo de mecanotrasducción de tejido tendinoso. 2.4.3 Dolor tendinoso. 2.4.4 Lesiones tendinosas (etiología, diagnóstico, tratamiento, readaptación y prevención). 2.4.5 Metodología de readaptación y prevención de lesiones musculotendinosas mediante la generación de un protocolo individualizado de gestión de cargas desde fase aguda hasta return to play 2.4.6 Evidencia científica de los beneficios de la gestión de cargas en la regeneración músculo-tendinosa. 2.4.7 Abordaje del tratamiento de la tendinopatía de manguito rotador (RPRSP) 2.4.8 Compresión de la patología tendinosa glútea. Claves y Tratamiento 2.4.9 Tratamiento de tendinopatía de glúteo medio y tendón común de los isquiosurales 2.4.10 Compresión de la patología tendinosa del tendón común de los isquisurales. Claves y Tratamiento [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 2.1. ECOGRAFIA INVASIVA EN ESPORT 2.1.1. Bases per a realzair la fisioteràpia invasiva. 2.1.1.1. Coneixement de les estructures i les seues propietats mecàniques. 2.1.1.2. Coneixement de la relació de les estructures. 2.1.1.3. Coneixement dels factors biològics de recuperació de les estructures. 2.1.2. Neuromodulación ecoguiada. 2.1.2.1. Definició i tècniques d'abordatge. 2.1.2.2. Anatomia clínica del membre superior 2.1.2.3. Abordatges més útils en esport del membre superior 2.1.2.4. Anatomia clínica del membre inferior 2.1.2.5. Abordatges més útils en esport del membre inferior 2.1.3. Electrolisis percutània 2.1.3.1. Definició i usos. 2.1.3.2. Coneixement del dispositiu i les seues aplicacions. 2.1.3.3. Abordatges terapèutics més útils en l'esport. 2.2 FISIOTERÀPIA INVASIVA DE LA SÍNDROME DEL DOLOR MIOFASCIAL 2.2.1 Diagnòstic dels punts gallets miofasciales i de la síndrome de dolor miofascial. 2.2.2 Tractament de la síndrome de dolor miofascial usant tècniques de fisioteràpia conservadora. 2.2.3 Tractament de la síndrome de dolor miofascial usant la tècnica de punció seca. 2.3 NEUROMODULACIÓN SUPERFICIAL® 2.3.1.- Definició. 2.3.2.- Filosofia. 2.3.3.- Sistema de Valoració i Tractament de la Neuromodulación Superficial®. 2.3.4.- Innervació cutània; L'epidermis. 2.3.5.- Sistema Neuro-Inmuno-Cutaneo-Endocrí (NICE). 2.3.6.- Dom Tàctil. 2.3.7.- Campos electromagnètics de la pell. 2.3.8.- Embriologia de la Pell. 2.3.9.- Jerarquia embriològica 2.3.10.- Ordre embriològic de les disfuncions: ectodermo-endoderma-mesodermo. 2.3.11.- Elements de la Jerarquia Embriològica 2.3.11.1.- Traumatisme 2.3.11.2.- Ectodermo-Cicatriu. 2.3.11.3.- Sistema Limfàtic. 2.3.11.4.- Sistema Orofacial: trigemin, ATM, dents, sistema vestibular. 2.3.11.5.- Sistema podal. 2.3.11.6.- Sistema nerviós autònom: simpàtic i parasimpàtic. 2.3.11.7.- Dolor referit: Reflexos, sensibilització central. 2.3.11.8.- Articulació-os. 2.3.11.9.- Múscul. 2.3.11.10.- Dermis. 2.3.12.- Aplicacions pràctiques amb casos reals. 2.4 TRACTAMENT DE LESIONS TENDINOSES 2.4.1 Fisiologia i fisiopatologia del tendó. 2.4.2 Posada al dia sobre els mecanismes de regeneració amb el mecanisme de mecanotrasducción de teixit tendinós. 2.4.3 Dolor tendinós. 2.4.4 Lesions tendinoses (etiologia, diagnòstic, tractament, readaptació i prevenció). 2.4.5 Metodologia de readaptació i prevenció de lesions musculotendinosas mitjançant la generació d'un protocol individualitzat de gestió de càrregues des de fase aguda fins a return to play 2.4.6 Evidència científica dels beneficis de la gestió de càrregues en la regeneració múscul-tendinosa. 2.4.7 Abordatge del tractament de la tendinopatía de maneguet rotador (RPRSP) 2.4.8 Compressió de la patologia tendinosa glútea. Claus i Tractament 2.4.9 Tractament de tendinopatía de gluti mitjà i tendó comú dels isquiosurales 2.4.10 Compressió de la patologia tendinosa del tendó comú dels isquisurales. Claus i Tractament [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 2 ) [2] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25711560 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 7 [NOMBRE_MATERIA] => Readaptación I [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Readaptació I [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 3.1. PRESCRIPCIÓN ENTRENAMIENTO DE FUERZA 3.1.1 Principios generales del entrenamiento 3.1.2 Componentes de un programa de entrenamiento de fuerza (Consulta y evaluación, selección de ejercicios, orden ejercicios, intensidad, volumen, velocidad repeticiones, descanso, frecuencia de entrenamiento). 3.1.3 Entrenamiento excéntrico (fundamentos, evidencias, formas y medios de entrenamiento, prescripción) 3.1.4 Principios del entrenamiento con resistencia elástica (fundamentos, evidencias y prescripción) 3.1.5 Periodización del entrenamiento de fuerza 3.2. ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR DE SUPERFICIE PARA TRATAMIENTO DE LESIONES TENDINOSAS DE MIEMBRO INFERIOR 3.2.1 Evidencia científica/ciencia de los beneficios de las corrientes excitomotoras. 3.2..2 Metodología de la aplicación de corrientes excitomotoras: parámetros y aplicaciones. 3.2.3 Electroestimulación estática y dinámica: metodología y aplicaciones prácticas. 3.2.4 Protocolos de actuación en lesiones musculo-tendinosas para tendones Rotuliano y Aquiles. 3.2.5 Metodología de readaptación y prevención de lesiones musculotendinosas mediante la generación de un protocolo individualizado de gestión de cargas desde fase aguda hasta return to play 3.3. READAPTACIÓN EN LAS LESIONES DEL MIEMBRO SUPERIOR. 3.3.1. Definición de readaptación óptima y curación biológica. 3.3.2. Definición de Central Network System (CNS). 3.3.3. CNS Somato-sensorial. 3.3.4. Botton-Up and Top-down. 3.3.5. Neuroanatomía aplicada al movimiento. 3.3.6. Relación Sensitomotora. 3.3.7. Mapas sensitomotores. 3.3.8. Evaluación Sensorial. 3.3.9. Mecano-receptores. 3.3.10. Integración Somato-sensorial. 3.3.11. Evaluación Motora. 3.3.12. Neuro-modulación espinal. 3.3.13. Potenciación Sub-cortical. 3.3.14. Importancia del diagnóstico diferencial en la patología de hombro: revisión Sistemática. 3.3.15. Importancia del sistema orofacial y estomatognático en la patologia del MMSS. 3.3.16. Fase Motora. Activación cortico-espinal: terapia manual y activación funcional (área Somato-motora 1). 3.3.17. Definición de inestabilidad gleno-humeral. 3.3.18. Patología traumática hombro: Bankart y Hill-sachs. 3.3.19. Patlogía inflamatoria: Bursa subacromial y dolor. 3.3.20. Definición y función del manguito rotador. 3.3.21. Cadena cinética y activación neuro-motriz del MMSS. 3.3.22. Definición de discinesia escapulo-humeral. 3.3.23. Lesiones del codo. 3.3.24. Protocolo completo de fisioterapia neurocognitiva para patología MMSS. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 3.1. PRESCRIPCIÓ ENTRENAMENT DE FORÇA 3.1.1 Principis generals de l'entrenament 3.1.2 Components d'un programa d'entrenament de força (Consulta i avaluació, selecció d'exercicis, ordre exercicis, intensitat, volum, velocitat repeticions, descans, freqüència d'entrenament). 3.1.3 Entrenament excèntric (fonaments, evidències, formes i mitjans d'entrenament, prescripció) 3.1.4 Principis de l'entrenament amb resistència elàstica (fonaments, evidències i prescripció) 3.1.5 Periodització de l'entrenament de força 3.2. ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR DE SUPERFÍCIE PER A TRACTAMENT DE LESIONS TENDINOSES DE MEMBRE INFERIOR 3.2.1 Evidència científica/ciència dels beneficis dels corrents excitomotoras. 3.2..2 Metodologia de l'aplicació de corrents excitomotoras: paràmetres i aplicacions. 3.2.3 Electroestimulación estàtica i dinàmica: metodologia i aplicacions pràctiques. 3.2.4 Protocols d'actuació en lesions musculo-tendinoses per a tendons Rotuliano i Aquil·les. 3.2.5 Metodologia de readaptació i prevenció de lesions musculotendinosas mitjançant la generació d'un protocol individualitzat de gestió de càrregues des de fase aguda fins a return to play 3.3. READAPTACIÓ EN LES LESIONS DEL MEMBRE SUPERIOR. 3.3.1. Definició de readaptació òptima i curació biològica. 3.3.2. Definició de Central Network System (CNS). 3.3.3. CNS Somato-sensorial. 3.3.4. Botton-Up and Top-down. 3.3.5. Neuroanatomía aplicada al moviment. 3.3.6. Relació Sensitomotora. 3.3.7. Mapes sensitomotores. 3.3.8. Avaluació Sensorial. 3.3.9. Mecano-receptors. 3.3.10. Integració Somato-sensorial. 3.3.11. Avaluació Motora. 3.3.12. Neuro-modulació espinal. 3.3.13. Potenciació Sub-cortical. 3.3.14. Importància del diagnòstic diferencial en la patologia de muscle: revisió Sistemàtica. 3.3.15. Importància del sistema orofacial i estomatognàtic en la patologia del MMSS. 3.3.16. Fase Motora. Activació cortico-espinal: teràpia manual i activació funcional (àrea Somato-motora 1). 3.3.17. Definició d'inestabilitat gleno-humeral. 3.3.18. Patologia traumàtica muscle: Bankart i Hill-sachs. 3.3.19. Patlogía inflamatòria: Bursa subacromial i dolor. 3.3.20. Definició i funció del maneguet rotador. 3.3.21. Cadena cinètica i activació neuro-motriu del MMSS. 3.3.22. Definició de discinesia escapulo-humeral. 3.3.23. Lesions del colze. 3.3.24. Protocol complet de fisioteràpia neurocognitiva per a patologia MMSS. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 3 ) [3] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25711560 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 3 [NOMBRE_MATERIA] => Trabajo de Investigación I [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treball de recerca I [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 4.1. Fundamentos de la búsqueda bibliográfica: operadores lógicos, truncamiento de términos, paréntesis. Búsquedas exhaustivas versus precisas. Formularios típicos de búsqueda: características. Búsquedas sencillas y avanzadas. 4.2. Bases de datos bibliográficas de información científica nacionales y extranjeras en Ciencias de la Salud y en Fisioterapia (Ibecs, Medline/PubMed, Cochrane Library y Scopus). Bases de datos de Fisioterapia basada en la evidencia. Base de datos PEDro. 4.3. Estructura del trabajo de investigación: partes preliminares, cuerpo del trabajo y partes finales. El trabajo de revisión y la revisión sistemática : concepto, estructura y presentación. 4.4. Introducción a la estadística con R. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 4.1. Fonaments de la cerca bibliogràfica: operadors lògics, truncament de termes, parèntesis. Cerques exhaustives versus precises. Formularis típics de cerca: característiques. Cerques senzilles i avançades. 4.2. Bases de dades bibliogràfiques d'informació científica nacionals i estrangeres en Ciències de la Salut i en Fisioteràpia (Ibecs, Medline/PubMed, Cochrane Library i Scopus). Bases de dades de Fisioteràpia basada en l'evidència. Base de dades PEDRO. 4.3. Estructura del treball de recerca: parts preliminars, cos del treball i parts finals. El treball de revisió i la revisió sistemàtica : concepte, estructura i presentació. 4.4. Introducció a l'estadística amb R. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 4 ) [4] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25711560 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 8 [NOMBRE_MATERIA] => Valoración II [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Valoració II [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 5.1. BIOMECÁNICA Y PODOLOGÍA DEPORTIVA 5.1.1 Biomecánica Vs Patomecánica (Patología mecánica) del pie. 5.1.2. Exploración, test y pruebas en la pretemporada y su seguimiento durante la temporada. 5.1.3. Patologías más comunes en el deporte. 5.1.4. Lesiones ascendentes: Patomecánica del pie y lesiones típicas en el resto del cuerpo. 5.1.5. Lesiones descendentes: Reflejos miotáticos aberrantes y las compensaciones que crea en los apoyos podales. 5.2. TERAPIA MANUAL APLICADA AL DEPORTE 5.2.1 Columna vertebral y deporte. 5.2.2 Relación de la postura con los desequilibrios musculares. 5.2.3 Concepto de disfunción somática. 5.2.4 Concepto de hipermovilidad hipomovilidad en relación al dolor. 5.2.5 Estructurar la terapia manual más efectiva según deporte y posición de juego. 5.2.6 Practicas: Aprender las técnicas más efectivas de manipulación directa y articulares en el deporte. 5.3. ECOGRAFÍA MSK-RUSI PARA FISIOTERAPEUTAS. 5.3.1 Exploración ecográfica del hombro, rodilla, tobillo, pelvis, suelo pélvico. 5.3.2 Presentación de casos clínicos. 5.3.3 Correlación de imágenes ecográficas vs. patologías. 5.3.4 Práctica de mediciones faja abdominal y suelo pélvico con los equipos y manejo de parámetros. 5.3.5 Presentación de casos clínicos. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 5.1.1 Biomecànica Vs Patomecánica (Patologia mecànica) del peu. 5.1.2. Exploració, test i proves en la pretemporada i el seu seguiment durant la temporada. 5.1.3. Patologies més comunes en l'esport. 5.1.4. Lesions ascendents: Patomecánica del peu i lesions típiques en la resta del cos. 5.1.5. Lesions descendents: Reflexos miotáticos aberrants i les compensacions que crega en els suports podales. 5.2. TERÀPIA MANUAL APLICADA A L'ESPORT 5.2.1 Columna vertebral i esport. 5.2.2 Relació de la postura amb els desequilibris musculars. 5.2.3 Concepte de disfunció somàtica. 5.2.4 Concepte de hipermovilidad hipomovilidad en relació al dolor. 5.2.5 Estructurar la teràpia manual més efectiva segons esport i posició de joc. 5.2.6 Practiques: Aprendre les tècniques més efectives de manipulació directa i articulars en l'esport. 5.3. ECOGRAFIA MSK-RUSI PER A FISIOTERAPEUTES. 5.3.1 Exploració ecogràfica del muscle, genoll, turmell, pelvis, sòl pèlvic. 5.3.2 Presentació de casos clínics. 5.3.3 Correlació d'imatges ecogràfiques vs. patologies. 5.3.4 Pràctica de mesuraments faixa abdominal i sòl pèlvic amb els equips i maneig de paràmetres. 5.3.5 Presentació de casos clínics. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 5 ) [5] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25711560 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 4 [NOMBRE_MATERIA] => Fisioterapia II [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Fisioteràpia II [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 6.1 NEURODINAMIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. 6.1.1 Razonamiento clínico, ciencias del dolor y neurodinámica. 6.1.2 Mecanismos del dolor y examen físico del sistema nervioso realizando la palpación del sistema Nervioso Periférico. 6.1.3 Exploración neurológica. 6.1.4 Fisiología del sistema Nervioso y Neurodinámica. 6.1.5 Biomecánica del sistema Nervioso. 6.1.6 Desarrollo y análisis de los test neurodinámica. 6.1.7 Tratamiento del componente neural: técnicas de deslizamiento y de tensión. 4.1.8 Tratamiento de la disfunción de las interfaces mecánicas y los tejidos inervados. 6.1.9 Masaje neural. 6.2 VENDAJES. 6.2.1 Ciencia y evidencia científica de los vendajes. Nuevas investigaciones y avances científicos. 6.2.2 Características del material y tipos de vendajes utilizados en el deporte (rígidas, Elásticas, Adhesivas y Cohesivas). 6.2.3 Efectos. Pautas generales, funcionamiento, técnicas y manejo de los vendajes así como de su combinación. 6.2.4 El pre-vendaje y los puntos de presiones y de creación de ulceras en el Deporte profesional 6.2.5 Función del vendaje que necesitamos colocar y elección de los materiales. 6.2.6 Contraindicaciones. 6.3. AVANCES TECNOLÓGICOS EN VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA DEPORTIVA Y READAPTACIÓN 6.3.1. Introducción: Importancia de la Valoración en Fisioterapia 6.3.1.1. Comprendiendo el papel crucial de la valoración en fisioterapia deportiva. 6.3.2. Generalidades en Tecnología para Valoración 6.3.2.1. Explorando el panorama general de la tecnología utilizada en la valoración. 6.3.3. Fuerza Isométrica: Conceptos Principales 6.3.3.1. Explicación de conceptos esenciales como pico de fuerza, RFd, asimetrías e impulso. 6.3.4. Dinamómetros en Fisioterapia 6.3.4.1. Tipos, conceptos básicos y consideraciones. 6.3.4.2. Pruebas más utilizadas y razonamiento clínico en dinamometría. 6.3.4.3. Casos clínicos: Patología de rodilla, Patología de hombro. 6.3.5. Plataformas de Fuerza en Fisioterapia 6.3.5.1. Conceptos y principios principales. 6.3.5.2. Pruebas más utilizadas: CMJ, Squat Jump, Drop Jump, Isométricos. [DESCRIPCION2] => 6.3.6. Análisis del CMJ: Fases Principales y Razonamiento Clínico 6.3.6.1. Exploración de las fases claves y puntos clave del CMJ. 6.3.6.2. Diferenciación entre un CMJ patológico y sano. 6.3.6.3. Razonamiento clínico para evaluaciones de CMJ. 6.3.7. Métricas Clave para CMJ, SLCMJ, Drop Jump 6.3.7.1. Examen detallado de las métricas para CMJ, SLCMJ y Drop Jump. 6.3.8. Aplicaciones clínicas de Dinamometría y plataformas de fuerza. 6.3.9. Métricas Complejas: RSI, DSI 6.3.9.1. Comprensión y aplicación de métricas complejas como el Índice de Fuerza Reactiva (RSI) y el Índice de Estrés en Drop Jump (DSI). 6.3.10. Razonamiento Clínico para Patologías Postoperatorias: Ejemplo - LCA 6.3.10.1. Aplicación del razonamiento clínico a patologías postoperatorias, ejemplo de LCA. 6.3.10.2. Ejemplo Protocolo ASPETAR de evaluación y progresión en reconstrucción de LCA. 6.3.11. Razonamiento Clínico para Lesiones en Isquiotibiales 6.3.11.1. Aplicación del razonamiento clínico a lesiones en los isquiotibiales. 6.3.12. Otras Tecnologías Aplicadas a la Rehabilitación 6.3.12.1. Exploración de tecnologías como Nordbord, Entrenamiento Basado en Velocidad (VBT) y ForceFrame en el contexto de la rehabilitación. [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 6.1 NEURODINAMIA EN LA PRÀCTICA CLÍNICA. 6.1.1 Raonament clínic, ciències del dolor i neurodinámica. 6.1.2 Mecanismes del dolor i examen físic del sistema nerviós realitzant la palpació del sistema Nerviós Perifèric. 6.1.3 Exploració neurològica. 6.1.4 Fisiologia del sistema Nerviós i Neurodinámica. 6.1.5 Biomecànica del sistema Nerviós. 6.1.6 Desenvolupament i anàlisi dels test neurodinámica. 6.1.7 Tractament del component neural: tècniques de lliscament i de tensió. 4.1.8 Tractament de la disfunció de les interfícies mecàniques i els teixits innervats. 6.1.9 Massatge neural. 6.2 EMBENATGES. 6.2.1 Ciència i evidència científica dels embenatges. Noves investigacions i avanços científics. 6.2.2 Característiques del material i tipus d'embenatges utilitzats en l'esport (rígides, Elàstiques, Adhesives i Cohesives). 6.2.3 Efectes. Pautes generals, funcionament, tècniques i maneig dels embenatges així com de la seua combinació. 6.2.4 El pre-embenatge i els punts de pressions i de creació d'ulceres en l'Esport professional 6.2.5 Funció de l'embenatge que necessitem col·locar i elecció dels materials. 6.2.6 Contraindicacions. 6.3. AVANÇOS TECNOLÒGICS EN VALORACIÓ EN FISIOTERÀPIA ESPORTIVA I READAPTACIÓ 6.3.1. Introducció: Importància de la Valoració en Fisioteràpia 6.3.1.1. Comprenent el paper crucial de la valoració en fisioteràpia esportiva. 6.3.2. Generalitats en Tecnologia per a Valoració 6.3.2.1. Explorant el panorama general de la tecnologia utilitzada en la valoració. 6.3.3. Força Isomètrica: Conceptes Principals 6.3.3.1. Explicació de conceptes essencials com a pic de força, RFd, asimetries i impuls. 6.3.4. Dinamòmetres en Fisioteràpia 6.3.4.1. Tipus, conceptes bàsics i consideracions. 6.3.4.2. Proves més utilitzades i raonament clínic en dinamometría. 6.3.4.3. Casos clínics: Patologia de genoll, Patologia de muscle. 6.3.5. Plataformes de Força en Fisioteràpia 6.3.5.1. Conceptes i principis principals. 6.3.5.2. Proves més utilitzades: CMJ, Squat Jump, Drop Jump, Isomètrics. [DESCRIPCION2_VAL] => 6.3.6. Anàlisi del CMJ: Fases Principals i Raonament Clínic 6.3.6.1. Exploració de les fases claus i punts clau del CMJ. 6.3.6.2. Diferenciació entre un CMJ patològic i sa. 6.3.6.3. Raonament clínic per a avaluacions de CMJ. 6.3.7. Mètriques Clau per a CMJ, SLCMJ, Drop Jump 6.3.7.1. Examen detallat de les mètriques per a CMJ, SLCMJ i Drop Jump. 6.3.8. Aplicacions clíniques de Dinamometría i plataformes de força. 6.3.9. Mètriques Complexes: RSI, DSI 6.3.9.1. Comprensió i aplicació de mètriques complexes com l'Índex de Força Reactiva (RSI) i l'Índex d'Estrés en Drop Jump (DSI). 6.3.10. Raonament Clínic per a Patologies Postoperatòries: Exemple - LCA 6.3.10.1. Aplicació del raonament clínic a patologies postoperatòries, exemple de LCA. 6.3.10.2. Exemple Protocol ASPETAR d'avaluació i progressió en reconstrucció de LCA. 6.3.11. Raonament Clínic per a Lesions en Isquiotibials 6.3.11.1. Aplicació del raonament clínic a lesions en els isquiotibials. 6.3.12. Altres Tecnologies Aplicades a la Rehabilitació 6.3.12.1. Exploració de tecnologies com Nordbord, Entrenament Basat en Velocitat (VBT) i ForceFrame en el context de la rehabilitació. [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 6 ) [6] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25711560 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 6 [NOMBRE_MATERIA] => Readaptación II [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Readaptació II [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 7.1. READAPTACIÓN EN LESIONES DE MIEMBRO INFERIOR 7.1.1. Definición de readaptación óptima y curación biológica. 7.1.2. Vías del Central Network System (CNS). 7.1.3. Neuro-anatomia aplicada al movimiento. Relación sensorio-motora. 7.1.4. Mapas sensorio-motores frente a desajuste sensorial. 7.1.5. Definición de lesión Neuro-fisiológica. 7.1.6. Definición de lesión Sistémica. 7.1.7. Evaluación sensorial. 7.1.8. Evaluación motora. Lóbulo frontal. 7.1.9. Neuro-modulación espinal.( 7.1.10. Fase de potenciación sub-cortical. 7.1.11. Fase somato-sensorial: Flossing 7.1.12. Fase Motora. 7.1.13. Definición de lesión pato-macánica (factores intrínsecos-extrínsecos; agentes perturbadores). 7.1.14. Cronograma lesional. 7.1.15. Readaptación (fases I-III). 7.1.16. Recidivas y complicaciones. 7.2. LESIONES MUSCULARES: PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LESIÓN MUSCULAR. LESIONES MUSCULARES CUADRANTE SUPERIOR 7.2.1. Tipos biológicos de la lesión. 7.2.2. Clasificaciones lesiones musculares. 7.2.3. Valoración 7.2.4. Historia clínica 7.2.5. Exploración. 7.2.6. Pruebas complementarias (pruebas de imagen) 7.2.7. Otros factores asociados a las lesiones musculares. 7.2.7.1. Leisiones previas 7.2.7.2. Fatiga 7.2.7.3. Control de la carga 7.2.7.4. Alostasis 7.2.7.5. Sueño y alimentación 7.2.7.6. Variabilidad coordinativa. 7.2.7.7. RFD 7.2.7.8. Ciclo Menstrual 7.2.8. FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA ADAPTADOS A LA READAPTACIÓN DE LESIÓNES. 7.2.8.1. TIPOS DE CONTRATACIÓN (aplicados al ejercicio terapéutico). 7.2.8.1.1. CEA. 7.2.8.1.2.Pliometria. 7.2.9. CRITERIOS DE PROGRESIÓN Y REGRESIÓN EN ENTRENAMIENTO DE FUERZA ADAPTADO A PROCESO LESIONAL 7.2.10. FASES LESIÓN MUSCULAR. 7.2.10.1. Tiempos biológicos y función. 7.2.11. PLANIFICACIÓN/PROGRAMACIÓN/PERIODIZACIÓN y TRATAMIENTO LESIONES MUSCULARES 7.2.12. LESIONES MUSCULARES CUADRANTE SUPERIOR. 7.2.12.1 PECTORAL 7.2.12.1.1. Biomecánica. 7.2.12.1.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración). 7.2.12.1.3. Mecanismo lesional. 7.2.12.1.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. 7.2.12.2. DORSAL ANCHO 7.2.12.2.1. Biomecánica. 7.2.12.2.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración). 7.2.12.2.3. Mecanismo lesional. 7.2.12.2.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. 7.2.12.3. BÍCEPS BRAQUIAL 7.2.12.3.1. Biomecánica. 7.2.12.3.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración). 7.2.12.3.3. Mecanismo lesional. 7.2.12.3.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. 7.2.12.4. PERI-ESCAPULAR 7.2.12.4.1. Biomecánica. 7.2.12.4.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración). 7.2.12.4.3. Mecanismo lesional. 7.2.12.4.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. 7.2.12.5. PARED ABDOMINAL 7.2.12.5.1. Biomecánica. 7.2.12.5.2.Tipos de lesión (descripción, localización y valoración). 7.2.12.5.3. Mecanismo lesional. 7.2.12.5.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. [DESCRIPCION2] => 7.3. RECORDATORIO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LESIÓN MUSCULAR y FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA ADAPTADOS A LA READAPTACIÓN DE LESIONES .LESIONES MUSCULARES CUADRANTE SUPERIOR 7.3.1. LESIÓNES MUSCULARES DEL CUADRANTE INFERIOR 7.3.1.1.TRÍCEPS SURAL 7.3.1.1.1. Biomecánica. 7.3.1.1.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración). 7.3.1.1.3. Mecanismo lesional. 7.3.1.1.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. 7.3.1.2. ISQUIOSURALES 7.3.1.2.1. Biomecánica. 7.3.1.2.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración). 7.3.1.2.3. Mecanismo lesional. 7.3.1.2.4. Apliación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. 7.3.1.3. CUÁDRICEPS 7.3.1.3.1. Biomecánica. 7.3.1.3.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración). 7.3.1.3.3.Mecanismo lesional. 7.3.1.3.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. 7.3.1.4. ADUCTORES 7.3.1.4.1. Biomecánica. 7.3.1.4.2. Tipos de lesión (descripción, localización y valoración). 7.3.1.4.3. Mecanismo lesional. 7.3.1.4.4. Aplicación práctica: de la camilla al campo. Valoración / periodizacion / tratamiento /progresiones-regresiones ejercicio terapéutico. 7.4. ENTRENAMIENTO CON RESTRICCIÓN DE FLUJO SANGUÍNEO (BFR) 7.4.1. Definiciones del BFR. 7.4.2. Principios del BFR. 7.4.3. Bases fisiológicas. 7.4.4. Parámetros de uso. 7.4.5. Seguridad. 7.4.6. Efectividad del BFR. 7.4.7. Ejemplos. 7.4.8. Regeneración tisular. 7.4.9. Relación de la fuerza con el índice de inflamación inmunológica sistémica. 7.4.10. Ejercicio-fuerza muscular-test. 7.4.11. Aplicaciones en miembro superior. 7.4.12. Aplicaciones en miembro inferior. 7.5. SPORTS SCIENTIST: BIG DATA APLICADO A LA PREVENCIÓN Y READAPTACIÓN DE LESIONES 7.5.1. El dato. Importancia de una recogida de datos efectiva. Metodología y ejemplos. 7.5.2. Big Data aplicado a la prevención de lesiones. 7.5.2.1. Temporalización de la toma de datos para la prevención de lesiones. 7.5.2.2. Tecnologías que nos aportan datos para la prevención de lesiones. 7.5.3. Big Data aplicado a la readaptación de lesiones. 7.5.3.1. Uso de diferentes tecnologías, test y métricas en función del tipo de lesión 7.5.3.2. Temporalización de la toma de datos durante el proceso de readaptación. 7.5.3.3. Progresión objetiva durante el proceso de readaptación basándonos en medidas pre lesión y rendimiento de competición. 7.5.4. Tecnología GPS para la prevención y readaptación de lesiones. 7.5.4.1. Aplicación de la tecnología para la prevención y readaptación de lesiones. 7.5.4.2. Proceso de toma, descarga e interpretación de los datos en los procesos de readaptación. 7.5.4.3. Práctica en campo: Programación del proceso de readaptación basado en el dato, en función de la lesión y del momento. Cuantificación objetiva y datos en directo. 7.5.5. Unificación de datos de las diferentes tecnologías que nos facilite la interpretación de los datos y la toma de decisiones. 7.5.5.1. Introducción al software y al proceso de carga de datos. 7.5.5.2. Práctica: Cada alumno irá creando su propia herramienta con las métricas y tecnologías que considere más interesantes, utilizando los datos extraídos a lo largo del Master. [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 7.1. READAPTACIÓ EN LESIONS DE MEMBRE INFERIOR 7.1.1. Definició de readaptació òptima i curació biològica. 7.1.2. Vies del Central Network System (CNS). 7.1.3. Neuro-anatomia aplicada al moviment. Relació sensori-motora. 7.1.4. Mapes sensori-motors enfront de desajustament sensorial. 7.1.5. Definició de lesió Neuro-fisiològica. 7.1.6. Definició de lesió Sistèmica. 7.1.7. Avaluació sensorial. 7.1.8. Avaluació motora. Lòbul frontal. 7.1.9. Neuro-modulació espinal.( 7.1.10. Fase de potenciació sub-cortical. 7.1.11. Fase somato-sensorial: Flossing 7.1.12. Fase Motora. 7.1.13. Definició de lesió ànec-macánica (factors intrínsecs-extrínsecs; agents pertorbadors). 7.1.14. Cronograma lesional. 7.1.15. Readaptació (fases I-III). 7.1.16. Recidives i complicacions. 7.2. LESIONS MUSCULARS: PRINCIPIS BÀSICS DE LA LESIÓ MUSCULAR. LESIONS MUSCULARS QUADRANT SUPERIOR 7.2.1. Tipus biològics de la lesió. 7.2.2. Classificacions lesions musculars. 7.2.3. Valoració 7.2.4. Història clínica 7.2.5. Exploració. 7.2.6. Proves complementàries (proves d'imatge) 7.2.7. Altres factors associats a les lesions musculars. 7.2.7.1. Leisiones prèvies 7.2.7.2. Fatiga 7.2.7.3. Control de la càrrega 7.2.7.4. Alostasis 7.2.7.5. Somni i alimentació 7.2.7.6. Variabilitat coordinativa. 7.2.7.7. RFD 7.2.7.8. Cicle Menstrual 7.2.8. FONAMENTS METODOLÒGICS DE L'ENTRENAMENT DE FORÇA ADAPTATS A LA READAPTACIÓ DE LESIÓNES. 7.2.8.1. TIPUS DE CONTRACTACIÓ (aplicats a l'exercici terapèutic). 7.2.8.1.1. CEA. 7.2.8.1.2.Pliometria. 7.2.9. CRITERIS DE PROGRESSIÓ I REGRESSIÓ EN ENTRENAMENT DE FORÇA ADAPTAT A PROCÉS LESIONAL 7.2.10. FASES LESIÓ MUSCULAR. 7.2.10.1. Temps biològics i funció. 7.2.11. PLANIFICACIÓ/PROGRAMACIÓ/PERIODITZACIÓ i TRACTAMENT LESIONS MUSCULARS 7.2.12. LESIONS MUSCULARS QUADRANT SUPERIOR. 7.2.12.1 PECTORAL 7.2.12.1.1. Biomecànica. 7.2.12.1.2. Tipus de lesió (descripció, localització i valoració). 7.2.12.1.3. Mecanisme lesional. 7.2.12.1.4. Aplicació pràctica: de la llitera al camp. Valoració / periodizacion / tractament /progressions-regressions exercici terapèutic. 7.2.12.2. DORSAL AMPLE 7.2.12.2.1. Biomecànica. 7.2.12.2.2. Tipus de lesió (descripció, localització i valoració). 7.2.12.2.3. Mecanisme lesional. 7.2.12.2.4. Aplicació pràctica: de la llitera al camp. Valoració / periodizacion / tractament /progressions-regressions exercici terapèutic. 7.2.12.3. BÍCEPS BRAQUIAL 7.2.12.3.1. Biomecànica. 7.2.12.3.2. Tipus de lesió (descripció, localització i valoració). 7.2.12.3.3. Mecanisme lesional. 7.2.12.3.4. Aplicació pràctica: de la llitera al camp. Valoració / periodizacion / tractament /progressions-regressions exercici terapèutic. 7.2.12.4. PERI-ESCAPULAR 7.2.12.4.1. Biomecànica. 7.2.12.4.2. Tipus de lesió (descripció, localització i valoració). 7.2.12.4.3. Mecanisme lesional. 7.2.12.4.4. Aplicació pràctica: de la llitera al camp. Valoració / periodizacion / tractament /progressions-regressions exercici terapèutic. 7.2.12.5. PARET ABDOMINAL 7.2.12.5.1. Biomecànica. 7.2.12.5.2.Tipus de lesió (descripció, localització i valoració). 7.2.12.5.3. Mecanisme lesional. 7.2.12.5.4. Aplicació pràctica: de la llitera al camp. Valoració / periodizacion / tractament /progressions-regressions exercici terapèutic. [DESCRIPCION2_VAL] => 7.3. RECORDATORI PRINCIPIS BÀSICS DE LA LESIÓ MUSCULAR i FONAMENTS METODOLÒGICS DE L'ENTRENAMENT DE FORÇA ADAPTATS A LA READAPTACIÓ DE LESIONS .LESIONS MUSCULARS QUADRANT SUPERIOR 7.3.1. LESIÓNES MUSCULARS DEL QUADRANT INFERIOR 7.3.1.1.TRÍCEPS SURAL 7.3.1.1.1. Biomecànica. 7.3.1.1.2. Tipus de lesió (descripció, localització i valoració). 7.3.1.1.3. Mecanisme lesional. 7.3.1.1.4. Aplicació pràctica: de la llitera al camp. Valoració / periodizacion / tractament /progressions-regressions exercici terapèutic. 7.3.1.2. ISQUIOSURALES 7.3.1.2.1. Biomecànica. 7.3.1.2.2. Tipus de lesió (descripció, localització i valoració). 7.3.1.2.3. Mecanisme lesional. 7.3.1.2.4. Apliación pràctica: de la llitera al camp. Valoració / periodizacion / tractament /progressions-regressions exercici terapèutic. 7.3.1.3. CUÁDRICEPS 7.3.1.3.1. Biomecànica. 7.3.1.3.2. Tipus de lesió (descripció, localització i valoració). 7.3.1.3.3.Mecanisme lesional. 7.3.1.3.4. Aplicació pràctica: de la llitera al camp. Valoració / periodizacion / tractament /progressions-regressions exercici terapèutic. 7.3.1.4. ADUCTORES 7.3.1.4.1. Biomecànica. 7.3.1.4.2. Tipus de lesió (descripció, localització i valoració). 7.3.1.4.3. Mecanisme lesional. 7.3.1.4.4. Aplicació pràctica: de la llitera al camp. Valoració / periodizacion / tractament /progressions-regressions exercici terapèutic. 7.4. ENTRENAMENT AMB RESTRICCIÓ DE FLUX SANGUINI (BFR) 7.4.1. Definicions del BFR. 7.4.2. Principis del BFR. 7.4.3. Bases fisiològiques. 7.4.4. Paràmetres d'ús. 7.4.5. Seguretat. 7.4.6. Efectivitat del BFR. 7.4.7. Exemples. 7.4.8. Regeneració tissular. 7.4.9. Relació de la força amb l'índex d'inflamació immunològica sistèmica. 7.4.10. Exercici-força muscular-test. 7.4.11. Aplicacions en membre superior. 7.4.12. Aplicacions en membre inferior. 7.5. SPORTS SCIENTIST: BIG DATA APLICAT A LA PREVENCIÓ I READAPTACIÓ DE LESIONS 7.5.1. La dada. Importància d'una recollida de dades efectiva. Metodologia i exemples. 7.5.2. Big Data aplicat a la prevenció de lesions. 7.5.2.1. Temporalització de la presa de dades per a la prevenció de lesions. 7.5.2.2. Tecnologies que ens aporten dades per a la prevenció de lesions. 7.5.3. Big Data aplicat a la readaptació de lesions. 7.5.3.1. Ús de diferents tecnologies, test i mètriques en funció de la mena de lesió 7.5.3.2. Temporalització de la presa de dades durant el procés de readaptació. 7.5.3.3. Progressió objectiva durant el procés de readaptació basant-nos en mesures pre lesió i rendiment de competició. 7.5.4. Tecnologia #GPS per a la prevenció i readaptació de lesions. 7.5.4.1. Aplicació de la tecnologia per a la prevenció i readaptació de lesions. 7.5.4.2. Procés de presa, descàrrega i interpretació de les dades en els processos de readaptació. 7.5.4.3. Pràctica en camp: Programació del procés de readaptació basat en la dada, en funció de la lesió i del moment. Quantificació objectiva i dades en directe. 7.5.5. Unificació de dades de les diferents tecnologies que ens facilite la interpretació de les dades i la presa de decisions. 7.5.5.1. Introducció al programari i al procés de càrrega de dades. 7.5.5.2. Pràctica: Cada alumne anirà creant la seua pròpia eina amb les mètriques i tecnologies que considere més interessants, utilitzant les dades extretes al llarg del Màster. [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 7 ) [7] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25711560 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 2 [NOMBRE_MATERIA] => Trabajo de Investigación II [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treball de recerca II [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Indicar el programa detallado que se impartirá en la asignatura Fundamentos de la búsqueda bibliográfica: operadores lógicos, truncamiento de términos, paréntesis. Búsquedas exhaustivas versus precisas. Formularios típicos de búsqueda: características. Búsquedas sencillas y avanzadas. Bases de datos bibliográficas de información científica nacionales y extranjeras en Ciencias de la Salud y en Fisioterapia (Ibecs, Medline/PubMed, Cochrane Library y Scopus). Bases de datos de Fisioterapia basada en la evidencia. Base de datos PEDro. Estructura del trabajo de investigación: partes preliminares, cuerpo del trabajo y partes finales. El trabajo de revisión y la revisión sistemática : concepto, estructura y presentación. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Indicar el programa detallat que s'impartirà en l'assignatura Fonaments de la cerca bibliogràfica: operadors lògics, truncament de termes, parèntesis. Cerques exhaustives versus precises. Formularis típics de cerca: característiques. Cerques senzilles i avançades. Bases de dades bibliogràfiques d'informació científica nacionals i estrangeres en Ciències de la Salut i en Fisioteràpia (Ibecs, Medline/PubMed, Cochrane Library i Scopus). Bases de dades de Fisioteràpia basada en l'evidència. Base de dades PEDRO. Estructura del treball de recerca: parts preliminars, cos del treball i parts finals. El treball de revisió i la revisió sistemàtica : concepte, estructura i presentació. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 8 ) ) [professors] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => emp42626 [NOMBRE_PERSONA] => José Antonio [APELLIDOS] => Bové Pérez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Ex-Fisioterapeuta F.C. Barcelona (sección de baloncesto) / Comité Olímpico Español. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [1] => Array ( [DNI] => uni73396 [NOMBRE_PERSONA] => Joaquín [APELLIDOS] => Calatayud Villalba [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Fisioteràpia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => N7324 [EMAIL_FACULTAD] => jocavi5@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [2] => Array ( [DNI] => emp408726 [NOMBRE_PERSONA] => Pedro [APELLIDOS] => Castellón Sánchez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta, osteópata CO. Especialista en valoración funcional. Trabajó 5 años en ASPETAR (Qatar) [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [3] => Array ( [DNI] => emp391823 [NOMBRE_PERSONA] => Juan Nicolás [APELLIDOS] => Cuenca Zaldivar [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta. Hospital de Guadarrama [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [4] => Array ( [DNI] => emp200498 [NOMBRE_PERSONA] => Samuel [APELLIDOS] => Fernández Carnero [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Especialista en Ecografia y Presidente de La Sociedad Española de Ecografía en Fisioterapia (SEEFI) [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [5] => Array ( [DNI] => emp451710 [NOMBRE_PERSONA] => Carlos [APELLIDOS] => Gallardo Torres [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => CAFD responsable del trabajo de fuerza, cargas y rendimiento de la escuela del Valencia CF [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [6] => Array ( [DNI] => emp408727 [NOMBRE_PERSONA] => Francisco [APELLIDOS] => Gámez Aragüez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta y readaptador de lesiones [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [7] => Array ( [DNI] => emp49983 [NOMBRE_PERSONA] => Guillem Roger [APELLIDOS] => Gil Miralles [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta, Osteópata C.O. Especialista en Fisioterapia del deporte [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [8] => Array ( [DNI] => emp432670 [NOMBRE_PERSONA] => Joaquín [APELLIDOS] => Jovaní Ricard [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta. Clínica Ekion Ciencias del Movimiento [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [9] => Array ( [DNI] => uni29248 [NOMBRE_PERSONA] => Laura [APELLIDOS] => López Bueno [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Fisioteràpia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H0899 [EMAIL_FACULTAD] => laura@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [10] => Array ( [DNI] => uni25652 [NOMBRE_PERSONA] => Carlos [APELLIDOS] => López Cubas [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Fisioterapeuta Clínica Osteón. Profesor Departament de Fisioteràpia. Universitat de València. [NPI] => M0596 [EMAIL_FACULTAD] => locucar@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [11] => Array ( [DNI] => emp112323 [NOMBRE_PERSONA] => Juan José [APELLIDOS] => Moreno Megías [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta. EQUELITE SL [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [12] => Array ( [DNI] => emp314339 [NOMBRE_PERSONA] => Yolanda [APELLIDOS] => Noguera Iturbe [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Vicedecana del Grado de Fisioterapia. Especialista fisioterapia del deporte y en acupunción [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [13] => Array ( [DNI] => uni78598 [NOMBRE_PERSONA] => Alberto [APELLIDOS] => Pardo Ibáñez [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Permanente Laboral PPL [NPI] => H7330 [EMAIL_FACULTAD] => pardoiba@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [14] => Array ( [DNI] => emp408724 [NOMBRE_PERSONA] => Javier [APELLIDOS] => Plaza Burgués [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Odontólogo [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [15] => Array ( [DNI] => emp43837 [NOMBRE_PERSONA] => Ramón [APELLIDOS] => Punzano Rodríguez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta, Osteopata D.O. Especialista en fisioterapia del deporte.. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [16] => Array ( [DNI] => emp59496 [NOMBRE_PERSONA] => Joan Carles [APELLIDOS] => Ruiz Galdón [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Ex-Podólogo del Levante Unión Deportiva, S.A.D. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [17] => Array ( [DNI] => uni81451 [NOMBRE_PERSONA] => Eleuterio Atanasio [APELLIDOS] => Sánchez Romero [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesor/a Contratado Doctor/a. Universidad Europea de Madrid [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [18] => Array ( [DNI] => emp55554 [NOMBRE_PERSONA] => Daniel [APELLIDOS] => Sanchis Jiménez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta. Especialista en Fisioterapia Deportiva. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [19] => Array ( [DNI] => uni17529 [NOMBRE_PERSONA] => Francisco José [APELLIDOS] => Selva Sarzo [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Doctor Fisioterapia. Osteópata D.O. Profesor Departament de Fisioteràpia. Universitat de València. [NPI] => M8677 [EMAIL_FACULTAD] => Paco.Selva@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [20] => Array ( [DNI] => emp417550 [NOMBRE_PERSONA] => Alicia [APELLIDOS] => Serena Ruiz [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta Clinica Aston. Clínica Calsa, S.L. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [21] => Array ( [DNI] => emp408587 [NOMBRE_PERSONA] => Vicent [APELLIDOS] => Talens Vercher [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Clíclina Ekion Ciencias del Movimiento. Fisioterapeuta. CEO. Clínica Ekion Ciencias del Movimiento [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => Clíclina Ekion Ciencias del Movimiento. Fisioterapeuta ) [22] => Array ( [DNI] => emp446290 [NOMBRE_PERSONA] => Carmen María [APELLIDOS] => Valencia Gil-Ortega [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta, Especialista en Fisioterapia del Deporte, Terapia Manual [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [direccio] => Array ( [0] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni17529 [NOMBRE_PERSONA] => Francisco José [APELLIDOS] => Selva Sarzo [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Doctor Fisioterapia. Osteópata D.O. Profesor Departament de Fisioteràpia. Universitat de València. [NPI] => M8677 [EMAIL_FACULTAD] => Paco.Selva@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [1] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni29248 [NOMBRE_PERSONA] => Laura [APELLIDOS] => López Bueno [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Fisioteràpia. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H0899 [EMAIL_FACULTAD] => laura@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) ) )

Máster de Formación Permanente en Valoración, Fisioterapia y Readaptación en el Deporte


Programa

Valoración I
+
Fisioterapia I
+
Readaptación I
+
Trabajo de Investigación I
+
Valoración II
+
Fisioterapia II
+
Readaptación II
+
Trabajo de Investigación II
+
¡Preinscríbete ya!

Solicita información

Responsable: Universitat de València. Edifici del Rectorat. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010-València.
Delegado de Protección de Datos: D. Javier Plaza Penadés lopd@uv.es
Finalidad: Enviar información relevante de cursos de postgrado.
Se obtienen perfiles al objeto de personalizar el trato conforme a sus características o necesidades y poder así dirigirle las novedades más convenientes.
Legitimación: Para el envío de información acerca de los Títulos Propios de la Universidad de València la base de legitimación es el consentimiento del interesado.
Destinatarios: Fundació Universitat-Empresa de Valéncia y Universitat de València.
Plazo: Los datos del Usuario serán conservados hasta que solicite su baja, se oponga o revoque su consentimiento.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Amplíe información: www.adeituv.es/politica-de-privacidad.

 
Descargar folleto informativo en pdf
FAQS
 
Imprimir información