2.ª Edición - Código 25533050/25531020

Array ( [CODIGO] => 25533050/25531020 [EDICION] => 2 [SITUACION] => Aprobado [SITUACION_BIS] => Pendiente [MATRICULA] => 700 [MATRICULA_2] => 0 [MATRICULA_3] => 0 [HORAS] => 16.00 [FECHA_INICIO] => 10/01/2026 [FECHA_FIN] => 21/03/2026 [LUGAR] => Facultad de Psicología. Aula Virtual UV [NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació [FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 01/10/2025 [AREA] => 5 [NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] => [NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => [OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] => [TIPO_DOCENCIA] => Presencial [TIPO_DOCENCIA_1] => 2 [TIPO_DOCENCIA_2] => Semipresencial [AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0 [TIPO_CURSO] => Postgrado [TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos [DIRECCION_URL] => [AÑO_CURSO] => 37 [URL_VIDEO] => [URL_FACEBOOK] => [URL_TWITTER] => [META_TITLE] => [META_DESCRIPTION] => [META_KEYWORDS] => [DIRECCION_CURSO_CORTO] => sexualidad-colectivos-especificos [GESTOR_NOMBRE] => Mariam [GESTOR_APELLIDOS] => Conca [GESTOR_EMAIL] => marian.conca@fundacions.uv.es [ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => María [ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Buades Asensi [ADMINISTRATIVO_EMAIL] => maria.buades@fundacions.uv.es [ES_INTERNO] => 1 [EMAIL_EXTERNO] => formacion@adeituv.es [PREINSCRIPCION_WEB] => 1 [URL_AULA_VIRTUAL] => [OFERTADO_OTRO] => 0 [ID_CURSO_OFERTADO] => 0 [DESCRIPCION_OFERTADO] => [TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000 [MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 1 [ID_IDIOMA] => 4 [PUBLICAR_WEB] => 1 [area_curs] => Ciencia y Tecnología [NOMBRE_CURSO] => Experto Universitario en educación afectivo-sexual a lo largo del ciclo vital [TITULACION] => Experto Universitario [HORARIO] => un viernes al mes la docencia será híbrida pudiéndose asistir de forma presencial u online, el resto será online. [REQUISITOS_TITULACION] => Licenciados y graduados en Psicología, Medicina, Enfermería, y profesionales del ámbito de la salud con titulación universitaria oficial. Graduados en Magisterio, Educación Social, Trabajo Social, y profesionales del ámbito de la intervención social con titulación universitaria oficial. Estudiantes a los que les quede menos del 10% para obtener su título de grado oficial, condicionados a la obtención del título oficial en el mismo año académico. [REQUISITOS_OTROS] => [ARG_VENTA] => 1. Conocer y dominar las habilidades competencias necesarias para diseñar e implementar un programa de promoción de la salud sexual a lo largo del ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y personas mayores. 2. Conocer los componentes que deben incluir los programas de prevención/intervención, las metodologías que se han mostrado eficaces y adquirir las habilidades necesarias para la promoción de la salud sexual en personas con diversidad funcional intelectual y física. 3. Conocer los componentes que deben incluir los programas de prevención/intervención, las metodologías que se han mostrado eficaces y adquirir las habilidades necesarias para la promoción de la salud sexual en menores en riesgo de exclusión social (incluyendo los agresores sexuales) y a los trabajadores y trabajadoras del sexo. 4. Conocer los componentes que deben incluir los programas de prevención/intervención, las metodologías que se han mostrado eficaces y adquirir las habilidades necesarias para la promoción de la salud sexual en personas con enfermedades médicas (pacientes oncológicos, con cardiopatías, etc.) o con problemas de salud mental (trastornos de ansiedad, depresión, etc.). [ARG_VENTA2] => [AÑO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [MODALIDAD_EVALUACION] => En el curso se seguirá un sistema combinado con e-learning, sesiones presenciales híbridas (una al mes) en las que el alumnado podrá asistir de forma presencial u online y conferencias virtuales. Los contenidos teóricos se trabajarán mediante conferencias virtuales ofrecidas por expertos de reconocido prestigio, así como con materiales multimedia elaborados por especialistas en cada tema que incluirán textos, píldoras educativas, vídeos donde se muestren procedimientos, técnicas, etc., casos, actividades de gamificación y otros recursos integrados en plataformas de e-learning de probada eficacia tales como eXeLearning o Socrative. Las sesiones presenciales híbridas se dedicarán al desarrollo de habilidades del educador donde los asistentes podrán poner en práctica lo aprendido bajo la guía y el feedback de los profesionales expertos. [MODALIDAD_EVALUACION2] => [OBSERVACION_MATRICULA_1] => Preu general [OBSERVACION_MATRICULA_2] => [OBSERVACION_MATRICULA_3] => [SALIDA_PROFESIONAL] => El experto ofrece una formación integral en sexualidad humana, supone una especialización que mejoraría las posibilidades de inserción laboral o un ejercicio profesional de mayor calidad en este campo, si bien el ejercicio de profesiones reguladas quedará supeditado a la posesión de las titulaciones de grado o postgrado oficiales requeridas según contextos (educativos, sanitarios, sociosanitarios¿). Así, podrán desarrollar su actividad profesional tanto en el ámbito privado en gabinetes y clínicas como en el público o concertado en Unidades de Salud Sexual y Reproductiva, Centros de Planificación Sexual, Unidades de Identidad de Género, Centros de Educación Primaria y Secundaria, Centros de Educación Especial, Centros Ocupacionales, Centros Residenciales de menores en riesgo de exclusión, Centros de menores con medidas judiciales, Centros Residenciales de personas con diversidad funcional, Viviendas Tuteladas, O.N.Gs como Save the Children, asociaciones de colectivos en riesgo de exclusión como APRAMP que asiste a las víctimas de la trata de mujeres y niñas y un largo etcétera. [CRITERIO_ADMISION] => Cumplir con los requisitos de acceso, valoración del curriculum y experiencia profesional y orden de inscripción [CRITERIO_ADMISION2] => [CRITERIO_ADMISION3] => [FORMACION_APRENDIZAJE] => 1. Conocer y dominar las competencias necesarias para diseñar e implementar un programa de promoción de la salud sexual 2. Conocer los componentes y las adaptaciones necesarias de la metodología para implementar programas de promoción de la salud sexual en la infancia 3. Analizar de forma crítica los indicadores de calidad, así como las carencias existentes de los programas de promoción de la salud sexual en la infancia 4. Conocer los componentes y las adaptaciones necesarias de la metodología para implementar programas de promoción de la salud sexual en la pubertad y adolescencia 5. Analizar de forma crítica los indicadores de calidad, así como las carencias existentes de los programas de promoción de la salud sexual en la pubertad y adolescencia 6. Conocer los componentes y las adaptaciones necesarias de la metodología para implementar programas de promoción de la salud sexual en la adultez y en concreto en personas que atraviesan por la menopausia/andropausia 7. Conocer los componentes y las adaptaciones necesarias de la metodología para implementar programas de promoción de la salud sexual en las personas mayores 8. Conocer los componentes y las adaptaciones metodológicas necesarias para desarrollar programas de promoción de la salud sexual para personas con diversidad funcional física e intelectual 9. Conocer los componentes y las adaptaciones metodológicas necesarias para desarrollar programas de promoción de la salud sexual dirigidos a menores en riesgo de exclusión social. 10. Conocer los componentes y las adaptaciones metodológicas necesarias para desarrollar programas de promoción de la salud sexual en trabajadoras y trabajadores del sexo. [FORMACION_APRENDIZAJE2] => [FORMACION_APRENDIZAJE3] => [ANO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [programa] => Array ( [0] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25533050/25531020 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 1 [NOMBRE_MATERIA] => Educación afectivo-sexual a lo largo del ciclo vital [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Educació afectiu-sexual al llarg del cicle vital [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Diseño y desarrollo de programas de promoción de la salud sexual 2. Educación afectivo-sexual para niños y niñas 2.1. componentes, metodología y materiales 2.2. casos prácticos 3. Educación afectivo-sexual para adolescentes y jóvenes I 3.1. componentes, metodología y materiales 3.2 casos prácticos 4.Educación afectivo-sexual para adolescentes y jóvenes II 4.1. Promoción de la ética en las relaciones 4.2. Prevención de la violencia de pareja 4.3. Prevención de la LGTBfobia 5. Educación afectivo-sexual para adultos y adultas 5.1. componentes, metodología y materiales 5.2. Casos prácticos 6. Educación afectivo-sexual para personas que atraviesan la menopausia y la andropausia 6.1. componentes, metodología y materiales 6.2. Casos prácticos 7. Educación afectivo-sexual para personas mayores 7.1. componentes, metodología y materiales 7.2. casos prácticos 8. Promoción de la salud afectivo-sexual en colectivos específicos 8.1. Educación afectivo-sexual para personas con discapacidad física e intelectual 8.2. Promoción de la salud afectivo-sexual en menores en riesgo de exclusión social 8.3 Promoción de la salud sexual en trabajadoras del sexo 8.4. Promoción de la salud sexual en trabajadores del sexo [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Disseny i desenvolupament de programes de promoció de la salut sexual 2. Educació afectiu-sexual per a xiquets i xiquetes 2.1. components, metodologia i materials 2.2. casos pràctics 3. Educació afectiu-sexual per a adolescents i joves I 3.1. components, metodologia i materials 3.2 casos pràctics 4.Educació afectiu-sexual per a adolescents i joves II 4.1. Promoció de l'ètica en les relacions 4.2. Prevenció de la violència de parella 4.3. Prevenció de la LGTBfobia 5. Educació afectiu-sexual per a adults i adultes 5.1. components, metodologia i materials 5.2. Casos pràctics 6. Educació afectiu-sexual per a persones que travessen la menopausa i la andropausia 6.1. components, metodologia i materials 6.2. Casos pràctics 7. Educació afectiu-sexual per a persones majors 7.1. components, metodologia i materials 7.2. casos pràctics 8. Promoció de la salut afectiu-sexual en col·lectius específics 8.1. Educació afectiu-sexual per a persones amb discapacitat física i intel·lectual 8.2. Promoció de la salut afectiu-sexual en menors en risc d'exclusió social 8.3 Promoció de la salut sexual en treballadores del sexe 8.4. Promoció de la salut sexual en treballadors del sexe [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 2 ) ) [professors] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni98308 [NOMBRE_PERSONA] => Laura [APELLIDOS] => Carrascosa Iranzo [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesora Universidad Internacional Valenciana [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [1] => Array ( [DNI] => uni74830 [NOMBRE_PERSONA] => Verónica [APELLIDOS] => Cervignón Carrasco [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Psicóloga. Personal investigador en formación [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [2] => Array ( [DNI] => emp408535 [NOMBRE_PERSONA] => Irene María [APELLIDOS] => Díaz Rodríguez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Psicóloga. Fundación Geron y Afanas Cádiz. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [3] => Array ( [DNI] => uni97130 [NOMBRE_PERSONA] => Angustias Olga [APELLIDOS] => Fernández García [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => Q9728 [EMAIL_FACULTAD] => angustia@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [4] => Array ( [DNI] => uni58530 [NOMBRE_PERSONA] => María Dolores [APELLIDOS] => Gil Llario [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Catedrático/a de Universidad [NPI] => H5207 [EMAIL_FACULTAD] => dgil@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [5] => Array ( [DNI] => uni74852 [NOMBRE_PERSONA] => Cristina [APELLIDOS] => Giménez García [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesora Titular. Universitat Jaume I [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [6] => Array ( [DNI] => emp408558 [NOMBRE_PERSONA] => Sandra [APELLIDOS] => Gómez Martínez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Universidad Internacional Valenciana. Directora del máster de gestión sanitaria [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [7] => Array ( [DNI] => uni74846 [NOMBRE_PERSONA] => María Belén [APELLIDOS] => Gutiérrez Bermejo [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesor/a Titular de Universidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [8] => Array ( [DNI] => uni81349 [NOMBRE_PERSONA] => María Fernanda [APELLIDOS] => Lara Cabanás [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Investigadora Posdoctoral Contratada EMERGIA IP de proyecto. Universidad de Málaga, Dpto. de especialidades quirúrgicas, bioquímica, ginecología y obstetricia UMA. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [9] => Array ( [DNI] => uni82088 [NOMBRE_PERSONA] => Vicente Javier [APELLIDOS] => Morell Mengual [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Permanente Laboral PPL [NPI] => M5630 [EMAIL_FACULTAD] => vicente.morell@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [10] => Array ( [DNI] => uni74847 [NOMBRE_PERSONA] => Juan Enrique [APELLIDOS] => Nebot Garcia [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Investigador/a Doctor/a. Universitat Jaume I [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [11] => Array ( [DNI] => emp408536 [NOMBRE_PERSONA] => Paula [APELLIDOS] => Peña García [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Psicóloga y Sexóloga responsable del área de Diversidad Sexual en Plena inclusión CV. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [12] => Array ( [DNI] => uni79133 [NOMBRE_PERSONA] => Alicia [APELLIDOS] => Sales Galán [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => M1207 [EMAIL_FACULTAD] => asaga2@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [13] => Array ( [DNI] => uni82089 [NOMBRE_PERSONA] => Encarna [APELLIDOS] => Satorres Pons [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Permanente Laboral PPL [NPI] => M5618 [EMAIL_FACULTAD] => encarna.satorres@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [direccio] => Array ( [0] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni58530 [NOMBRE_PERSONA] => María Dolores [APELLIDOS] => Gil Llario [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Evolutiva i de l'Educació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Catedrático/a de Universidad [NPI] => H5207 [EMAIL_FACULTAD] => dgil@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) ) )

Experto Universitario en educación afectivo-sexual a lo largo del ciclo vital


Datos generales

Curso académico: Curso 2025/2026

Tipo de curso: Experto Universitario

Número de créditos: 16.00 Créditos ECTS

Preinscripción al curso: Hasta el 01/10/2025

Fecha inicio: Enero 2026

Fecha fin: Marzo 2026

Matrícula: 700 € (importe precio público pendiente de aprobación por el Consejo Social Universitat de València.) Preu general

Modalidad: Semipresencial

Lugar de impartición: Facultad de Psicología. Aula Virtual UV

Horario: un viernes al mes la docencia será híbrida pudiéndose asistir de forma presencial u online, el resto será online.

Más información

Objetivos del curso

1. Conocer y dominar las habilidades competencias necesarias para diseñar e implementar un programa de promoción de la salud sexual a lo largo del ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y personas mayores.
2. Conocer los componentes que deben incluir los programas de prevención/intervención, las metodologías que se han mostrado eficaces y adquirir las habilidades necesarias para la promoción de la salud sexual en personas con diversidad funcional intelectual y física.
3. Conocer los componentes que deben incluir los programas de prevención/intervención, las metodologías que se han mostrado eficaces y adquirir las habilidades necesarias para la promoción de la salud sexual en menores en riesgo de exclusión social (incluyendo los agresores sexuales) y a los trabajadores y trabajadoras del sexo.

Leer más

Objetivos profesionales

El experto ofrece una formación integral en sexualidad humana, supone una especialización que mejoraría las posibilidades de inserción laboral o un ejercicio profesional de mayor calidad en este campo, si bien el ejercicio de profesiones reguladas quedará supeditado a la posesión de las titulaciones de grado o postgrado oficiales requeridas según contextos (educativos, sanitarios, sociosanitarios¿). Así, podrán desarrollar su actividad profesional tanto en el ámbito privado en gabinetes y clínicas como en el público o concertado en Unidades de Salud Sexual y Reproductiva, Centros de Planificación Sexual, Unidades de Identidad de Género, Centros de Educación Primaria y Secundaria, Centros de Educación Especial, Centros Ocupacionales, Centros Residenciales de menores en riesgo de exclusión, Centros de menores con medidas judiciales, Centros Residenciales de personas con diversidad funcional, Viviendas Tuteladas, O.N.Gs como Save the Children, asociaciones de colectivos en riesgo de exclusión como APRAMP que asiste a las víctimas de la trata de mujeres y niñas y un largo etcétera.

¡Preinscríbete ya!

Solicita información

Responsable: Universitat de València. Edifici del Rectorat. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010-València.
Delegado de Protección de Datos: D. Javier Plaza Penadés lopd@uv.es
Finalidad: Enviar información relevante de cursos de postgrado.
Se obtienen perfiles al objeto de personalizar el trato conforme a sus características o necesidades y poder así dirigirle las novedades más convenientes.
Legitimación: Para el envío de información acerca de los Títulos Propios de la Universidad de València la base de legitimación es el consentimiento del interesado.
Destinatarios: Fundació Universitat-Empresa de Valéncia y Universitat de València.
Plazo: Los datos del Usuario serán conservados hasta que solicite su baja, se oponga o revoque su consentimiento.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Amplíe información: www.adeituv.es/politica-de-privacidad.

FAQS
 
Imprimir información