3.ª Edición - Código 25321080

Array ( [CODIGO] => 25321080 [EDICION] => 3 [SITUACION] => Aprobado [SITUACION_BIS] => Pendiente [MATRICULA] => 1950 [MATRICULA_2] => 0 [MATRICULA_3] => 0 [HORAS] => 60.00 [FECHA_INICIO] => 14/10/2025 [FECHA_FIN] => 30/04/2026 [LUGAR] => Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació (FFTiC) [NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació [FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 16/09/2025 [AREA] => 3 [NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] => [NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => [OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] => [TIPO_DOCENCIA] => Presencial [TIPO_DOCENCIA_1] => 1 [TIPO_DOCENCIA_2] => Presencial [AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0 [TIPO_CURSO] => Postgrado [TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos [DIRECCION_URL] => [AÑO_CURSO] => 37 [URL_VIDEO] => [URL_FACEBOOK] => [URL_TWITTER] => [META_TITLE] => [META_DESCRIPTION] => [META_KEYWORDS] => [DIRECCION_CURSO_CORTO] => escritura-creativa [GESTOR_NOMBRE] => Paula [GESTOR_APELLIDOS] => Pérez Lacruz [GESTOR_EMAIL] => paula.perez-lacruz@fundacions.uv.es [ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Natalia [ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Molada Peréz [ADMINISTRATIVO_EMAIL] => natalia.molada@fundacions.uv.es [ES_INTERNO] => 1 [EMAIL_EXTERNO] => formacion@adeituv.es [PREINSCRIPCION_WEB] => 1 [URL_AULA_VIRTUAL] => [OFERTADO_OTRO] => 0 [ID_CURSO_OFERTADO] => 0 [DESCRIPCION_OFERTADO] => [TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000 [MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 1 [ID_IDIOMA] => 4 [PUBLICAR_WEB] => 1 [area_curs] => Derecho [NOMBRE_CURSO] => Máster de Formación Permanente en Escritura Creativa [TITULACION] => Máster de Formación Permanente [HORARIO] => Martes 16:00 - 21:00 Jueves 16:00 - 21:00 * Seminarios-ciclos especiales Miércoles 16:00 - 20:00 [REQUISITOS_TITULACION] => El Máster de Formación Permanente en Escritura Creativa (MEC) se dirige a personas que acrediten una formación universitaria (grado, postgrado, licenciatura, diplomatura, etc.) y cuyos intereses académicos tengan relación con la escritura creativa, independientemente de su ámbito de procedencia. La docencia será impartida en lengua española. El profesorado garantizará que el alumnado pueda desarrollar y entregar sus creaciones literarias tanto en español como en catalán. [REQUISITOS_OTROS] => [ARG_VENTA] => El Máster de Formación Permanente en Escritura Creativa (MEC) proporciona al alumnado una visión integral de todas aquellas cuestiones relacionadas con la formación literaria y la escritura creativa. La formación facilitada por el MEC favorece posteriormente la empleabilidad, dado que se presenta como espacio para la exploración teórico-práctica. El alumnado tendrá así la posibilidad de profundizar tanto en las técnicas como en los mecanismos de producción de diversos discursos literarios, con la finalidad de dominar las distintas vertientes de la escritura profesional. El MEC se centra en la relevancia de distintos géneros y aspectos vinculados a la tradición literaria: escritura de ficción (géneros miméticos y no miméticos); teoría y práctica de la poesía y del teatro; recepción y reelaboración de la tradición o formas de edición y herramientas para la comunicación. Por último, el alumnado desarrollará de forma individual un Trabajo Final de Máster (TFM) de índole creativa donde presentará un proyecto de escritura original. Las ventajas de realizar el Máster de Formación Permanente en Escritura Creativa (MEC) son: 1. Tener una formación altamente cualificada en torno a los aspectos profesionales de la escritura creativa 2. Estimular la producción artística y potenciar la creatividad 3. Fomentar la adquisición de competencias lingüísticas en relación con las posibilidades creativas del lenguaje 4. Profundizar en el conocimiento de estructuras y tipologías discursivas y estilísticas 5. Formar en conocimientos que permitan valorar críticamente los distintos modelos y géneros literarios 6. Conocer los distintos procesos, técnicas y herramientas de edición y comunicación 7. Fomentar el diálogo, la reflexión y la intercambio de opiniones sobre los textos creativos a través de la presencialidad y el trabajo en el aula 8. Desarrollar las habilidades creativas para llevar a cabo un trabajo autónomo, original y de investigación en ámbito literario [ARG_VENTA2] => [AÑO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [MODALIDAD_EVALUACION] => El Máster de Formación Permanente en Escritura Creativa (MEC) está diseñado para que el alumnado aproveche al máximo las sesiones presenciales. Dichas sesiones se imparten en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València y su horario es martes y jueves, de 16:00 a 21:00 horas. Además, se empleará la plataforma de Aula Virtual para: acceder a los recursos y materiales multimodales proporcionados por el profesorado (según las necesidades de cada módulo); proceder a la entrega de las tareas propuestas para cada una de las asignaturas y comunicarse oficialmente entre los distintos miembros de la comunidad universitaria. El MEC opta por una modalidad presencial para favorecer el encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico dentro del aula universitaria. Este entorno genera la posibilidad de comunicarse en tiempo real con todos los agentes implicados y además proporciona una experiencia de aula que favorece la visión crítica en torno a los materiales y los trabajos que se desarrollan en este espacio. La metodología colaborativa desde la que se aborda la escritura creativa requiere un espacio singular adaptado a las necesidades del alumnado y del profesorado. Por eso, las sesiones del Máster en Escritura Creativa tendrán lugar en el "Espai Cultural" de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació: un espacio modular, inclusivo y poliédrico, adecuado a una gran variedad de prácticas docentes. El MEC prevé unas sesiones de tutorías individuales donde el alumnado puede consultar con el profesorado cualquiera de las cuestiones relacionadas con el plan de estudios. Si bien el alumnado es responsable de su propio aprendizaje y autónomo para gestionar y planificar su trabajo creativo, las tutorías pueden convertirse en un espacio de debate y apoyo personalizado. Por lo que respecta a la elección de la temática y la tutorización del Trabajo Final de Máster (TFM), el alumnado será informado en las sesiones correspondientes y habilitadas para ese fin. [MODALIDAD_EVALUACION2] => Por último, el MEC destaca por la versatilidad y transversalidad de los contenidos ofrecidos puesto que, además de la combinación fundamental de todos los módulos de un enfoque teórico-práctico de la escritura creativa, el plan de estudios se ha articulado desde los diversos ámbitos de conocimiento que se imparten en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. De hecho, tanto el profesorado de la UV que imparte las asignaturas como el profesorado externo se caracteriza por tener una sólida trayectoria en los distintos discursos creativos, donde son voces de referencia dentro del panorama cultural. [OBSERVACION_MATRICULA_1] => Precio general [OBSERVACION_MATRICULA_2] => [OBSERVACION_MATRICULA_3] => [SALIDA_PROFESIONAL] => El Máster de Formación Permanente en Escritura Creativa (MEC) proporciona al alumnado una sólida formación teórico-práctica para: 1. Obtener una elevada competencia literaria 2. Analizar las técnicas y procedimientos de escritura creativa 3. Desarrollar herramientas para la producción de distintos géneros literarios 4. Profundizar en los ecosistemas literarios y editoriales 5. Conocer y aprovechar la formación en escritura creativa aplicándola a diferentes ámbitos profesionales (publicitario, traductológico, editorial, literario, etc.) 6. Promover prácticas creativas innovadoras y sus aplicaciones en el aula 7. Difundir un pensamiento creativo y crítico que favorezca la vinculación entre el discurso artístico y la acción social [CRITERIO_ADMISION] => A la hora de efectuar la matrícula se tendrán en cuenta: orden de prelación, currículum vitae y carta de motivación. [CRITERIO_ADMISION2] => [CRITERIO_ADMISION3] => [FORMACION_APRENDIZAJE] => Tras su periodo de formación en el Máster de Formación Permanente en Escritura Creativa, el estudiantado habrá adquirido competencias lingüísticas en relación con las posibilidades creativas del lenguaje; establecerá los mecanismos para fortalecer la creatividad, además de las estructuras y tipologías discursivas y estilísticas; será capaz de valorar críticamente los distintos modelos y géneros literarios; dominará en profundidad los distintos procesos, técnicas y herramientas de edición y comunicación; tendrá capacidad para opinar con rigor sobre la producción de distintos textos creativos y estará capacitado para analizar -tanto de forma teórica como práctica- los propios procesos de escritura. [FORMACION_APRENDIZAJE2] => [FORMACION_APRENDIZAJE3] => [ANO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [programa] => Array ( [0] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 2 [NOMBRE_MATERIA] => Teoría y práctica literaria [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Teoria i pràctica literària [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Tema 1: ¿Qué es la literatura y qué importa lo que sea? Lectura: el segundo capítulo del libro Breve introducción a la teoría literaria (1997), de Jonathan Culler. Actividad evaluable 1: Escribe un ensayo breve y personal sobre las funciones éticas y estéticas de la literatura (máximo 400 palabras). Tema 2: Intertextualidades o el reino de las conexiones infinitas Lecturas: "Barbazul" de Perrault y "Jardín de infierno" de Silvina Ocampo. Actividad en clase: análisis de los diferentes niveles de intertextualidad. Tema 3: Los clásicos y sus enseñanzas: verosimilitud, catarsis y decoro poético Lectura: "Los pájaros" (1952) de Daphne du Maurier y fragmentos de El arte de inventar la realidad de Áurea Ortiz. Actividad evaluable 2: Versiona un cuento de la tradición oral desde una perspectiva contemporánea teniendo en cuenta los conceptos de verosimilitud y decoro. Tema 4: Dentro del texto: principios de narratología. De la focalización a los juegos temporales Lectura: "La mujer alta" (1982) de Pedro Antonio de Alarcón y "Treinta monedas de carne" (2020) de Marcelo Luján. Actividad evaluable 3: Añade un narrador al relato de P. A. de Alarcón y cierra el relato de manera diferente. Tema 5: Desautomatización y extrañamiento en el formalismo: ruptura de la mímesis Lectura: selección de Ejercicios de estilo (1946), de Raymond Queneau. Tema 6: Retórica: la técnica al servicio de la belleza. Los usos de la metáfora Lectura: selección de poemas de Federico García Lorca y Alejandra Pizarnik. Actividad en clase: creación de metáforas visionarias a partir de imágenes. Tema 7: Fuera del texto: enfoques sociológicos. Marxismo, feminismo, poscolonialismo Lectura: "Metamorfosis" (2024), de Mariana Enríquez, "Conservas" (2017) Samanta Schweblin; "Hablar en lenguas: una carta a escritoras tercermundistas", de Gloria Anzaldúa. Actividad evaluable 4: escritura de una carta poniéndote en la piel de una mujer olvidada por la historia. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1: Què és la literatura i què importa el que siga? Lectura: el segon capítol del llibre Breu introducció a la teoria literària (1997), de Jonathan Culler. Activitat avaluable 1: Escriu un assaig breu i personal sobre les funcions ètiques i estètiques de la literatura (màxim 400 paraules). Tema 2: Intertextualitats o el regne de les connexions infinites Lectures: "Barbazul" de Perrault i "Jardín de infierno" de Silvina Ocampo. Activitat en classe: anàlisi dels diferents nivells d'intertextualitat. Tema 3: Els clàssics i els seus ensenyaments: versemblança, catarsi i decor poètic Lectura: "Los pájaros" (1952) de Daphne du Maurier i fragments de l'art d'inventar la realitat d'Àuria Ortiz. Activitat avaluable 2: Versiona un conte de la tradició oral des d'una perspectiva contemporània tenint en compte els conceptes de versemblança i decor. Tema 4: Dins del text: principis de narratologia. De la focalització als jocs temporals Lectura: "La mujer alta" (1982) de Pedro Antoni d'Alarcón i "Treinta monedas de carne" (2020) de Marcelo Luján. Activitat avaluable 3: Afig un narrador al relat de P. A. d'Alarcón i tanca el relat de manera diferent. Tema 5: Desautomatització i estranyament en el formalisme: ruptura de la mímesi Lectura: selecció d'Exercicis d'estil (1946), de Raymond Queneau. Tema 6: Retòrica: la tècnica al servei de la bellesa. Els usos de la metàfora Lectura: selecció de poemes de Federico García Lorca i Alejandra Pizarnik. Activitat en classe: creació de metàfores visionàries a partir d'imatges. Tema 7: Fora del text: enfocaments sociològics. Marxisme, feminisme, postcolonialisme Lectura: "Metamorfosis" (2024), de Mariana Enríquez, "Conservas" (2017) Samanta Schweblin; "Hablar en lenguas: una carta a escritoras tercermundistas", de Gloria Anzaldúa. Activitat avaluable 4: escriptura d'una carta posant-te en la pell d'una dona oblidada per la història. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 1 ) [1] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 10 [NOMBRE_MATERIA] => La composición del texto narrativo [NOMBRE_MATERIA_VAL] => La composició del text narratiu [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Tema 1: Comenzar por el principio (el inicio de la narración) Lectura y análisis de diferentes inicios de novelas y relatos (Milan Kundera, Yasmina Reza, Paul Auster, Fernanda Melchor, Gabriel García Márquez, Mr. Perfumme...) para entender los objetivos de sus autores y las claves de lectura que están dando a sus lectores. Tema 2: El relato dentro del relato (las diferentes capas del texto) Ricardo Piglia Teoría del relato: a partir de la lectura de este texto se verán y leerán diferentes tipos de relatos (Edgar Allan Poe, Ernest Hemingway, John Cheever, Shirley Jackson, Raymon Carver, Maria Fernanda Ampuero, Marina Perezagua, Cristina Morales) así como, se realizarán ejercicios de creación sobre este tema. Tema 3: Quién habla y quién mira (narradores y puntos de vista). Veremos diferentes textos para iluminar los tipos de narradores y puntos de vista ¿V (Virgínia Woolf, James Joyce, Agota Kristoff, Mestizorras, Javier Gutiérrez, Fernando Aramburu, Isaac Rosa, Jorge Carrión, Chuck Palahniuk...) y crearemos textos donde se usan. Tema 4: La creación del personaje Veremos diferentes textos (Emma Cline, Carlton Meltick III, Ricardo Bolaño, Janice Pariat, Borja Navarro, Sergi Pàmies) para entender al personaje y su creación desde lo filosófico, psicológico y estilístico. Crearemos personajes a partir de lo aprendido. Tema 5: Espacio, ambientación y verosimilitud. Veremos diferentes textos (María Bastarós, Agustín Fernández Mallo, Albert Sánchez Piñol, Alberto Olmos, Italo Calvino, Jesús Montcada, Rafa Lahuerta) para observar y entender como se puede usar el espacio. Después creamos textos donde se use después. Tema 6: La historia que quiero contar (creación y tipos de argumentos). Veremos el denominado guión hollywoodiense, así como los tipos de argumentos clásicos y el camino del héroe para entender como funcionan los argumentos. Trabajaremos sobre el texto El coixí de plomes de Quiroga i después crearemos el nuestro propio argumento. Tema 7: Como contaré la historia (estructuras narrativas) Veremos diferentes relatos y novelas que mostrarán una gama variada de estructuras: Agustín Fernández Mallo, Guillermo Arriaga, Mario Vargas Llosa, Olga Tokarczuk, Samantha Schewblin, Jesús Zomeño, Quim Monzó). Hablaremos de los diferentes géneros a partir del texto Set gats de Edmundo Paz Soldán. Tema 8: El estilo. Veremos diferentes estilos y analizaremos a donde nos llevan: Foster Wallace, Saramago, Palahniuk, Sara Mesa, Iván Repila... Tema 9: El tiempo narrativo. El tiempo de la historia versus el tiempo de la narración. Escribir en pasado o en presente: Alice Munro, Marcel Proust, Ray Lorig [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1: Començar pel principi (l'inici de la narració) Lectura i anàlisi de diferents inicis de novel·les i relats (Milan Kundera, Yasmina Reza, Paul Auster, Fernanda Melchor, Gabriel García Márquez, Mr. Perfumme...) per a entendre els objectius dels seus autors i les claus de lectura que estan donant als seus lectors. Tema 2: El relat dins del relat (les diferents capes del text) Ricardo Piglia Teoria del relat: a partir de la lectura d'aquest text es veuran i llegiran diferents tipus de relats (Edgar Allan Poe, Ernest Hemingway, John Cheever, Shirley Jackson, Raymon Carver, Maria Fernanda Ampuero, Marina Perezagua, Cristina Morales) així com, es realitzaran exercicis de creació sobre aquest tema. Tema 3: Qui parla i qui mira (narradors i punts de vista). Veurem diferents textos per a il·luminar els tipus de narradors i punts de vista V (Virgínia Woolf, James Joyce, Esgota Kristoff, Mestizorras, Javier Gutiérrez, Fernando Aramburu, Isaac Rosa, Jorge Carrión, Chuck Palahniuk...) i crearem textos on s'usen. Tema 4: La creació del personatge Veurem diferents textos (Emma Cline, Carlton Meltick III, Ricardo Bolaño, Janice Pariat, Borja Navarro, Sergi Pàmies) per a entendre al personatge i la seua creació des del filosòfic, psicològic i estilístic. Crearem personatges a partir de l'aprés. Tema 5: Espai, ambientació i versemblança. Veurem diferents textos (María Bastarós, Agustín Fernández Mallo, Albert Sánchez Piñol, Alberto Olmos, Italo Calvino, Jesús Montcada, Rafa Lahuerta) per a observar i entendre com es pot usar l'espai. Després creem textos on s'use després. Tema 6: La història que vull contar (creació i tipus d'arguments). Veurem el denominat guió hollywoodiense, així com els tipus d'arguments clàssics i el camí de l'heroi per a entendre com funcionen els arguments. Treballarem sobre el text El coixí d'emplomes de Quiroga i després crearem l'el nostre propi argument. Tema 7: Com contaré la història (estructures narratives) Veurem diferents relats i novel·les que mostraran una gamma variada d'estructures: Agustín Fernández Mallo, Guillermo Arriaga, Mario Vargas Llosa, Olga Tokarczuk, Samantha Schewblin, Jesús Zomeño, Quim Monzó). Parlarem dels diferents gèneres a partir del text Set gats de Edmundo Paz Soldán. Tema 8: L'estil. Veurem diferents estils i analitzarem on ens porten: Foster Wallace, Saramago, Palahniuk, Sara Mesa, Iván Repila... Tema 9: El temps narratiu. El temps de la història versus el temps de la narració. Escriure en passat o en present: Alice Munro, Marcel Proust, Ray Lorig [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 2 ) [2] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 8 [NOMBRE_MATERIA] => Recepción y reelaboración de las tradiciones clásicas [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Recepció i reelaboració de les tradicions clàssiques [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Tema 1:Qué se entiende por Tradición Tema 2: La conformación de la Tradición Clásica - Los géneros literarios en la Antigüedad: Grecia. - Los géneros literarios en la Antigüedad: Roma. Tema 3: la recepción de la poética aristotélica en el Renacimiento italiano. Tema 4: la traducción de la Eneida de Virgililo al inglés, la creación del pentámetro yámbico y la recepción del teatro de Séneca por los dramaturgos elisabethianos. Tema 5: la lectura de la poética aristotélica hecha por los románticos alemanes (Goethe y Schiller) y sus homónimos ingleses (Coleridge y Wordsworth) y las consecuencias de ello para la lírica moderna. Tema 6: la revolución Francesa y la visión de Grecia acuñada por el idealismo alemán y sus consecuencias para el futuro político de Europa: Hegel, Fichte, Schelling y Hölderlin Tema 7: los cambios económicos, políticos, sociales. Religiosos y culturales derivados de la revolución industrial y sus consecuencias en la nueva visión propia del Siglo XIX (Schopenhauer, Nietzsche, Marx, Mauthner, Freud y Hofmansthal). El auge de la novela burguesa y el inicio de la literatura de denuncia y protesta social (Zola). Tema 8: la primera guerra mundial y su reflejo en la literatura y las artes; el surrealismo y el regreso a la clasicidad. Tema 9: la segunda guerra mundial: el existencialismo. Tema 10: la Tradición Clásica y sus distintos tratamientos hoy en el teatro, la novela y la poesía. LECTURAS: además de los fragmentos leídos y comentados en clase, el profesor aconsejará a aquellos alumnos que así se lo pidan qué libros y autores deben leer según los intereses que ellos tengan. De ese modo se sustituye lo obligatorio por lo voluntario. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1:Què s'entén per Tradició Tema 2: La conformació de la Tradició Clàssica - Els gèneres literaris en l'Antiguitat: Grècia. - Els gèneres literaris en l'Antiguitat: Roma. Tema 3: la recepció de la poètica aristotèlica en el Renaixement italià. Tema 4: la traducció de la Eneida de Virgililo a l'anglés, la creació del pentàmetre iàmbic i la recepció del teatre de Sèneca pels dramaturgs elisabethianos. Tema 5: la lectura de la poètica aristotèlica feta pels romàntics alemanys (Goethe i Schiller) i els seus homònims anglesos (Coleridge i Wordsworth) i les conseqüències d'això per a la lírica moderna. Tema 6: la revolució Francesa i la visió de Grècia encunyada per l'idealisme alemany i les seues conseqüències per al futur polític d'Europa: Hegel, Fichte, Schelling i Hölderlin Tema 7: els canvis econòmics, polítics, socials. Religiosos i culturals derivats de la revolució industrial i les seues conseqüències en la nova visió pròpia del Segle XIX (Schopenhauer, Nietzsche, Marx, Mauthner, Freud i Hofmansthal). L'auge de la novel·la burgesa i l'inici de la literatura de denúncia i protesta social (Zola). Tema 8: la primera guerra mundial i el seu reflex en la literatura i les arts; el surrealisme i el retorn a la clasicidad. Tema 9: la segona guerra mundial: l'existencialisme. Tema 10: la Tradició Clàssica i els seus diferents tractaments hui en el teatre, la novel·la i la poesia. LECTURES: a més dels fragments llegits i comentats en classe, el professor aconsellarà a aquells alumnes que així li ho demanen quins llibres i autors han de llegir segons els interessos que ells tinguen. D'eixe mode se substitueix l'obligatori pel voluntari. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 3 ) [3] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 11 [NOMBRE_MATERIA] => "No ficción" creativa [NOMBRE_MATERIA_VAL] => "No ficció" creativa [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Tema 1: La Crónica I 1.1 (práctica): Escribir una crónica sin ficción de un viaje en autobús desde la València más rica hasta la València más pobre. Narración de la salida, el viaje y la llegada. Máximo 1200 palabras. 1.2 (lectura): Crónicas de Antología de la crónica latinoamericana actual, de Dario Jaramillo (editor). Tema 2: La Crónica II 2.1 (práctica): Escribir una crónica sin ficción sobre un tema de elección libre. 1200 palabras. 2.2 (lectura): Lectura y análisis de textos extraídos de diferentes revistas dedicadas a la crónica: Panenka, Jotdown, FronteraD, Gatopardo, El Malpensante, El estornudo. Tema 3: El Ensayo 3.1 (práctica): Escoger un tema de interés personal y realizar una labor de documentación para escribir un ensayo corto (máximo 1200 palabras). 3.2 (lectura): Lectura y análisis del ensayo Estrépito y caída, de Santiago Alba Rico y de un conjunto de ensayos dedicados a los límites del humor. Tema 4: Narrativa de viaje 4.1 (práctica): Escribir una crónica de viaje. Máximo 1200 palabras. 4.2 (lectura): Fragmentos de Gottland, de Mariusz Szczygiel / El delirio blanco, de Jacek Hugo-Bader. Tema 5: Columnismo literario 5.1 (práctica): Escribir una columna de opinión con estilo literario de elección libre. 800 palabras. 5.2 (lectura): Fragmentos de Teoría de la gravedad, de Leila Guerriero. Tema 6: Crítica literaria 6.1 (práctica): Escribir una crítica literaria sobre un libro de libre elección. 800 palabras. 6.2 (lectura): Críticas del dossier. Textos de Herido leve, de Eloy Tizón y No leer, de Alejandro Zambra. Tema 7: La Biografía 7.1 (práctica): Escoger a un personaje real y escribir un texto biográfico. 800 palabras. 7.2 (lectura): Fragmentos de Distraídos venceremos, de Andrea Valdés + Primeras páginas de Limónov, de Emmanuel Carrère. Tema 8: La Autobiografía 8.1 (práctica): Escribir un capítulo acotado de la propia vida. 800 palabras. 8.2 (lectura): Las pequeñas virtudes, de Natalia Ginzburg / Contar es escuchar, de Ursula K. Le Guin. Tema 9: El Diario 9.1 (práctica): Escribir durante una semana un diario literario que combine vivencias con reflexión. 800 palabras. 9.2 (lectura): Selección de fragmentos de La gallina ciega de Max Aub, La tentación del fracaso, de Julio Ramón Ribeyro y los Diarios de Alejandra Pizarnik. Tema 10: El Fragmento 10.1 (práctica): Escribir un breve diccionario con entradas de la A a la Z sobre un tema de libre elección. 800 palabras. 10.2 (lectura): Fragmentos de La última frase, de Camila Cañeque; de Una leve exageración, de Adam Zagajewsky, y de Una, grande y rara, de Servando Rocha (ed.). [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1: La Crònica I 1.1 (pràctica): Escriure una crònica sense ficció d'un viatge amb autobús des de la València més rica fins a la València més pobra. Narració de l'eixida, el viatge i l'arribada. Màxim 1200 paraules. 1.2 (lectura): Cròniques d'Antologia de la crònica llatinoamericana actual, de Dario Jaramillo (editor). Tema 2: La Crònica II 2.1 (pràctica): Escriure una crònica sense ficció sobre un tema d'elecció lliure. 1200 paraules. 2.2 (lectura): Lectura i anàlisi de textos extrets de diferents revistes dedicades a la crònica: Panenka, Jotdown, FronteraD, Gatopardo, El Malpensante, L'esternut. Tema 3: L'Assaig 3.1 (pràctica): Triar un tema d'interés personal i realitzar una labor de documentació per a escriure un assaig curt (màxim 1200 paraules). 3.2 (lectura): Lectura i anàlisi de l'assaig Estrèpit i caiguda, de Santiago Alba Rico i d'un conjunt d'assajos dedicats als límits de l'humor. Tema 4: Narrativa de viatge 4.1 (pràctica): Escriure una crònica de viatge. Màxim 1200 paraules. 4.2 (lectura): Fragments de Gottland, de Mariusz Szczygiel / El deliri blanc, de Jacek Hugo-Bader. Tema 5: Columnismo literari 5.1 (pràctica): Escriure una columna d'opinió amb estil literari d'elecció lliure. 800 paraules. 5.2 (lectura): Fragments de Teoria de la gravetat, de Leila Guerriero. Tema 6: Crítica literària 6.1 (pràctica): Escriure una crítica literària sobre un llibre de lliure elecció. 800 paraules. 6.2 (lectura): Crítiques del dossier. Textos de Ferit lleu, de Eloy Fumall i No llegir, d'Alejandro Zambra. Tema 7: La Biografia 7.1 (pràctica): Triar a un personatge real i escriure un text biogràfic. 800 paraules. 7.2 (lectura): Fragments de Distrets vencerem, d'Andrea Valdés + Primeras pàgines de Limónov, d'Emmanuel Carrère. Tema 8: L'Autobiografia 8.1 (pràctica): Escriure un capítol delimitat de la pròpia vida. 800 paraules. 8.2 (lectura): Les xicotetes virtuts, de Natalia Ginzburg / Comptar és escoltar, de Ursula K. Le Guin. Tema 9: El Diari 9.1 (pràctica): Escriure durant una setmana un diari literari que combine vivències amb reflexió. 800 paraules. 9.2 (lectura): Selecció de fragments de La gallina cega de Max Aub, La temptació del fracàs, de Julio Ramón Ribeyro i els Diaris d'Alejandra *Pizarnik. Tema 10: El Fragment 10.1 (pràctica): Escriure un breu diccionari amb entrades de la A a la Z sobre un tema de lliure elecció. 800 paraules. 10.2 (lectura): Fragments de L'última frase, de Camila Cañeque; d'Una lleu exageració, d'Adam Zagajewsky, i d'Una, gran i rara, de Servando Rocha (ed.). [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 4 ) [4] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 1 [NOMBRE_MATERIA] => Escritura teatral y práctica de escritura dramática [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Escriptura teatral i pràctica d'escriptura dramàtica [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Tema 1: El concepto del teatro 1.1 Definición del hecho teatral. 1.2 Texto dramático, texto espectacular y literatura dramática. Tema 2: Definición de conceptos relacionados con el texto dramático. 1.1 Autor/a, dramaturgo/a, adaptador/a, dramaturgista, director/a literario, director/a artístico, director/a de escena, versión, adaptación. Tema 3: Los componentes del drama: Acotaciones y didascalia. 3.1 Tipología y funciones, 3.2. Práctica con imágenes disparadoras que potencian la escritura. Tema 4: Los componentes del drama: El diálogo y el monólogo. 4.1. La función del diálogo y el monólogo en diferentes lenguajes dramáticos. 4.2. Práctica de escritura a partir del trabajo con los objetivos y con las situaciones dramáticas. 4.3. Propuesta de breve composición dramática: La mentira y la palabra justa. Tema 5: Los componentes del drama: La fábula. 5.1. Situación, acción y suceso. 5.2. Práctica del escritura a partir del conflicto dramático. Tema 6: Los componentes del drama: Las estructuras dramáticas. 6.1. Actos, cuadros, escenas. 6.2. Actividad de análisis semiótico. Tema 7: Los componentes del drama: Los personajes. 7.1. Los personajes poliédricos. 7.2. El protagonista y el antagonista. 7.3. Personajes símbolo y personajes alegóricos. 7.4. Práctica: propuesta de un personaje alegórico, un arquetipo o un personaje símbolo. Tema 8: Los componentes del drama: El espacio y el tiempo. 8.1. El espacio y el tiempo en el teatro como ejes fundamentales para la representación. 8.2. Práctica: propuesta de escenografía alternativa para un texto dramático naturalista. Tema 9: Los componentes del drama: El lenguaje dramático. 9.1. La palabra como acción. 9.2. El lenguaje como ritmo, sonido, poesía, cuerpo. 9.3. Las figuras retóricas como imágenes plásticas y físicas en el lenguaje dramático. 9.4. Práctica: escritura de un monólogo. Tema 10: El teatro postdramático. 10.1. ¿Qué es el teatro postdramático? 10.2. Prácticas de escritura postdramática como ruptura de la tradición aristotélica. 10.3. Representación y presentación. Ficción, realidad, autoficción. Desjerarquización del texto. 10.4. Práctica: translación dramática de un discurso no literario, cotidiano, instrumental o no verbal. Tema 11: Claves para un esbozo de obra teatral a partir del análisis de sus componentes esenciales: El teatro postdramático. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1: El concepte del teatre 1.1 Definició del fet teatral. 1.2 Text dramàtic, text espectacular i literatura dramàtica. Tema 2: Definició de conceptes relacionats amb el text dramàtic. 1.1 Autor/a, dramaturg/a, adaptador/a, dramaturgista, director/a literari, director/a artístic, director/a d'escena, versió, adaptació. Tema 3: Els components del drama: Acotacions i didascalia. 3.1 Tipologia i funcions, 3.2. Pràctica amb imatges *disparadoras que potencien l'escriptura. Tema 4: Els components del drama: El diàleg i el monòleg. 4.1. La funció del diàleg i el monòleg en diferents llenguatges dramàtics. 4.2. Pràctica d'escriptura a partir del treball amb els objectius i amb les situacions dramàtiques. 4.3. Proposta de breu composició dramàtica: La mentida i la paraula justa. Tema 5: Els components del drama: La rondalla. 5.1. Situació, acció i succés. 5.2. Pràctica de l'escriptura a partir del conflicte dramàtic. Tema 6: Els components del drama: Les estructures dramàtiques. 6.1. Actes, quadres, escenes. 6.2. Activitat d'anàlisi semiòtica. Tema 7: Els components del drama: Els personatges. 7.1. Els personatges polièdrics. 7.2. El protagonista i l'antagonista. 7.3. Personatges símbol i personatges al·legòrics. 7.4. Pràctica: proposta d'un personatge al·legòric, un arquetip o un personatge símbol. Tema 8: Els components del drama: L'espai i el temps. 8.1. L'espai i el temps en el teatre com a eixos fonamentals per a la representació. 8.2. Pràctica: proposta d'escenografia alternativa per a un text dramàtic naturalista. Tema 9: Els components del drama: El llenguatge dramàtic. 9.1. La paraula com a acció. 9.2. El llenguatge com a ritme, so, poesia, cos. 9.3. Les figures retòriques com a imatges plàstiques i físiques en el llenguatge dramàtic. 9.4. Pràctica: escriptura d'un monòleg. Tema 10: El teatre postdramàtic. 10.1. Què és el teatre postdramàtic? 10.2. Pràctiques d'escriptura postdramàtica com a ruptura de la tradició aristotèlica. 10.3. Representació i presentació. Ficció, realitat, autoficció. Desjerarquización del text. 10.4. Pràctica: translació dramàtica d'un discurs no literari, quotidià, instrumental o no verbal. Tema 11: Claus per a un esbós d'obra teatral a partir de l'anàlisi dels seus components essencials: El teatre postdramàtic. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 5 ) [5] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 9 [NOMBRE_MATERIA] => Géneros no miméticos: en las fronteras de la literatura [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Gèneres no mimètics: a les fronteres de la literatura [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Evolución del género fantástico en todas sus expresiones hasta el Siglo XXI y la aparición de los géneros fluidos y fronterizos y su influencia en el panorama literario actual. 2. Mitología, épica medieval, romanticismo y literatura fantástica contemporánea. 3. La literatura gótica. Orígenes del terror. De lo inquietante al horror cósmico. Filosofía del horror. 4. Literatura extraña. La herencia de Kafka. 5. De Borges al realismo mágico. El fantástico cotidiano. 6. Ficción especulativa: futuros probables. Del colapsismo capitalista a la utopía eco-socialista. 7. Metaficción. Mundos paralelos y otras realidades. Experimentación formal en el relato fantástico. La estructura como discurso. 8. Más allá del eurocentrismo: del gótico andino a la ciencia ficción china, pasando por el afrofuturismo. 1) Introducción al género fantástico. Definición, orígenes e historia. Características principales del género fantástico. 2) Lo maravilloso: del mito a la fantasía heróica, épica y derivados. El realismo mágico. 3) Literatura gótica. Los orígenes del terror. Filosofía del Horror. 4) Futuros lejanos. Ficción especulativa y subgéneros. Principales tropos y características. Del colapsismo capitalista a la utopía eco-socialista. 5) Literatura extraña. Géneros líquidos y literatura fronteriza. El bizarro. Resumen, aspectos clave y conclusiones sobre la teoría de géneros y su aplicación a la práxis literaria. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Evolució del gènere fantàstic en totes les seues expressions fins al Segle XXI i l'aparició dels gèneres fluids i fronterers i la seua influència en el panorama literari actual. 2. Mitologia, èpica medieval, romanticisme i literatura fantàstica contemporània. 3. La literatura gòtica. Orígens del terror. De l'inquietant a l'horror còsmic. Filosofia de l'horror. 4. Literatura estranya. L'herència de Kafka. 5. De Borges al realisme màgic. El fantàstic quotidià. 6. Ficció especulativa: futurs probables. Del colapsismo capitalista a la utopia eco-socialista. 7. Metaficció. Mons paral·lels i altres realitats. Experimentació formal en el relat fantàstic. L'estructura com a discurs. 8. Més enllà de l'eurocentrisme: del gòtic andí a la ciència-ficció xinesa, passant pel afrofuturismo. 1) Introducció al gènere fantàstic. Definició, orígens i història. Característiques principals del gènere fantàstic. 2) El meravellós: del mite a la fantasia heroica, èpica i derivats. El realisme màgic. 3) Literatura gòtica. Els orígens del terror. Filosofia de l'Horror. 4) Futurs llunyans. Ficció especulativa i subgèneres. Principals trops i característiques. Del colapsisme capitalista a la utopia eco-socialista. 5) Literatura estranya. Gèneres líquids i literatura fronterera. El bizarro. Resum, aspectes clau i conclusions sobre la teoria de gèneres i la seua aplicació a la pràxi literària. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 6 ) [6] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 4 [NOMBRE_MATERIA] => Teoría y práctica de la poesía [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Teoria i pràctica de la poesia [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => I Parte: Pilar Verdú del Campo Tema 1: El lenguaje. ¿Qué podemos hacer con el lenguaje? Función poética. Forma y fondo. Materialidad. Tema 2: Poesía. Intentos de definición. ¿Qué es poesía? Especificidad del lenguaje poético. Metapoesía. Tema 3: Análisis del poema: planos fónico-fonológico, morfosintáctico, lexicosemántico. Tema 4: Figuras retóricas más productivas. Tema 5: El ritmo en poesía. 5.1. De timbre (rima) 5.2. De cantidad (métrica). 5.2.1. Estrofas. 5.3. Ritmo de intensidad (acentos). 5.4. Ritmo de tono (pausas). 5.5. Otros ritmos. Tema 6: "Yoyeos": yo lírico, autor, voz propia¿ Tema 7: La voz a ti debida: imitación/originalidad a lo largo de la Historia. Tema 8: Tópicos y reescrituras. II Parte: Berta García Faet. Tema 9: ¿Quién soy? La problematización del yo lírico 9.1. Intertextualidad y la desestabilización gramatical. 9. 2. Un sujeto hecho de fragmentos. 9.3. Genealogías y familias Tema 10. Reescrituras experimentales 10.1. La tradición literaria y la educación sentimental 10.2. Vanguardia, neovanguardia y compromiso político Tema 11. Las ¿mini-epifanías¿ y las ¿anti-epifanías¿ Tema 12. La invención de palabras y de lógicas alternativas Tema 13. El "neobarroco" y la "cursilería": el exceso y la carencia Tema 14. La poesía de respuestas y de preguntas [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => I Part: Pilar Verdú del Camp Tema 1: El llenguatge. Què podem fer amb el llenguatge? Funció poètica. Forma i fons. Materialitat. Tema 2: Poesia. Intents de definició. Què és poesia? Especificitat del llenguatge poètic. Metapoesia. Tema 3: Anàlisi del poema: plans fònic-fonològic, morfosintàctic, lexicosemàntic. Tema 4: Figures retòriques més productives. Tema 5: El ritme en poesia. 5.1. De timbre (rima) 5.2. De quantitat (mètrica). 5.2.1. Estrofes. 5.3. Ritme d'intensitat (accents). 5.4. Ritme de to (pauses). 5.5. Altres ritmes. Tema 6: "Yoyeos": jo líric, autor, veu pròpia Tema 7: La veu a tu deguda: imitació/originalitat al llarg de la Història. Tema 8: Tòpics i reescriptures. II Part: Berta García Faet. Tema 9: Qui soc? La problematització del jo líric 9.1. Intertextualitat i la desestabilització gramatical. 9. 2. Un subjecte fet de fragments. 9.3. Genealogies i famílies Tema 10. Reescriptures experimentals 10.1. La tradició literària i l'educació sentimental 10.2. Avantguarda, neoavantguarda i compromís polític Tema 11. Les mini-epifanies i les anti-epifanies Tema 12. La invenció de paraules i de lògiques alternatives Tema 13. El "neobarroc" i la "cursileria": l'excés i la manca Tema 14. La poesia de respostes i de preguntes [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 7 ) [7] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 12 [NOMBRE_MATERIA] => Géneros miméticos: Novela negra, rosa, histórica y biográfica [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Gèneres mimètics: Novel·la negra, rosa, històrica i biogràfica [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Tema 1: La novela negra 1.1 Nacimiento del género, elementos constitutivos y posibilidades actuales 1.2 Lectura y análisis de textos escogidos 1.3 "Asesinato en el Comité Central", de Manuel Vázquez Montalbán (1982) Tema 2: La novela rosa 1.1 La variabilidad del deseo: historias, registros y personajes 1.2 Lectura y análisis de textos escogidos 1.3 "Las edades de Lulú", de Almudena Grandes (1989) Tema 3: La novela histórica 1.1 Mecanismos de configuración, imaginación y representación del pasado 1.2 Lectura y análisis de textos escogidos 1.3 "Jusepe" (2021), de Andrés del Arenal Tema 4: 3. Biografía y autobiografía 1.1 La eclosión de las literaturas del yo en el siglo XXI 1.2 Lectura y análisis de textos escogidos 1.3 "Una casa lejos de casa" (2021), de Clara Obligado; "Vida de Guastavino y Guastavino", de Andrés Barba (2020) [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1: La novel·la negra 1.1 Naixement del gènere, elements constitutius i possibilitats actuals 1.2 Lectura i anàlisi de textos triats 1.3 "Asesinato en el Comité Centrall", de Manuel Vázquez Montalbán (1982) Tema 2: La novel·la rosa 1.1 La variabilitat del desig: històries, registres i personatges 1.2 Lectura i anàlisi de textos triats 1.3 "Les edats de Lulú", d'Almudena Grandes (1989) Tema 3: La novel·la històrica 1.1 Mecanismes de configuració, imaginació i representació del passat 1.2 Lectura i anàlisi de textos triats 1.3 "Jusepe" (2021), d'Andrés de l'Arenal Tema 4: 3. Biografia i autobiografia 1.1 L'eclosió de les literatures del jo en el segle XXI 1.2 Lectura i anàlisi de textos triats 1.3 "Una casa lluny de casa" (2021), de Clara Obligat; "Vida de Guastavino i Guastavino", d'Andrés Barba (2020) [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 8 ) [8] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 7 [NOMBRE_MATERIA] => Edición, divulgación y comunicación en el circuito literario [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Edició, divulgació i comunicació en el circuit literari [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. El circuito literario: definición y clasificación de empresas, formatos y colecciones Lectura: fragmentos de Las reglas del arte, de Pierre Bourdeiu Actividad: análisis crítico y comparado de tres catálogos editoriales actuales. 2. Recepción, selección y edición de textos. Modelos clásicos y nuevos sistemas de publicación y recomendación Lectura: fragmentos de Correo literario, de Wislawa Szymborska. Actividad: redacción de textos de presentación de originales y de repuestas editoriales. 3. Comunicación eficaz, creativa y estratégica Lecturas: La voz sí importa, de Isabel Villagar. Actividad: grabación en la sesión de un vídeo con la técnica de elevator pitch. 4. La marca personal para escritores/as. Lecturas: Marketing para escritores, de Neus Arqués. Actividad: diseño en la sesión de un plan de comunicación para visibilizar la marca personal y divulgar mejor la obra. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. El circuit literari: definició i classificació d'empreses, formats i col·leccions Lectura: fragments de Les regles de l'art, de Pierre Bourdeiu Activitat: anàlisi crítica i comparada de tres catàlegs editorials actuals. 2. Recepció, selecció i edició de textos. Models clàssics i nous sistemes de publicació i recomanació Lectura: fragments de Correu literari, de Wislawa Szymborska. Activitat: redacció de textos de presentació d'originals i de reposades editorials. 3. Comunicació eficaç, creativa i estratègica Lectures: La veu sí que importa, d'Isabel Villagar. Activitat: gravació en la sessió d'un vídeo amb la tècnica de elevator pitch. 4. La marca personal per a escriptors/as. Lectures: Màrqueting per a escriptors, de Neus Arqués. Activitat: disseny en la sessió d'un pla de comunicació per a visibilitzar la marca personal i divulgar millor l'obra. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 9 ) [9] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 3 [NOMBRE_MATERIA] => Traducción Literaria [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Traducció Literària [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Tema 1: La Traducción literaria 1.1 Características de la traducción literaria 1.2 La traducción como ejercicio de reescritura: los trasvases retóricos 1.3 Traducir con perspectiva de género 1.4 Práctica de traducción: análisis comparativos de traducciones literarias (combinación lingüística: Inglés-Italiano>Español-Catalán; Español>Catalán). Propuestas alternativas 1.5 Lectura del artículo: «Criaturas de Omelas: Traducir con perspectiva de género» (Fernández-Estañán, Maite) Tema 2: La Traducción intersemiótica 2.1 Características de la traducción intersemiótica e intertextualidad 2.2 El ideologema aplicado a la traducción 2.3 Práctica de traducción: análisis comparativos de traducciones (Combinación lingüística: Inglés-Italiano>Español-Catalán; Español>Catalán). Propuestas alternativas 2.4 Lectura del artículo: «Traducción intersemiótica e intertextualidad: Shrek, del cómic al film» (Richart-Marset, Mabel) Tema 3: Literatura y traducción automática 3.1 Avances recientes en traducción automática aplicada a la literatura 3.2 Escollos de traducción: identificando las figuras retóricas, el humor y la ironía 3.3 Práctica de traducción: análisis comparativos de traducciones literarias (combinación lingüística: Inglés-Italiano>Español-Catalán; Español>Catalán). Propuestas alternativas 3.4 Lectura del artículo: «Translating literary text between related languages using SMT. En Proceedings of the Fourth Workshop on Computational Linguistics for Literature» (Toral, Antonio y Way, Andy) [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Tema 1: La Traducció literària 1.1 Característiques de la traducció literària 1.2 La traducció com a exercici de reescriptura: els transvasaments retòrics 1.3 Traduir amb perspectiva de gènere 1.4 Pràctica de traducció: anàlisis comparatives de traduccions literàries (combinació lingüística: Inglés-Italià>Español-Català; Español>Català). Propostes alternatives 1.5 Lectura de l'article: «Criaturas de Omelas: Traduir amb perspectiva de gènere» (Fernández-Estañán, Maite) Tema 2: La Traducció intersemiòtica 2.1 Característiques de la traducció intersemiòtica i intertextualitat 2.2 El ideologema aplicat a la traducció 2.3 Pràctica de traducció: anàlisis comparatives de traduccions (Combinació lingüística: Inglés-Italià>Español-Català; Español>Català). Propostes alternatives 2.4 Lectura de l'article: «Traducción intersemiótica e intertextualidad: Shrek, del cómic al film» (Richart-Marset, Mabel) Tema 3: Literatura i traducció automàtica 3.1 Avanços recents en traducció automàtica aplicada a la literatura 3.2 Esculls de traducció: identificant les figures retòriques, l'humor i la ironia 3.3 Pràctica de traducció: anàlisis comparatives de traduccions literàries (combinació lingüística: Inglés-Italià>Español-Català; Español>Català). Propostes alternatives 3.4 Lectura de l'article: «Translating literary text between related languages using SMT. En Proceedings of the Fourth Workshop on Computational Linguistics for Literature» (Toral, Antonio i Way, Andy [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 10 ) [10] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 5 [NOMBRE_MATERIA] => Escritura de nuevos formatos [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Escriptura de nous formats [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => MÓDULO DE GUION AUDIOVISUAL (Prof. David Pascual). Contar historias en imágenes: La narrativa audiovisual, ¿Qué es y en qué se diferencia de las narrativas literarias? Los procesos: arquitectura del trabajo de un guionista. La(s) estructura(s) en el cine y sus elementos. El universo. La trama. Los personajes y sus problemas: Conflicto, necesidad y deseo. La construcción de las escenas. El texto y los diálogos. La industria y los laboratorios. ¿Cómo se mueve un proyecto? Nuestro proyecto de largometraje. *Todos estos bloques teóricos se complementarán con ejercicios de escritura de cada uno de ellos. MÓDULO DE NARRATIVAS SONORAS (Prof. Rocío Gómez FBlanco). 1. Contar es escuchar: poner el oído en el centro de la narrativa. 2. Evolución del lenguaje sonoro de la radio al podcast. Breve historia de la evolución del podcasting. 3. Vender la idea o pitching, primer ejercicio narrativo. 4. Escribir para audio: la palabra. 5. Escribir para audio: el sonido (ambientes, efectos y archivo) 6. Espacio y tiempo de la narración: Planos sonoros, ritmo, continuidad. 7. Nociones básicas sobre grabación, edición, montaje de audio y diseño sonoro. 8. El uso de la voz. 9. Géneros y formatos sonoros. 10. Publicación y distribución de audio digital [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => MÒDUL DE GUIÓ AUDIOVISUAL (Prof. David Pascual). Contar històries en imatges: La narrativa audiovisual, Què és i en què es diferencia de les narratives literàries? Els processos: arquitectura del treball d'un guionista. La(s) estructura(s) al cinema i els seus elements. L'univers. La trama. Els personatges i els seus problemes: Conflicte, necessitat i desig. La construcció de les escenes. El text i els diàlegs. La indústria i els laboratoris. Com es mou un projecte? El nostre projecte de llargmetratge. Tots aquests blocs teòrics es complementaran amb exercicis d'escriptura de cadascun d'ells. MÒDUL DE NARRATIVES SONORES (Prof. Rocío Gómez FBlanco). 1. Comptar és escoltar: posar l'oïda en el centre de la narrativa. 2. Evolució del llenguatge sonor de la ràdio al pòdcast. Breu història de l'evolució del podcàsting. 3. Vendre la idea o pitching, primer exercici narratiu. 4. Escriure per a àudio: la paraula. 5. Escriure per a àudio: el so (ambients, efectes i arxiu) 6. Espai i temps de la narració: Plans sonors, ritme, continuïtat. 7. Nocions bàsiques sobre gravació, edició, muntatge d'àudio i disseny sonor. 8. L'ús de la veu. 9. Gèneres i formats sonors. 10. Publicació i distribució d'àudio digital [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 11 ) [11] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25321080 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 6 [NOMBRE_MATERIA] => Trabajo Final de Máster [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treball Final de Màster [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => El Trabajo Final de Máster (TFM) podrá presentarse en base a distintas modalidades: a) Creación literaria b) Traducción Literaria c) Estudios literarios [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => El Treball Final de Màster (TFM) podrà presentar-se sobre la base de diferents modalitats: a) Creació literària b) Traducció Literària c) Estudis literaris [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 12 ) ) [professors] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => emp156805 [NOMBRE_PERSONA] => Maria Carmen [APELLIDOS] => Amoraga Toledo [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Directora General de Cultura i Patrimoni. Direcció General de Cultura i Patrimoni de la Generalitat Valenciana [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [1] => Array ( [DNI] => emp336678 [NOMBRE_PERSONA] => María Isabel [APELLIDOS] => Bayona Sánchez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Actriz, dramaturga, directora, gestora y mediadora cultural. Actualmente combina su faceta creativa con la docencia en el Máster en Teatro Aplicado de la Universitat de València y el Postgrado en Arts Escèniques i Educació del Institut del Teatre. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [2] => Array ( [DNI] => emp391979 [NOMBRE_PERSONA] => Alberto [APELLIDOS] => Blandina Torres [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Novelista, articulista y profesor de escritura. Ha publicado ocho novelas, un poemario y un libro infantil. Su obra ha sido traducida a cinco idiomas y ha recibido varios premios en España y Francia (Premio de novela "Las dos orillas", Premio de la Médiathèque Bussy Saint-Georges y mención especial en los Ondas por su podcast "Diles que mi vida fue maravillosa"). [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [3] => Array ( [DNI] => emp451725 [NOMBRE_PERSONA] => Laura [APELLIDOS] => Giordani González [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Poeta [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [4] => Array ( [DNI] => emp469350 [NOMBRE_PERSONA] => Rocío [APELLIDOS] => Gómez Fernández-Blanco [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Periodista [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [5] => Array ( [DNI] => emp158157 [NOMBRE_PERSONA] => María Francisca [APELLIDOS] => Grande Serrano [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Escritora, guionista de televisión y profesora de escritura creativa. Ha publicado nueve libros para público infantil, juvenil y adulto. También es autora teatral; además de mentora, consultora de marca personal y coach. Experta en comunicación y creatividad. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [6] => Array ( [DNI] => uni98608 [NOMBRE_PERSONA] => Julia [APELLIDOS] => Haba Osca [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Filologia Anglesa i Alemanya. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H2601 [EMAIL_FACULTAD] => haosju@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [7] => Array ( [DNI] => emp391984 [NOMBRE_PERSONA] => Francisco [APELLIDOS] => Inclán Cervera [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Escritor y docente (pacoinclan.com) [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [8] => Array ( [DNI] => emp391980 [NOMBRE_PERSONA] => Guillem [APELLIDOS] => López i Arnal [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Es escritor y profesor de creación literaria. Ha publicado nueve novelas, artículos, relatos y un libro de aforismos. Tres de sus novelas han sido traducidas al italiano y su obra ha recibido varios reconocimientos en España y Europa. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [9] => Array ( [DNI] => uni73946 [NOMBRE_PERSONA] => Gonçal [APELLIDOS] => López-Pampló Rius [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Profesor de Literatura catalana en la Universitat de València. Ha sido director literario del Grupo Bromera durante diez años. Además de publicaciones académicas, ha elaborado libros de texto y otros materiales didácticos. Ha escrito y traducido LIJ [NPI] => M7752 [EMAIL_FACULTAD] => lopam@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [10] => Array ( [DNI] => emp465670 [NOMBRE_PERSONA] => Ana [APELLIDOS] => Lozano de la Pola [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Editora en I més. Serveis Lingüístics i Editorials Comunidad Valenciana [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [11] => Array ( [DNI] => uni97497 [NOMBRE_PERSONA] => Núria [APELLIDOS] => Molines Galarza [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Filologia Anglesa i Alemanya. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => V0014 [EMAIL_FACULTAD] => numoga3@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [12] => Array ( [DNI] => emp500110 [NOMBRE_PERSONA] => Borja [APELLIDOS] => Navarro Sellés [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Escritor y guionista. Collverd [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [13] => Array ( [DNI] => emp391988 [NOMBRE_PERSONA] => David [APELLIDOS] => Pascual Huertas [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Escritor y guionista. Su última novela es "Gordo de porcelana". También desarrolla, junto al colectivo Collverd, proyectos de series y largometrajes para productoras y plataformas. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [14] => Array ( [DNI] => uni78712 [NOMBRE_PERSONA] => Jesús [APELLIDOS] => Peris Llorca [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Filologia Espanyola. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Permanente Laboral PPL [NPI] => H8430 [EMAIL_FACULTAD] => jperis@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [15] => Array ( [DNI] => uni59082 [NOMBRE_PERSONA] => Begoña [APELLIDOS] => Pozo Sánchez [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Poeta, investigadora, gestora cultural y traductora. Su último libro de poemas es "Excavant la llum / Excavando la luz". Durante diez años ha dirigido la revista de crítica literaria "Caràcters" [NPI] => H8452 [EMAIL_FACULTAD] => bpozo@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [16] => Array ( [DNI] => uni96681 [NOMBRE_PERSONA] => María Isabel [APELLIDOS] => Richart Marset [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Permanente Laboral PPL [NPI] => I6989 [EMAIL_FACULTAD] => mrichart@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [17] => Array ( [DNI] => uni70604 [NOMBRE_PERSONA] => Jaime [APELLIDOS] => Siles Ruiz [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Filologia Clàssica. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Emérito de Universidad [NPI] => H0496 [EMAIL_FACULTAD] => jsiles@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [18] => Array ( [DNI] => emp408480 [NOMBRE_PERSONA] => Pilar [APELLIDOS] => Verdú del Campo [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesora, poeta y tallerista. Colabora con la editorial Vicens Vives en contenidos literarios y con el CEFIRE (centros de formación, innovación y recursos educativos para el profesorado) impartiendo cursos sobre literatura y aplicaciones didácticas de la poesía. Dirige el Taller de escritura poética Polimnia222 de la UPV y ha publicado tres poemarios (uno de ellos, "Axis mundi", con el Premio Gerardo Diego 2013). [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [direccio] => Array ( [0] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni59082 [NOMBRE_PERSONA] => Begoña [APELLIDOS] => Pozo Sánchez [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Poeta, investigadora, gestora cultural y traductora. Su último libro de poemas es "Excavant la llum / Excavando la luz". Durante diez años ha dirigido la revista de crítica literaria "Caràcters" [NPI] => H8452 [EMAIL_FACULTAD] => bpozo@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [1] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni98608 [NOMBRE_PERSONA] => Julia [APELLIDOS] => Haba Osca [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Filologia Anglesa i Alemanya. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H2601 [EMAIL_FACULTAD] => haosju@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [2] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => emp408480 [NOMBRE_PERSONA] => Pilar [APELLIDOS] => Verdú del Campo [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesora, poeta y tallerista. Colabora con la editorial Vicens Vives en contenidos literarios y con el CEFIRE (centros de formación, innovación y recursos educativos para el profesorado) impartiendo cursos sobre literatura y aplicaciones didácticas de la poesía. Dirige el Taller de escritura poética Polimnia222 de la UPV y ha publicado tres poemarios (uno de ellos, "Axis mundi", con el Premio Gerardo Diego 2013). [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [3] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => emp391979 [NOMBRE_PERSONA] => Alberto [APELLIDOS] => Blandina Torres [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Novelista, articulista y profesor de escritura. Ha publicado ocho novelas, un poemario y un libro infantil. Su obra ha sido traducida a cinco idiomas y ha recibido varios premios en España y Francia (Premio de novela "Las dos orillas", Premio de la Médiathèque Bussy Saint-Georges y mención especial en los Ondas por su podcast "Diles que mi vida fue maravillosa"). [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) ) )

Profesorado

Amoraga Toledo, Maria Carmen
Directora General de Cultura i Patrimoni. Direcció General de Cultura i Patrimoni de la Generalitat Valenciana
Bayona Sánchez, María Isabel
Actriz, dramaturga, directora, gestora y mediadora cultural. Actualmente combina su faceta creativa con la docencia en el Máster en Teatro Aplicado de la Universitat de València y el Postgrado en Arts Escèniques i Educació del Institut del Teatre.
Blandina Torres, Alberto
Novelista, articulista y profesor de escritura. Ha publicado ocho novelas, un poemario y un libro infantil. Su obra ha sido traducida a cinco idiomas y ha recibido varios premios en España y Francia (Premio de novela "Las dos orillas", Premio de la Médiathèque Bussy Saint-Georges y mención especial en los Ondas por su podcast "Diles que mi vida fue maravillosa").
Giordani González, Laura
Poeta
Gómez Fernández-Blanco, Rocío
Periodista
Grande Serrano, María Francisca
Escritora, guionista de televisión y profesora de escritura creativa. Ha publicado nueve libros para público infantil, juvenil y adulto. También es autora teatral; además de mentora, consultora de marca personal y coach. Experta en comunicación y creatividad.
Haba Osca, Julia
Profesor/a Titular de Universidad. Departament de Filologia Anglesa i Alemanya. Universitat de València
Inclán Cervera, Francisco
Escritor y docente (pacoinclan.com)
López i Arnal, Guillem
Es escritor y profesor de creación literaria. Ha publicado nueve novelas, artículos, relatos y un libro de aforismos. Tres de sus novelas han sido traducidas al italiano y su obra ha recibido varios reconocimientos en España y Europa.
López-Pampló Rius, Gonçal
Profesor de Literatura catalana en la Universitat de València. Ha sido director literario del Grupo Bromera durante diez años. Además de publicaciones académicas, ha elaborado libros de texto y otros materiales didácticos. Ha escrito y traducido LIJ.
Lozano de la Pola, Ana
Editora en I més. Serveis Lingüístics i Editorials Comunidad Valenciana
Molines Galarza, Núria
Ayudante/a Doctor/a. Departament de Filologia Anglesa i Alemanya. Universitat de València
Navarro Sellés, Borja
Escritor y guionista. Collverd
Pascual Huertas, David
Escritor y guionista. Su última novela es "Gordo de porcelana". También desarrolla, junto al colectivo Collverd, proyectos de series y largometrajes para productoras y plataformas.
Peris Llorca, Jesús
Profesor/a Permanente Laboral PPL. Departament de Filologia Espanyola. Universitat de València
Pozo Sánchez, Begoña
Poeta, investigadora, gestora cultural y traductora. Su último libro de poemas es "Excavant la llum / Excavando la luz". Durante diez años ha dirigido la revista de crítica literaria "Caràcters".
Richart Marset, María Isabel
Profesor/a Permanente Laboral PPL. Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València
Siles Ruiz, Jaime
Profesor/a Emérito de Universidad. Departament de Filologia Clàssica. Universitat de València
Verdú del Campo, Pilar
Profesora, poeta y tallerista. Colabora con la editorial Vicens Vives en contenidos literarios y con el CEFIRE (centros de formación, innovación y recursos educativos para el profesorado) impartiendo cursos sobre literatura y aplicaciones didácticas de la poesía. Dirige el Taller de escritura poética Polimnia222 de la UPV y ha publicado tres poemarios (uno de ellos, "Axis mundi", con el Premio Gerardo Diego 2013).
¡Preinscríbete ya!

Solicita información

Responsable: Universitat de València. Edifici del Rectorat. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010-València.
Delegado de Protección de Datos: D. Javier Plaza Penadés lopd@uv.es
Finalidad: Enviar información relevante de cursos de postgrado.
Se obtienen perfiles al objeto de personalizar el trato conforme a sus características o necesidades y poder así dirigirle las novedades más convenientes.
Legitimación: Para el envío de información acerca de los Títulos Propios de la Universidad de València la base de legitimación es el consentimiento del interesado.
Destinatarios: Fundació Universitat-Empresa de Valéncia y Universitat de València.
Plazo: Los datos del Usuario serán conservados hasta que solicite su baja, se oponga o revoque su consentimiento.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Amplíe información: www.adeituv.es/politica-de-privacidad.

 
Descargar folleto informativo en pdf
FAQS
 
Imprimir información