Array
(
[CODIGO] => 22523310
[EDICION] => 5
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Finalizado
[MATRICULA] => 875
[MATRICULA_2] => 0
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 15.00
[FECHA_INICIO] => 26/09/2022
[FECHA_FIN] => 14/11/2022
[LUGAR] => Aula Virtual de la Universitat de València
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Psicologia Bàsica
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 16/09/2022
[AREA] => 5
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] =>
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => A distancia
[TIPO_DOCENCIA_1] => 3
[TIPO_DOCENCIA_2] => On-line
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 1
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos
[DIRECCION_URL] =>
[AÑO_CURSO] => 34
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] => intervencion-infancia-adolescencia
[GESTOR_NOMBRE] => Laura
[GESTOR_APELLIDOS] => Ramírez Girbés
[GESTOR_EMAIL] => laura.ramirez@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Merche
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Ivars
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => mercedes.ivars@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 0
[URL_AULA_VIRTUAL] =>
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 0
[ID_IDIOMA] => 4
[area_curs] => Área de Psicología
[NOMBRE_CURSO] => Experto Universitario en Infancia y Adolescencia en Riesgo. Comprensión e Intervenciones Específicas
[TITULACION] => Experto Universitario
[HORARIO] => Online
[REQUISITOS_TITULACION] => Diplomados o Graduados en Trabajo Social y Educación Social; Licenciados o Graduados en Psicología y Pedagogía, Psicopedagogía, o cualquier otros estudios relacionados con las ciencias sociales y humanas, que quieran ampliar su formación y/o experiencia profesional en el ámbito de la intervención social.
Profesionales titulados universitarios con experiencia en el sector, cuyo colectivo sea la infancia y adolescencia en situación de riesgo de exclusión o excluida.
[REQUISITOS_OTROS] =>
[ARG_VENTA] => 1.- Dar respuesta desde la Universidad Pública de Valencia a las exigencias formativas de la Administración Pública a los recién egresados educadores sociales para poder ejercer.
2.- Ofrecer una formación de calidad ajustada a los niños, niñas y adolescentes en riesgo y sus familias como eje central de estudio.
3.- Abordar diferentes problemáticas de los nihños, niñas y adolescentes en riesgo en aras a conceptualizarlas, comprenderlas, afrontarlas.
4.- Procurar herramientas concretas de intervención con niños, niñas y adolescentes en riesgo, especialmente desde el ámbito de protección.
5.- Favorecer espacios para el intercambio, la discusión, el análisis y la reflexión crítico-constructiva.
6.- Profundizar en las circunstancias de riesgo para establecer mecanismos de prevención - inclusión, intervención y evaluación, para con estos niños, niñas y adolescentes y sus familias.
7.- Progresar en la lectura de los procesos educativos y en la interpretación del mundo psicosocial, en aras de la adquisición de conocimientos transversales que permitan al alumnado articular nuevos desarrollos de éxito para la intervención con familias y niños, niñas y adolescentes en riesgo.
[ARG_VENTA2] =>
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] => La metodología online permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL de ADEIT, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico.
Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a internet y desde cualquier navegador web y sistema operativo.
MATERIALES Y RECURSOS ADECUADOS
El alumnado tiene a su disposición en el Aula Virtual todo el material didáctico que compone el programa del curso.
Además, contará, en su caso, con un conjunto de recursos adicionales que van a permitir al profesorado complementar su docencia: Materiales multimedia, vídeos a través de un servicio de videostreaming, archivos Powerpoint, archivos PDF, audios, diapositivas, galerías de imágenes, enlaces de interés, bibliografía, etc. que serán herramientas de apoyo para profundizar en los conocimientos del curso.
COMUNICACIÓN CONSTANTE
Durante el desarrollo de la actividad formativa, los participantes dispondrán de diversas herramientas de comunicación, como los foros, los chats y la mensajería interna.
Los FOROS de debate son espacios compartidos por todos los participantes (alumnado y profesorado) que permiten el intercambio de ideas, así como resolver dudas, proponer debates y responder cuestiones. También permiten intercambiar archivos para realizar actividades determinadas en grupo.
Los foros fomentan la participación, la colaboración y el trabajo en equipo. Están siempre disponibles, el alumno decide cuándo realiza su aportación, escogiendo el momento que mejor se adapta a su horario.
Se ofrece también la posibilidad de comunicarse en tiempo real a través de un CHAT. Este mecanismo es útil cuando varios participantes deseen debatir sobre un tema en concreto de un modo simultáneo y síncrono.
El Aula Virtual de ADEIT dispone de un sistema de VIDEOCONFERENCIA que permitirá profundizar en distintos contenidos, discutir casos prácticos, y asistir a presentaciones en las que los alumnos pueden realizar preguntas y compartir experiencias.
Un eje fundamental en la formación on line es el seguimiento personal llevado a cabo por los tutores del curso, ayudando a profundizar y afianzar los conceptos clave y resolviendo las dudas y consultas particulares a través de un sistema de TUTORÍA personal.
EVALUACIÓN CONTINUA
Para garantizar el aprovechamiento del curso, se aplica un sistema de evaluación continua, que servirá para comprobar en qué medida el alumnado asimila los conocimientos estudiados, y su rendimiento en las distintas materias.
Con carácter general se valorará, además de la participación y el trabajo en equipo, la profundidad de las intervenciones en los foros, así como el conocimiento adquirido y demostrado a través de la realización de pruebas tales como cuestionarios tipos test, casos prácticos, actividades de desarrollo, etc.
Los participantes deberán cumplir con los requisitos y estándares de aprendizaje y dedicación establecidos por los diferentes docentes del curso.
SOPORTE PERSONALIZADO
El alumnado está acompañado por un conjunto de personas, servicios y recursos que le atienden y están a su disposición para facilitarle el aprendizaje.
Este colectivo incluye varias figuras, desde el responsable académico del curso o Director del mismo, los autores de contenidos, los/las tutores/as, coordinadores del desarrollo del curso, dinamizadores y hasta el Equipo Técnico. Todos ellos participan de un modo relacionado en los procesos docentes en entornos virtuales.
Aunque es el propio alumno el que gestiona su tiempo y planifica su ritmo de estudio, todo este equipo de soporte le ayudará a que aproveche con éxito el curso, atendiendo cualquier consulta sobre metodología, plan docente y guiando su trabajo diario.
[MODALIDAD_EVALUACION2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] => - Recursos de atención familiar e infanto-juvenil: Servicios de Apoyo y Orientación Escolar, Centros de Día, Recursos de protección de menores (acogimiento, tutela y adopción), Servicios Sociales Generales y especializados, programas de atención a menores extranjeros migrantes.
- Ámbito sanitario: Centros de Salud Mental Infanto-juvenil, Unidades de rehabilitación en sustancias tóxico dependientes, programas de apoyo psicosocial en deshabituación, unidades de atención a patologías duales.
- Red de justicia: Programas de prevención de manifestaciones agresivas, de reducción de daños en educación vial, Centros de Justicia Juvenil, Equipos de los Juzgados de Familia, Programas de Libertad Vigilada de Menores, Jóvenes en prisión y libertad condicional, criminólogos especializados en perfil criminal y delictivo, profesionales de la victimología, expertos en asesoramiento delictivo en materia de acoso, violencia escolar, bullying y ciberbullying, personal de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado especializados en problemáticas de familia e infancia.
Asimismo el alumnado que supere el título de Experto estará capacitado para trabajar en recursos especializados en infancia y adolescencia en riesgo desde el ámbito de la educación social, la psicología, el trabajo social, etc.
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2022/2023
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22523310
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => Sistema de Protección y reforma de menores. Agentes y actores implicados
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Sistema de Protecció i reforma de menors. Agents i actors implicats
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.1.- Principales agentes implicados en la protección de menores, sus funciones y la coordinación entre ellos.
o Introducción
o Palabras clave
o Desarrollo
o Conceptos jurídicos utilizados en protección de menores
o Normativa
o Ámbitos de aplicación
o Competencias
o Instituciones de protección de menores
o Áreas de intervención del sistema de protección de menores en la C.
Valenciana
o Servicios especializados del sistema de protección de menores de la C. Valenciana.
1.2.- La Familia y su función socializadora.
o Marco conceptual: la familia como entidad socializadora de los hijos
o El rol mediador de la familia en el desarrollo de los hijos
o Estilos de crianza
o Algunos de los resultados de la investigación sobre crianza o Control y autodominio como formas de ejercer la autoridad o Las normas, concepto y forma de inculcarlas
1.3.- Niños/as con problemas de conducta
1.4.- El rol del educador social en estos establecimientos
o El educador como tutor/a de resiliencia y figura de apego
o Principios filosóficos y pedagógicos
o Competencias de el/la educador/a
1.5.- El funcionamiento diario de los centros de menores
o Fases de la intervención educativa (acogida, intervención, reinserción)
o Niveles de la intervención (individual, grupal y familiar)
o Método pedagógico
o Programas educativos y actividades
o Diferentes figuras educativas
1.6.- Evolución de la justicia juvenil a lo largo del tiempo en España
o Marco Histórico y Legislativo
o Evolución de la justicia juvenil a lo largo del tiempo en España
1.7.- La ley del menor. Introducción a las LORP 5/200 y su espíritu. Descripción de las medidas judiciales, privativas y no privativas de libertad y su aplicación:
o Medidas judiciales en medio abierto
- El marco legal en la intervención en medio abierto
- La organización de los programas de medio abierto en la comunidad andaluza
- El marco teórico de la intervención en medio abierto
- El marco metodológico de las medidas judiciales en medio abierto
- Desarrollo de las medidas de medio abierto
[DESCRIPCION2] => - Legislación y normativa
o Medidas judiciales privativas de libertad
- Contextualización histórica
- Principios legales y su proyeccióneducativa
- Medidas de internamiento; marco jurídico y socio educativo
- Proyecto educativo y reglamento de régimeninterno
- Evaluación en centros de internamiento
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1.1.- Principales agentes implicados en la protección de menores, sus funciones y la coordinación entre ellos.
o Introducción
o Palabras clave
o Desarrollo
o Conceptos jurídicos utilizados en protección de menores
o Normativa
o Ámbitos de aplicación
o Competencias
o Instituciones de protección de menores
o Áreas de intervención del sistema de protección de menores en la C.
Valenciana
o Servicios especializados del sistema de protección de menores de la C. Valenciana.
1.2.- La Familia y su función socializadora.
o Marco conceptual: la familia como entidad socializadora de los hijos
o El rol mediador de la familia en el desarrollo de los hijos
o Estilos de crianza
o Algunos de los resultados de la investigación sobre crianza o Control y autodominio como formas de ejercer la autoridad o Las normas, concepto y forma de inculcarlas
1.3.- Niños/as con problemas de conducta
1.4.- El rol del educador social en estos establecimientos
o El educador como tutor/a de resiliencia y figura de apego
o Principios filosóficos y pedagógicos
o Competencias de el/la educador/a
1.5.- El funcionamiento diario de los centros de menores
o Fases de la intervención educativa (acogida, intervención, reinserción)
o Niveles de la intervención (individual, grupal y familiar)
o Método pedagógico
o Programas educativos y actividades
o Diferentes figuras educativas
1.6.- Evolución de la justicia juvenil a lo largo del tiempo en España
o Marco Histórico y Legislativo
o Evolución de la justicia juvenil a lo largo del tiempo en España
1.7.- La ley del menor. Introducción a las LORP 5/200 y su espíritu. Descripción de las medidas judiciales, privativas y no privativas de libertad y su aplicación:
o Medidas judiciales en medio abierto
- El marco legal en la intervención en medio abierto
- La organización de los programas de medio abierto en la comunidad andaluza
- El marco teórico de la intervención en medio abierto
- El marco metodológico de las medidas judiciales en medio abierto
- Desarrollo de las medidas de medio abierto
[DESCRIPCION2_VAL] => - Legislació i normativa
o Mesures judicials privatives de llibertat
- Contextualització històrica
- Principis legals i el seu proyeccióneducativa
- Mesures d'internament; marc jurídic i soci educatiu
- Projecte educatiu i reglament de régimeninterno
- Avaluació en centres d'internament
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 1
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22523310
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => Situaciones familiares. Tipología y consecuencias en los menores
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Situacions familiars. Tipologia i conseqüències en els menors
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 2.1.- Las separaciones traumáticas.
2.2.- Adopciones. Características, proceso y peculiaridades.
o La familia adoptiva y los menores adoptados.
o Características y procesos
o Factores de riesgo
2.3.- Violencia filio parental
o Descripción de la VFP. Conceptualización del problema, prevalencia y perfiles
o Etiología y modelos explicativos de la VFP
o Evaluación de la VFP. Análisis funcional de las conductas de maltrato
o Tratamiento de la VFP. Programa de intervención. Trabajo individual con hij@s y con padres/madres.
o Tratamiento de la VFP. Programa de intervención.
Trabajo en grupo con hij@s;
Escuela de Padres y sesiones conjuntas padres/hij@s
o Correlación de la VFP con otros problemas específicos (drogas, TIC¿s y Bulling)
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 2.1.- Les separacions traumàtiques.
2.2.- Adopcions. Característiques, procés i peculiaritats.
o La família adoptiva i els menors adoptats.
o Característiques i processos
o Factors de risc
2.3.- Violència filie parental
o Descripció de la VFP. Conceptualització del problema, prevalença i perfils
o Etiologia i models explicatius de la VFP
o Avaluació de la VFP. Anàlisi funcional de les conductes de maltractament
o Tractament de la VFP. Programa d'intervenció. Treball individual amb hij@s i amb pares/mares.
o Tractament de la VFP. Programa d'intervenció.
Treball en grup amb hij@s;
Escola de Pares i sessions conjuntes pares/hij@s
o Correlació de la VFP amb altres problemes específics (drogues, TIC¿s i Bulling)
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 2
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22523310
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => Jóvenes y adolescentes violentos
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Joves i adolescents violents
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 3.1.- Violencia juvenil en las aulas: Acoso escolar y ciber violencia escolar
o Caracteristicas
o Tipos de acoso
o Factores de riesgo
o El ciber acoso
3.2.- Violencia juvenil en la pareja: la violencia de género entre los jóvenes
o Introducción para profesionales de la educación: cifras y voces
o Aproximación a las relaciones de género desiguales en la adolescencia o la socialización diferenciada desde lainfancia.
o Terminología: violencia contra las mujeres, violencia machista, violencia de género
o Causas
o Tipos
o El ciclo de la violencia de género 3.3.- Violencia juvenil en otros contextos:
o Delitos violentos o Actos vandálicos o Bandas
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 3.1.- Violència juvenil a les aules: Assetjament escolar i ciber violència escolar
o Caracteristicas
o Tipus d'assetjament
o Factors de risc
o El ciber assetjament
3.2.- Violència juvenil en la parella: la violència de gènere entre els joves
o Introducció per a professionals de l'educació: xifres i veus
o Aproximació a les relacions de gènere desiguals en l'adolescència o la socialització diferenciada des de lainfancia.
o Terminologia: violència contra les dones, violència masclista, violència de gènere
o Causes
o Tipus
o El cicle de la violència de gènere 3.3.- Violència juvenil en altres contextos:
o Delictes violents o Actes vandàlics o Bandes
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 3
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22523310
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => Intervenciones específicas con niñ@s, adolescentes y jóvenes
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Intervencions específiques amb niñ@s, adolescents i joves
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 4.1.- Salud mental y adicciones. Descripción y abordaje.
o Situación de partida
o Fundamento de prevención
o Tipos de programas preventivos
o Ultimas consideraciones a tener en cuenta en un programa preventivo eficaz
o Recursos documentales complementarios 4.2.- Problemas de conducta. Descripción y abordaje.
o La entrevista motivacional
o Programas de competencia Psico social
o Programa informativo- motivacional
o Programa de conductas violentas
4.3.- Menores inmigrantes no acompañados. Descripción y abordaje.
o Sobre el uso del concepto de menor inmigrante no acompañado
o Personas refugiadas
o Intervención socio educativa en los centros de acogida
o Adolescencias y jóvenes migrantes
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 4.1.- Salut mental i addiccions. Descripció i abordatge.
o Situació de partida
o Fonament de prevenció
o Tipus de programes preventius
o Ultimes consideracions a tindre en compte en un programa preventiu eficaç
o Recursos documentals complementaris 4.2.- Problemes de conducta. Descripció i abordatge.
o L'entrevista motivacional
o Programes de competència Psico social
o Programa informatiu- motivacional
o Programa de conductes violentes
4.3.- Menors immigrants no acompanyats. Descripció i abordatge.
o Sobre l'ús del concepte de menor immigrant no acompanyat
o Persones refugiades
o Intervenció soci educativa en els centres d'acolliment
o Adolescències i joves migrants
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 4
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => emp36364
[NOMBRE_PERSONA] => Cristina
[APELLIDOS] => Arias Salvador
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Pedagoga. Residencia Socioeducativa "Colonia San Vicente Ferrer" (Godella-Valencia)
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => emp181177
[NOMBRE_PERSONA] => Abel
[APELLIDOS] => Baquero Escribano
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Psicólogo Forense. Psicólogo del programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castellón
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => emp60167
[NOMBRE_PERSONA] => Antonio
[APELLIDOS] => Cano Martín
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Psicólogo. Equipo de medidas judiciales en medio abierto. Generalitat de Catalunya
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => emp256920
[NOMBRE_PERSONA] => Nieves
[APELLIDOS] => Collado Mengual
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Psicóloga del CAM. Fundación Amigó
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => uni29250
[NOMBRE_PERSONA] => Pedro José
[APELLIDOS] => López Ferri
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Asociado de la Universidad de Valencia. Departamento de Sociología y Antropología Social. Subdirector de la Residencia Socioeducativa Colonia San Vicente Ferrer
[NPI] => M1192
[EMAIL_FACULTAD] => P.Jose.Lopez@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => uni29294
[NOMBRE_PERSONA] => Elisabet
[APELLIDOS] => Marco Arocas
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Sociologia i Antropologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Asociado de Universidad
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => emp312339
[NOMBRE_PERSONA] => María Consolación
[APELLIDOS] => Marco Valero
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Educadora CM Cabanyal
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[7] => Array
(
[DNI] => emp33362
[NOMBRE_PERSONA] => María Amparo
[APELLIDOS] => Margarit Ferri
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Trabajadora Social y directora del CAM "Amigo"
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[8] => Array
(
[DNI] => emp11109
[NOMBRE_PERSONA] => Enrique
[APELLIDOS] => Martínez Piera
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Director Jefe de Sección de Protección e Inserción de Menores. Conselleria de Justícia i Benestar Social de la Generalitat Valenciana
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[9] => Array
(
[DNI] => uni12659
[NOMBRE_PERSONA] => José Javier
[APELLIDOS] => Navarro Pérez
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Treball Social i Serveis Socials. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Escuela Universitaria
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[10] => Array
(
[DNI] => emp332469
[NOMBRE_PERSONA] => Raúl
[APELLIDOS] => Picó Jabato
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Director Hogar MUSKIZ. País Vasco
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[11] => Array
(
[DNI] => emp40388
[NOMBRE_PERSONA] => María José
[APELLIDOS] => Ridaura Costa
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Psicóloga. Directora del Grupo de Convivencia Educativo Cabanyal (Valencia)
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[12] => Array
(
[DNI] => emp231617
[NOMBRE_PERSONA] => Melisa
[APELLIDOS] => Ruiz López
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Master Universitario en Género y Políticas de Igualdad.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[13] => Array
(
[DNI] => uni26223
[NOMBRE_PERSONA] => Piedad María
[APELLIDOS] => Sahuquillo Mateo
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Doctora en Educación. Departament de Teoria de l'Educació. Universitat de València
[NPI] => I4282
[EMAIL_FACULTAD] => piesama@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[14] => Array
(
[DNI] => uni29764
[NOMBRE_PERSONA] => Paula
[APELLIDOS] => Samper García
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Bàsica. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] => H5151
[EMAIL_FACULTAD] => psamper@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[15] => Array
(
[DNI] => emp20789
[NOMBRE_PERSONA] => Josefa
[APELLIDOS] => Sánchez Heras
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Psicóloga en el Centro de reeducación Colonia San Vicente Ferrer de Godella (Godella-Valencia)
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni29250
[NOMBRE_PERSONA] => Pedro José
[APELLIDOS] => López Ferri
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Asociado de la Universidad de Valencia. Departamento de Sociología y Antropología Social. Subdirector de la Residencia Socioeducativa Colonia San Vicente Ferrer
[NPI] => M1192
[EMAIL_FACULTAD] => P.Jose.Lopez@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[1] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni29764
[NOMBRE_PERSONA] => Paula
[APELLIDOS] => Samper García
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Bàsica. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] => H5151
[EMAIL_FACULTAD] => psamper@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2022/2023
Tipo de curso: Experto Universitario
Número de créditos: 15.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 16/09/2022
Fecha inicio: Septiembre 2022
Fecha fin: Noviembre 2022
Matrícula: 875 € (importe precio público)
Requisitos de acceso: Diplomados o Graduados en Trabajo Social y Educación Social; Licenciados o Graduados en Psicología y Pedagogía, Psicopedagogía, o cualquier otros estudios relacionados con las ciencias sociales y humanas, que quieran ampliar su formación y/o experiencia profesional en el ámbito de la intervención social.
Profesionales titulados universitarios con experiencia en el sector, cuyo colectivo sea la infancia y adolescencia en situación de riesgo de exclusión o excluida.
Modalidad: On-line
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición: Aula Virtual de la Universitat de València
Horario: Online
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es
Objetivos del curso
1.- Dar respuesta desde la Universidad Pública de Valencia a las exigencias formativas de la Administración Pública a los recién egresados educadores sociales para poder ejercer.
2.- Ofrecer una formación de calidad ajustada a los niños, niñas y adolescentes en riesgo y sus familias como eje central de estudio.
3.- Abordar diferentes problemáticas de los nihños, niñas y adolescentes en riesgo en aras a conceptualizarlas, comprenderlas, afrontarlas.
Leer más
1.- Dar respuesta desde la Universidad Pública de Valencia a las exigencias formativas de la Administración Pública a los recién egresados educadores sociales para poder ejercer.
2.- Ofrecer una formación de calidad ajustada a los niños, niñas y adolescentes en riesgo y sus familias como eje central de estudio.
3.- Abordar diferentes problemáticas de los nihños, niñas y adolescentes en riesgo en aras a conceptualizarlas, comprenderlas, afrontarlas.
4.- Procurar herramientas concretas de intervención con niños, niñas y adolescentes en riesgo, especialmente desde el ámbito de protección.
5.- Favorecer espacios para el intercambio, la discusión, el análisis y la reflexión crítico-constructiva.
6.- Profundizar en las circunstancias de riesgo para establecer mecanismos de prevención - inclusión, intervención y evaluación, para con estos niños, niñas y adolescentes y sus familias.
7.- Progresar en la lectura de los procesos educativos y en la interpretación del mundo psicosocial, en aras de la adquisición de conocimientos transversales que permitan al alumnado articular nuevos desarrollos de éxito para la intervención con familias y niños, niñas y adolescentes en riesgo.
Leer menos
Objetivos profesionales
- Recursos de atención familiar e infanto-juvenil: Servicios de Apoyo y Orientación Escolar, Centros de Día, Recursos de protección de menores (acogimiento, tutela y adopción), Servicios Sociales Generales y especializados, programas de atención a menores extranjeros migrantes.
- Ámbito sanitario: Centros de Salud Mental Infanto-juvenil, Unidades de rehabilitación en sustancias tóxico dependientes, programas de apoyo psicosocial en deshabituación, unidades de atención a patologías duales.
- Red de justicia: Programas de prevención de manifestaciones agresivas, de reducción de daños en educación vial, Centros de Justicia Juvenil, Equipos de los Juzgados de Familia, Programas de Libertad Vigilada de Menores, Jóvenes en prisión y libertad condicional, criminólogos especializados en perfil criminal y delictivo, profesionales de la victimología, expertos en asesoramiento delictivo en materia de acoso, violencia escolar, bullying y ciberbullying, personal de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado especializados en problemáticas de familia e infancia.
Leer más
- Recursos de atención familiar e infanto-juvenil: Servicios de Apoyo y Orientación Escolar, Centros de Día, Recursos de protección de menores (acogimiento, tutela y adopción), Servicios Sociales Generales y especializados, programas de atención a menores extranjeros migrantes.
- Ámbito sanitario: Centros de Salud Mental Infanto-juvenil, Unidades de rehabilitación en sustancias tóxico dependientes, programas de apoyo psicosocial en deshabituación, unidades de atención a patologías duales.
- Red de justicia: Programas de prevención de manifestaciones agresivas, de reducción de daños en educación vial, Centros de Justicia Juvenil, Equipos de los Juzgados de Familia, Programas de Libertad Vigilada de Menores, Jóvenes en prisión y libertad condicional, criminólogos especializados en perfil criminal y delictivo, profesionales de la victimología, expertos en asesoramiento delictivo en materia de acoso, violencia escolar, bullying y ciberbullying, personal de fuerzas y cuerpos de seguridad del estado especializados en problemáticas de familia e infancia.
Asimismo el alumnado que supere el título de Experto estará capacitado para trabajar en recursos especializados en infancia y adolescencia en riesgo desde el ámbito de la educación social, la psicología, el trabajo social, etc.
Leer menos
1.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASTER OFICIAL Y UN MASTER PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
Se entiende por
Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.
El
Máster Propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.
2.- ¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
La Universitat de València renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: Másteres Propios entre 60 y 120 créditos ECTS, Diplomas de Especialización entre 25 y 45 créditos ECTS, Expertos Universitarios con una duración de entre 11 y 20 créditos ECTS y Certificados Universitarios de entre 3 y 10 créditos ECTS.
Tipos de títulos propios | Créditos | Requisitos de acceso |
Título de Máster Propio | 60-120 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar |
Diploma de Especialización | 25-45 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Título de Experto Universitario | 11-20 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Certificado universitario | 3-10 ECTS | Condiciones de acceso a estudios universitarios y profesionales |
3.- ¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.
4.- ¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
En la página web (
https://postgrado.adeituv.es) encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
5.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica. Se trata de ofertas formativas que se renuevan de forma anual y el plan de estudios de una edición a otra es independiente y no convalidable.
6.- ¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
7.- ¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
Sí, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
8.- ¿DEBO REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN DEL CURSO QUE ESTOY INTERESADO EN CURSAR?
Sí, es necesaria la preinscripción en el curso correspondiente, atendiendo a las indicaciones, de fecha, lugar y dirección que para dicho curso estén publicados en este portal Web. Dicha preinscripción debe de ir acompañada da los documentos que en cada curso se especifiquen.
9.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR BECAS PARA CURSAR ESTOS ESTUDIOS?
Existen distintas convocatorias ofertadas por distintas entidades para poder obtener ayudas para realizar un Postgrado Propio de la Universitat de València. Por su volumen las más solicitadas son:
Convocatoria de ayudas Títulos Propios de la Universitat de València
http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/titols-propis-postgrau/beques-ajudes-1285848447971.html
10.- ¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
El pago de la tasa de matricula incluye.
El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
El derecho a la obtención del carnet universitario.
Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
Un seguro de responsabilidad civil y accidente.
11.- ¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
Siempre que su importe supere la cantidad de 500€ y la duración del Curso sea superior a tres meses, la matrícula se podrá fraccionar:
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula superior a 500 euros y hasta 1.000 euros, se podrá fraccionar en dos plazos 1/2 en el momento de la admisión y 1/2 a los dos meses de comenzado.
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula de más de 1.000 euros se podrá fraccionar en tres plazos 1/3 en el momento de la admisión; 1/3 a los dos meses de comenzado y 1/3 a los cuatro meses.
- En aquellos cursos de más de dos años se fracciona del siguiente modo: el 50% al inicio del primer curso y el 50% restante al inicio del segundo curso.
12.- ¿EN LA CANTIDAD ABONADA AL MATRICULARME SE INCLUYEN LAS TASAS DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO/DIPLOMA?
Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universidad no están incluidas en el importe de la matrícula.
13.- ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
No a excepción de aquellos aspectos contemplados en la ley LEY 32/1999, de 8 de octubre publicada en el BOE 242 del 9 de octubre de 1999.
14.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
Una vez matriculado al estudiante que se dé de baja por causas justificadas antes de 10 Días habiles transcurridos desde el inicio del curso se le devolverá el 50% del importe de la matrícula. La anulación se justificará siempre por alguna de las siguientes causas sobrevenidas: enfermedad, trabajo, menoscabo económico de la unidad familiar o cualquier otra causa que, a juicio del director o directora, se considere equiparable a las anteriores.
15.- ¿ES POSIBLE EL PAGO DE LA MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA BANCARIA?
Solo se admitirá en casos excepcionales, cuando el alumno resida en el extranjero o cuando resulte imposible el pago mediante el procedimiento estándar (recibos por ventanilla -para el primer cobro- o domiciliación bancaria -para los segundos pagos-)
16.- ¿EL PAGO DE LA MATRÍCULA INCLUYE ALGÚN TIPO DE SEGURO?
Sí, los alumnos matriculados están cubiertos por un Seguro de Accidentes y Responsabilidad en el entorno del curso.
17.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios y en este caso las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.
18.- ¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
Sí, es necesario suscribir un Convenio entre la Universidad la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho Convenio se gestionará por el Director de los estudios a través de la Fundación Universidad Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas así como las firmas de los alumnos, tutores de la empresa y tutores de la Universidad.
19.- ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero en cualquier caso, la superación de pruebas o exámenes es un requisito necesario para la obtención de Títulos Propios. Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización.
20.- ¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web del mismo. También puedes imprimir la ficha de preinscripción que se indica
a continuación, cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a
informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a:
Fundación Universidad Empresa de Valencia
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia.
AYUDAS PARA TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO
Resolución de 30 de abril de 2019, de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, por la que se convocan y establecen las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas para cursos de postgrado propios de la Universitat de València, curso académico 2018/2019. Podéis consultarla pinchando en el siguiente enlace:
Convocatoria ayudas cursos de postgrado propios 2018/2019
Publicación en el DOGV
FUNDACION ESTATAL PARA LA FORMACION EN EL EMPLEO
Anualmente, se asigna a las empresas una cuantía en concepto de crédito para formar a sus recursos humanos. Una vez realizada la Formación, el gasto se deduce de las cotizaciones a la Seguridad Social. En caso de no utilizar el crédito para la formación dentro del año en curso, no podrá ser utilizado el año siguiente y la empresa pierde esa cantidad destinada a formación.
Todas las empresas adscritas al Régimen General de la Seguridad Social y que realicen acciones formativas para sus empleados y que coticen por formación profesional, podrán disponer de un crédito anual resultado de la cuantía ingresada por la empresa durante el año anterior.
Para obtener más información sobre este tipo de ayudas, puede consultar la página web de la Fundación estatal para la formación en el empleo:
https://www.fundae.es/