Array
(
[CODIGO] => 21711810
[EDICION] => 1
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Iniciado
[MATRICULA] => 4850
[MATRICULA_2] => 0
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 60.00
[FECHA_INICIO] => 17/12/2021
[FECHA_FIN] => 18/06/2023
[LUGAR] => IMSKE (Instituto musculoesquelético Europeo)
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Fisiologia
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 03/11/2021
[AREA] => 7
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => Sociedad Española de Medicina Ortopédica y Manual
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => Presencial
[TIPO_DOCENCIA_1] => 2
[TIPO_DOCENCIA_2] => Semipresencial
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Postgrado
[DIRECCION_URL] =>
[AÑO_CURSO] => 33
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] => medicina-manual-musculoesqueletica
[GESTOR_NOMBRE] => Nanda
[GESTOR_APELLIDOS] => Requena Ortiz
[GESTOR_EMAIL] => nanda.requena@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Juan Carlos
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Platero Andrés
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => juan.c.platero@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 0
[URL_AULA_VIRTUAL] =>
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 0
[ID_IDIOMA] => 4
[PUBLICAR_WEB] => 0
[area_curs] => Área de Salud
[NOMBRE_CURSO] => Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética
[TITULACION] => Master Propio
[HORARIO] => 9 fines de semana al año. Viernes de 16:00 a 21:00. Sábado de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00. Domingo de 9:00 a 14:00., 1º curso 2021/2022
Seminario 3: diciembre 2021 / 17-19
Seminario 4: enero 2022 / 21-23
Seminario 5: febrero 2022 / 18-20
Seminario 6: marzo 2022 / 5- 7
Seminario 7: abril 2022 / 8-10
Seminario 8: mayo 2022 / 13-15
Seminario 9: junio 2022 / 10-12
2do curso 2022/2023
Seminario 1: octubre 2022 / 21-23
Seminario 2: noviembre 2022 / 11-13
Seminario 3: diciembre 2022 / 16-18
Seminario 4: enero 2023 / 20-22
Seminario 5: febrero 2023 / 17-19
Seminario 6: marzo 2023 / 10-12
Seminario 7: abril 2023 / 21-23
Seminario 8: mayo 2023 / 12-14
Seminario 9: junio 2023 / 2-4
Trabajo fin de máster: 2023 / 16-18
Seminario 1: 29,30 sept. y 1 octubre
[REQUISITOS_TITULACION] => La MOM va dirigida a todos los médicos que traten el dolor musculo-esquelético: rehabilitadores, médicos de familia, anestesiólogos, traumatólogos y otros especialistas. A nivel estatal, esta disciplina forma parte de la formación MIR en Medicina Física y Rehabilitación desde 2007 (https://www.boe.es/eli/es/o/2007/04/13/sco1261U13T).
A nivel europeo está admitida por la UEMS (Unión Europea de Especialidades Médicas) como capacitación dentro de una especialidad médica y su docencia está normalizada por esta sociedad (https://www.uems.eu/__data/assets/pdf_file/0003/27840/UEMS-2015_35-Manual-Medicine.pdf13T).
[REQUISITOS_OTROS] =>
[ARG_VENTA] => La Medicina Ortopédica y Manual, actualmente denominada también Medicina Manual Musculoesquelética (MM), es una disciplina médica encaminada a diagnosticar y tratar de forma conservadora (no quirúrgica), los cuadros clínicos dolorosos derivados de trastornos funcionales musculoesqueléticos vertebrales y periféricos, excluyendo los de causa reumática, infecciosa o tumoral.
Este tipo de dolencias, como dolores de espalda, dolores periféricos, disfunción temporomandibular, algias pélvicas, cefaleas, entre otras, a pesar de ser frecuentísimas en la sociedad actual, se han englobado en la literatura científica como patología mecánica inespecífica o disfuncional, otorgándole un carácter banal. El resultado de esta falta de rigor diagnóstico y sobre todo terapéutico, es la frustración para pacientes y profesionales.
La MM, con una semiología propia, con una exploración física sistematizada, es capaz de dar especificidad a estos dolores y etiquetarlos con un diagnóstico clínico preciso, minimizando el consumo de exploraciones, a veces innecesarias y ofreciendo respuestas terapéuticas eficaces, evitando así tratamientos más agresivos y costosos, para los propios pacientes y para el Sistema de Salud en general.
Estas disfunciones reversibles como el dolor referido de estructuras musculares (síndrome miofascial) y el dolor referido de origen vertebral (disfunción dolorosa intervertebral menor) están recogidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades de 2018 como ME 93.0, como Disfunción segmentaria y somática.
A nivel estatal, esta disciplina forma parte de la formación MIR en Medicina Física y Rehabilitación desde 2007. A nivel europeo, la MM está admitida por la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) como capacitación dentro de una especialidad médica y su docencia está normalizada por esta institución. Así mismo, existe una Federación Internacional de Medicina Manual Musculoesquelética (FIMM) integrada por sociedades de Medicina Manual de más de 20 países, que vela por esta disciplina y en la que dos de los co-directores de este Máster son miembros activos.
Como miembro de la FIMM, se encuentra la Sociedad Española de Medicina Ortopédica Y Manual (SEMOYM) en la que desde hace años, venimos desarrollando un plan docente en MM acorde a los estándares internacionales, que culmina con la puesta en marcha del Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética de la Universitat de València, garante de cumplir todos los diferentes parámetros necesarios para que se cumplan los requisitos exigidos por UEMS y FIMM, lo que le da un importante valor añadido.
[ARG_VENTA2] =>
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] => Material docente en soporte electrónico o digital. Clases presenciales teóricas. Clases presenciales prácticas, en forma de talleres dirigidos y supervisados por profesores expertos en MM.
En el contenido del trabajo se consignarán preferentemente los objetivos de la investigación, su fundamentación teórica y la metodología utilizada. Habrá también un índice general, una introducción y un apartado de conclusiones; tras éste, figurarán las fuentes y recursos empleados y la bibliografía, y, en su caso, los apéndices que se estimen precisos.
[MODALIDAD_EVALUACION2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] => La Medicina Manual Musculoesquelética se perfila como una disciplina en expansión mediante la cual tanto el personal médico como pacientes podrán beneficiarse, gracias al Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética de la Universidad de Valencia. Los primeros porque se les abrirá un horizonte profesional nuevo y los segundos porque podrán ser diagnosticados y tratados con precisión de muchas dolencias hasta ahora etiquetadas como inespecíficas y tratadas de manera ineficaz (el personal médico solo puede diagnosticar lo que conoce).
Los profesionales que pueden beneficiarse de la titulación ofrecida por el Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética de la Universidad de Valencia son todos aquellos médicos involucrados en la atención y el tratamiento de dolencias músculo-esqueléticas. Va dirigido a médicos residentes y especialistas como rehabilitadores, anestesistas, traumatólogos, ginecólogos, urólogos, médicos de familia, reumatólogos, neurólogos, médicos del deporte, y para todos aquellos que deseen un abordaje más integral y profundo del dolor.
A través de la formación en el Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética, los profesionales van a adquirir las siguientes destrezas y habilidades prácticas:
- Adquirir conocimientos sobre bases anatómicas, biomecánica articular, neurofisiología del tono muscular y fisiopatología del dolor.
- Aprender a realizar una historia clínica completa y sistematizar las maniobras de exploración física como parte fundamental del diagnóstico (pinzado rodado, exploración segmentaria...) llegando a emitir un diagnóstico clínico preciso.
- Aprender las distintas técnicas manuales de enorme utilidad para tratar las diversas alteraciones de origen mecánico del aparato locomotor: técnicas de partes blandas, técnicas de energía muscular, manipulaciones vertebrales y periféricas, técnicas de estiramientos y liberación miofascial, técnicas de neuromodulación, punción seca, técnicas inhibitorias&
- Aprender a realizar infiltraciones raquídeas y periféricas (por referencias anatómicas, eco-dirigidas o guiadas por imagen), infiltraciones de puntos gatillo miofasciales, así como técnicas de reeducación funcional del sistema musculoesquelético y manejo farmacológico para el dolor musculoesquelético.
- Enfocar al paciente desde una visión amplia e integradora.
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2021/2022
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 21711810
[AÑO_CURSO] => 33
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => Introducción a la Medicina Ortopédica Manual
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Introducció a la Medicina Ortopèdica Manual
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.1 Historia MM
1.2 Conceptos Básicos. Síndrome celulotenoperióstico miálgico
1.3 Fascia y tejido conectivo
1.4 conceptos básicos en diagnóstico por la imagen
1.5 Dolor en el sistema locomotor
1.6 Psique y sistema locomotor
1.7 Fisiología del tono y de la contracción muscular y su significado en Medicina manual
1.8 Anamnesis en Medicina Manual
1.9 Signos clínicos en Medicina manual
1.10 Exploración física en medicina manual
1.11 Evaluación de resultados de la exploración
1.12 Movilizaciones básicas, partes blandas y técnicas neuromusculares para tratamiento de disfunciones articulares, músculos y otros tejidos.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1.1 Història MM
1.2 Conceptes Bàsics. Síndrome celulotenoperióstico miálgico
1.3 Fàscia i teixit connectiu
1.4 conceptes bàsics en diagnòstic per la imatge
1.5 Dolor en el sistema locomotor
1.6 Psique i sistema locomotor
1.7 Fisiologia del to i de la contracció muscular i el seu significat en Medicina manual
1.8 Anamnesi en Medicina Manual
1.9 Signes clínics en Medicina manual
1.10 Exploració física en medicina manual
1.11 Avaluació de resultats de l'exploració
1.12 Mobilitzacions bàsiques, parts blanes i tècniques neuromusculars per a tractament de disfuncions articulars, músculs i altres teixits.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 1
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 21711810
[AÑO_CURSO] => 33
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => Columna Lumbar y Miembros inferiores
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Columna Lumbar i Membres inferiors
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 2.1 Manipulaciones específicas para el raquis lumbo-sacro y las articulaciones periféricas de los MMII
2.2 Perfeccionamiento movilizaciones articulares. Técnicas energía muscular, técnicas basadas en relajación postisométrica, inhibición recíproca y posicionamiento.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 2.1 Manipulacions específiques per al raquis *lumbo-sacre i les articulacions perifèriques dels *MMII
2.2 Perfeccionament mobilitzacions articulars. Tècniques energia muscular, tècniques basades en relaxació postisomètrica, inhibició recíproca i posicionament..
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 2
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 21711810
[AÑO_CURSO] => 33
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => Columna Cervical y Miembros superiores
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Columna Cervical i Membres superiors
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 2.1 Manipulaciones específicas para el raquis cérvico dorsal y las articulaciones periféricas de los MMSS
2.2 Perfeccionamiento movilizaciones articulares. Técnicas energía muscular, técnicas basadas en relajación postisométrica, inhibición recíproca y posicionamiento.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 2.1 Manipulacions específiques per al raquis *cérvico dorsal i les articulacions perifèriques dels *MMSS
2.2 Perfeccionament mobilitzacions articulars. Tècniques energia muscular, tècniques basades en relaxació postisomètrica, inhibició recíproca i posicionament.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 3
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 21711810
[AÑO_CURSO] => 33
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => Miscelánea
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Miscel·lània
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 4.1 Síndrome miofascial
4.2. Estrategias terapéuticas para síndromes funcionales
4.3 Diagnóstico diferencial y tratamiento de disfunciones del patrón motor en niveles de control diferentes
4.4 Indicaciones de un plan de rehabilitación
4.4 Integración del tratamiento en Medicina Manual
4.5 Infiltraciones terapéuticas
4.6 Radiología funcional
4.7 Patrones motores, composición y plasticidad
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 4.1 Síndrome *miofascial
4.2. Estratègies terapèutiques per a síndromes funcionals
4.3 Diagnòstic diferencial i tractament de disfuncions del patró motor en nivells de control diferents
4.4 Indicacions d'un pla de rehabilitació
4.4 Integració del tractament en Medicina Manual
4.5 Infiltracions terapèutiques
4.6 Radiologia funcional
4.7 Patrons motors, composició i plasticitat
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 4
)
[4] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 21711810
[AÑO_CURSO] => 33
[CODIGO] => 5
[NOMBRE_MATERIA] => Trabajo Fin de Máster 1
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treballe Fi de Màster 1
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.1 Cómo elaborar un Trabajo Final de Máster
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1.1 Com elaborar un Treball Final de Màster
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 5
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => emp368694
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => Álvarez Fuente
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Médico Osteópata / Clínica en Madrid y Barcelona. Máster Propio en
MOM U. C. Madrid.Formador SEMOYM
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => emp151585
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => Aparicio Bellver
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Honorario Universitat de València
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => emp368656
[NOMBRE_PERSONA] => Pedro
[APELLIDOS] => Castells Ayuso
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista Medicina Física y Rehabilitación / IMSKE. Quirón. Valencia. Máster Propio en MOM U. C. Madrid. Formador SEMOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => emp368669
[NOMBRE_PERSONA] => Jorge
[APELLIDOS] => Echevarría Martín
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Jefe Servicio Anestesia y Reanimación. Unidad del dolor / IM Clínic Sant Cugat. (Barcelona).
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => emp368692
[NOMBRE_PERSONA] => José Ángel
[APELLIDOS] => García Miranda
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => D.I.U. Medicina Manual / Clínica en Peralta (Navarra). Formador SEMOYM
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => emp368689
[NOMBRE_PERSONA] => Jaime
[APELLIDOS] => González Sánchez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista en Medicina Física y Rehabilitación / Hospital San Pedro de Alcántara.Cáceres. Máster Propio en MOM U. C. Madrid. Formador SEMOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => emp371795
[NOMBRE_PERSONA] => María José
[APELLIDOS] => Lillo González
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Jefa de Servicio del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación / Hospital FREMAP Majadahonda. Madrid. Máster Propio en MOM U. C. Madrid.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[7] => Array
(
[DNI] => emp368655
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco Javier
[APELLIDOS] => Martínez Romero
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología / Hospital General de
Valdepeñas. Ciudad Real. Formador SEMOOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[8] => Array
(
[DNI] => uni31311
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco Javier
[APELLIDOS] => Miranda Alonso
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Fisiologia. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Catedrático/a de Universidad
[NPI] => H2230
[EMAIL_FACULTAD] => miranda@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[9] => Array
(
[DNI] => emp368660
[NOMBRE_PERSONA] => Miguel
[APELLIDOS] => Noriega Mcarthur
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => D.I.U. Medicina Manual / Clínica ECMOM en Benidorm. Alicante. Formador SEMOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[10] => Array
(
[DNI] => emp368670
[NOMBRE_PERSONA] => Carme
[APELLIDOS] => Ollé Solé
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación / H. HM Delphos Barcelona.
Formadora SEMOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[11] => Array
(
[DNI] => emp17258
[NOMBRE_PERSONA] => María Lourdes
[APELLIDOS] => Peñalver Barrios
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista en Medicina Física y Rehabilitación / Hospital Arnau de Vilanova. Valencia.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[12] => Array
(
[DNI] => emp368668
[NOMBRE_PERSONA] => Alberto
[APELLIDOS] => Rico Yáñez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista en Medicina Física y Rehabilitación / Hospital de La Axarquía. Málaga. Formador SEMOYM
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[13] => Array
(
[DNI] => emp103733
[NOMBRE_PERSONA] => Lourdes
[APELLIDOS] => Ruiz Jareño
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario de Sagunto. Formadora SEMOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[14] => Array
(
[DNI] => emp371794
[NOMBRE_PERSONA] => Jordi
[APELLIDOS] => Sagrera Ferrándiz
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Médico General / Clínica en Barcelona. Máster Propio en MOM U. C. Madrid
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[15] => Array
(
[DNI] => emp103516
[NOMBRE_PERSONA] => María Victoria
[APELLIDOS] => Sotos Borrás
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista en Medicina Física y Rehabilitación (RHB). Jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación / Hospital Universitario Vinalopó. Elche. D.I.U. en Medicina Manual y Formadora SEMOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[16] => Array
(
[DNI] => emp368693
[NOMBRE_PERSONA] => Carlos Daniel
[APELLIDOS] => Stran Frugoni
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista en Medicina Interna / Clínica Montevideo. Uruguay
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[17] => Array
(
[DNI] => uni2555
[NOMBRE_PERSONA] => Alfonso Amador
[APELLIDOS] => Valverde Navarro
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad. Departament d'Anatomia i Embriologia Humana. Universitat de València
[NPI] => H6500
[EMAIL_FACULTAD] => valverde@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[18] => Array
(
[DNI] => emp368661
[NOMBRE_PERSONA] => Fernando
[APELLIDOS] => Villanueva López
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología / Hospital de Montilla. Córdoba. Formador SEMOYM
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni31311
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco Javier
[APELLIDOS] => Miranda Alonso
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Fisiologia. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Catedrático/a de Universidad
[NPI] => H2230
[EMAIL_FACULTAD] => miranda@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[1] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => emp368656
[NOMBRE_PERSONA] => Pedro
[APELLIDOS] => Castells Ayuso
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista Medicina Física y Rehabilitación / IMSKE. Quirón. Valencia. Máster Propio en MOM U. C. Madrid. Formador SEMOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[2] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => emp368655
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco Javier
[APELLIDOS] => Martínez Romero
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología / Hospital General de
Valdepeñas. Ciudad Real. Formador SEMOOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[3] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => emp103733
[NOMBRE_PERSONA] => Lourdes
[APELLIDOS] => Ruiz Jareño
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Hospital Universitario de Sagunto. Formadora SEMOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[4] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => emp103516
[NOMBRE_PERSONA] => María Victoria
[APELLIDOS] => Sotos Borrás
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Especialista en Medicina Física y Rehabilitación (RHB). Jefa de Servicio de Medicina Física y Rehabilitación / Hospital Universitario Vinalopó. Elche. D.I.U. en Medicina Manual y Formadora SEMOYM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2021/2022
Tipo de curso: Master Propio
Número de créditos: 60.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 03/11/2021
Fecha inicio: Diciembre 2021
Fecha fin: Junio 2023
Matrícula: 4850 € (importe precio público)
Requisitos de acceso: La MOM va dirigida a todos los médicos que traten el dolor musculo-esquelético: rehabilitadores, médicos de familia, anestesiólogos, traumatólogos y otros especialistas. A nivel estatal, esta disciplina forma parte de la formación MIR en Medicina Física y Rehabilitación desde 2007 (https://www.boe.es/eli/es/o/2007/04/13/sco1261U13T).
A nivel europeo está admitida por la UEMS (Unión Europea de Especialidades Médicas) como capacitación dentro de una especialidad médica y su docencia está normalizada por esta sociedad (https://www.uems.eu/__data/assets/pdf_file/0003/27840/UEMS-2015_35-Manual-Medicine.pdf13T).
Modalidad: Semipresencial
Colaborador:
Sociedad Española de Medicina Ortopédica y Manual
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición: IMSKE (Instituto musculoesquelético Europeo)
Horario: 9 fines de semana al año. Viernes de 16:00 a 21:00. Sábado de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00. Domingo de 9:00 a 14:00., 1º curso 2021/2022
Seminario 3: diciembre 2021 / 17-19
Seminario 4: enero 2022 / 21-23
Seminario 5: febrero 2022 / 18-20
Seminario 6: marzo 2022 / 5- 7
Seminario 7: abril 2022 / 8-10
Seminario 8: mayo 2022 / 13-15
Seminario 9: junio 2022 / 10-12
2do curso 2022/2023
Seminario 1: octubre 2022 / 21-23
Seminario 2: noviembre 2022 / 11-13
Seminario 3: diciembre 2022 / 16-18
Seminario 4: enero 2023 / 20-22
Seminario 5: febrero 2023 / 17-19
Seminario 6: marzo 2023 / 10-12
Seminario 7: abril 2023 / 21-23
Seminario 8: mayo 2023 / 12-14
Seminario 9: junio 2023 / 2-4
Trabajo fin de máster: 2023 / 16-18
Seminario 1: 29,30 sept. y 1 octubre
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es
Objetivos del curso
La Medicina Ortopédica y Manual, actualmente denominada también Medicina Manual Musculoesquelética (MM), es una disciplina médica encaminada a diagnosticar y tratar de forma conservadora (no quirúrgica), los cuadros clínicos dolorosos derivados de trastornos funcionales musculoesqueléticos vertebrales y periféricos, excluyendo los de causa reumática, infecciosa o tumoral.
Este tipo de dolencias, como dolores de espalda, dolores periféricos, disfunción temporomandibular, algias pélvicas, cefaleas, entre otras, a pesar de ser frecuentísimas en la sociedad actual, se han englobado en la literatura científica como patología mecánica inespecífica o disfuncional, otorgándole un carácter banal. El resultado de esta falta de rigor diagnóstico y sobre todo terapéutico, es la frustración para pacientes y profesionales.
Leer más
La Medicina Ortopédica y Manual, actualmente denominada también Medicina Manual Musculoesquelética (MM), es una disciplina médica encaminada a diagnosticar y tratar de forma conservadora (no quirúrgica), los cuadros clínicos dolorosos derivados de trastornos funcionales musculoesqueléticos vertebrales y periféricos, excluyendo los de causa reumática, infecciosa o tumoral.
Este tipo de dolencias, como dolores de espalda, dolores periféricos, disfunción temporomandibular, algias pélvicas, cefaleas, entre otras, a pesar de ser frecuentísimas en la sociedad actual, se han englobado en la literatura científica como patología mecánica inespecífica o disfuncional, otorgándole un carácter banal. El resultado de esta falta de rigor diagnóstico y sobre todo terapéutico, es la frustración para pacientes y profesionales.
La MM, con una semiología propia, con una exploración física sistematizada, es capaz de dar especificidad a estos dolores y etiquetarlos con un diagnóstico clínico preciso, minimizando el consumo de exploraciones, a veces innecesarias y ofreciendo respuestas terapéuticas eficaces, evitando así tratamientos más agresivos y costosos, para los propios pacientes y para el Sistema de Salud en general.
Estas disfunciones reversibles como el dolor referido de estructuras musculares (síndrome miofascial) y el dolor referido de origen vertebral (disfunción dolorosa intervertebral menor) están recogidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades de 2018 como ME 93.0, como Disfunción segmentaria y somática.
A nivel estatal, esta disciplina forma parte de la formación MIR en Medicina Física y Rehabilitación desde 2007. A nivel europeo, la MM está admitida por la Unión Europea de Especialidades Médicas (UEMS) como capacitación dentro de una especialidad médica y su docencia está normalizada por esta institución. Así mismo, existe una Federación Internacional de Medicina Manual Musculoesquelética (FIMM) integrada por sociedades de Medicina Manual de más de 20 países, que vela por esta disciplina y en la que dos de los co-directores de este Máster son miembros activos.
Como miembro de la FIMM, se encuentra la Sociedad Española de Medicina Ortopédica Y Manual (SEMOYM) en la que desde hace años, venimos desarrollando un plan docente en MM acorde a los estándares internacionales, que culmina con la puesta en marcha del Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética de la Universitat de València, garante de cumplir todos los diferentes parámetros necesarios para que se cumplan los requisitos exigidos por UEMS y FIMM, lo que le da un importante valor añadido.
Leer menos
Objetivos profesionales
La Medicina Manual Musculoesquelética se perfila como una disciplina en expansión mediante la cual tanto el personal médico como pacientes podrán beneficiarse, gracias al Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética de la Universidad de Valencia. Los primeros porque se les abrirá un horizonte profesional nuevo y los segundos porque podrán ser diagnosticados y tratados con precisión de muchas dolencias hasta ahora etiquetadas como inespecíficas y tratadas de manera ineficaz (el personal médico solo puede diagnosticar lo que conoce).
Los profesionales que pueden beneficiarse de la titulación ofrecida por el Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética de la Universidad de Valencia son todos aquellos médicos involucrados en la atención y el tratamiento de dolencias músculo-esqueléticas. Va dirigido a médicos residentes y especialistas como rehabilitadores, anestesistas, traumatólogos, ginecólogos, urólogos, médicos de familia, reumatólogos, neurólogos, médicos del deporte, y para todos aquellos que deseen un abordaje más integral y profundo del dolor.
Leer más
La Medicina Manual Musculoesquelética se perfila como una disciplina en expansión mediante la cual tanto el personal médico como pacientes podrán beneficiarse, gracias al Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética de la Universidad de Valencia. Los primeros porque se les abrirá un horizonte profesional nuevo y los segundos porque podrán ser diagnosticados y tratados con precisión de muchas dolencias hasta ahora etiquetadas como inespecíficas y tratadas de manera ineficaz (el personal médico solo puede diagnosticar lo que conoce).
Los profesionales que pueden beneficiarse de la titulación ofrecida por el Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética de la Universidad de Valencia son todos aquellos médicos involucrados en la atención y el tratamiento de dolencias músculo-esqueléticas. Va dirigido a médicos residentes y especialistas como rehabilitadores, anestesistas, traumatólogos, ginecólogos, urólogos, médicos de familia, reumatólogos, neurólogos, médicos del deporte, y para todos aquellos que deseen un abordaje más integral y profundo del dolor.
A través de la formación en el Máster Propio en Medicina Manual Musculoesquelética, los profesionales van a adquirir las siguientes destrezas y habilidades prácticas:
- Adquirir conocimientos sobre bases anatómicas, biomecánica articular, neurofisiología del tono muscular y fisiopatología del dolor.
- Aprender a realizar una historia clínica completa y sistematizar las maniobras de exploración física como parte fundamental del diagnóstico (pinzado rodado, exploración segmentaria...) llegando a emitir un diagnóstico clínico preciso.
- Aprender las distintas técnicas manuales de enorme utilidad para tratar las diversas alteraciones de origen mecánico del aparato locomotor: técnicas de partes blandas, técnicas de energía muscular, manipulaciones vertebrales y periféricas, técnicas de estiramientos y liberación miofascial, técnicas de neuromodulación, punción seca, técnicas inhibitorias&
- Aprender a realizar infiltraciones raquídeas y periféricas (por referencias anatómicas, eco-dirigidas o guiadas por imagen), infiltraciones de puntos gatillo miofasciales, así como técnicas de reeducación funcional del sistema musculoesquelético y manejo farmacológico para el dolor musculoesquelético.
- Enfocar al paciente desde una visión amplia e integradora.
Leer menos
1.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASTER OFICIAL Y UN MASTER PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
Se entiende por
Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.
El
Máster Propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.
2.- ¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
La Universitat de València renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: Másteres Propios entre 60 y 120 créditos ECTS, Diplomas de Especialización entre 25 y 45 créditos ECTS, Expertos Universitarios con una duración de entre 11 y 20 créditos ECTS y Certificados Universitarios de entre 3 y 10 créditos ECTS.
Tipos de títulos propios | Créditos | Requisitos de acceso |
Título de Máster Propio | 60-120 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar |
Diploma de Especialización | 25-45 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Título de Experto Universitario | 11-20 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Certificado universitario | 3-10 ECTS | Condiciones de acceso a estudios universitarios y profesionales |
3.- ¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.
4.- ¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
En la página web (
https://postgrado.adeituv.es) encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
5.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica. Se trata de ofertas formativas que se renuevan de forma anual y el plan de estudios de una edición a otra es independiente y no convalidable.
6.- ¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
7.- ¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
Sí, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
8.- ¿DEBO REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN DEL CURSO QUE ESTOY INTERESADO EN CURSAR?
Sí, es necesaria la preinscripción en el curso correspondiente, atendiendo a las indicaciones, de fecha, lugar y dirección que para dicho curso estén publicados en este portal Web. Dicha preinscripción debe de ir acompañada da los documentos que en cada curso se especifiquen.
9.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR BECAS PARA CURSAR ESTOS ESTUDIOS?
Existen distintas convocatorias ofertadas por distintas entidades para poder obtener ayudas para realizar un Postgrado Propio de la Universitat de València. Por su volumen las más solicitadas son:
Convocatoria de ayudas Títulos Propios de la Universitat de València
http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/titols-propis-postgrau/beques-ajudes-1285848447971.html
10.- ¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
El pago de la tasa de matricula incluye.
El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
El derecho a la obtención del carnet universitario.
Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
Un seguro de responsabilidad civil y accidente.
11.- ¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
Siempre que su importe supere la cantidad de 500€ y la duración del Curso sea superior a tres meses, la matrícula se podrá fraccionar:
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula superior a 500 euros y hasta 1.000 euros, se podrá fraccionar en dos plazos 1/2 en el momento de la admisión y 1/2 a los dos meses de comenzado.
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula de más de 1.000 euros se podrá fraccionar en tres plazos 1/3 en el momento de la admisión; 1/3 a los dos meses de comenzado y 1/3 a los cuatro meses.
- En aquellos cursos de más de dos años se fracciona del siguiente modo: el 50% al inicio del primer curso y el 50% restante al inicio del segundo curso.
12.- ¿EN LA CANTIDAD ABONADA AL MATRICULARME SE INCLUYEN LAS TASAS DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO/DIPLOMA?
Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universidad no están incluidas en el importe de la matrícula.
13.- ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
No a excepción de aquellos aspectos contemplados en la ley LEY 32/1999, de 8 de octubre publicada en el BOE 242 del 9 de octubre de 1999.
14.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
Una vez matriculado al estudiante que se dé de baja por causas justificadas antes de 10 Días habiles transcurridos desde el inicio del curso se le devolverá el 50% del importe de la matrícula. La anulación se justificará siempre por alguna de las siguientes causas sobrevenidas: enfermedad, trabajo, menoscabo económico de la unidad familiar o cualquier otra causa que, a juicio del director o directora, se considere equiparable a las anteriores.
15.- ¿ES POSIBLE EL PAGO DE LA MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA BANCARIA?
Solo se admitirá en casos excepcionales, cuando el alumno resida en el extranjero o cuando resulte imposible el pago mediante el procedimiento estándar (recibos por ventanilla -para el primer cobro- o domiciliación bancaria -para los segundos pagos-)
16.- ¿EL PAGO DE LA MATRÍCULA INCLUYE ALGÚN TIPO DE SEGURO?
Sí, los alumnos matriculados están cubiertos por un Seguro de Accidentes y Responsabilidad en el entorno del curso.
17.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios y en este caso las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.
18.- ¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
Sí, es necesario suscribir un Convenio entre la Universidad la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho Convenio se gestionará por el Director de los estudios a través de la Fundación Universidad Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas así como las firmas de los alumnos, tutores de la empresa y tutores de la Universidad.
19.- ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero en cualquier caso, la superación de pruebas o exámenes es un requisito necesario para la obtención de Títulos Propios. Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización.
20.- ¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web del mismo. También puedes imprimir la ficha de preinscripción que se indica
a continuación, cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a
informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a:
Fundación Universidad Empresa de Valencia
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia.
AYUDAS PARA TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO
Resolución de 30 de abril de 2019, de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, por la que se convocan y establecen las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas para cursos de postgrado propios de la Universitat de València, curso académico 2018/2019. Podéis consultarla pinchando en el siguiente enlace:
Convocatoria ayudas cursos de postgrado propios 2018/2019
Publicación en el DOGV
FUNDACION ESTATAL PARA LA FORMACION EN EL EMPLEO
Anualmente, se asigna a las empresas una cuantía en concepto de crédito para formar a sus recursos humanos. Una vez realizada la Formación, el gasto se deduce de las cotizaciones a la Seguridad Social. En caso de no utilizar el crédito para la formación dentro del año en curso, no podrá ser utilizado el año siguiente y la empresa pierde esa cantidad destinada a formación.
Todas las empresas adscritas al Régimen General de la Seguridad Social y que realicen acciones formativas para sus empleados y que coticen por formación profesional, podrán disponer de un crédito anual resultado de la cuantía ingresada por la empresa durante el año anterior.
Para obtener más información sobre este tipo de ayudas, puede consultar la página web de la Fundación estatal para la formación en el empleo:
https://www.fundae.es/