Array
(
[CODIGO] => 23521210
[EDICION] => 6
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Pendiente
[MATRICULA] => 925
[MATRICULA_2] => 1850
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 60.00
[FECHA_INICIO] => 02/10/2023
[FECHA_FIN] => 30/09/2024
[LUGAR] =>
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Psicobiologia
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 15/09/2023
[AREA] => 5
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] =>
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => A distancia
[TIPO_DOCENCIA_1] => 3
[TIPO_DOCENCIA_2] => On-line
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos
[DIRECCION_URL] =>
[AÑO_CURSO] => 35
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] => neurocriminologia
[GESTOR_NOMBRE] => María
[GESTOR_APELLIDOS] => Palau Montoro
[GESTOR_EMAIL] => maria.palau@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Natalia
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Molada Peréz
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => natalia.molada@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 1
[URL_AULA_VIRTUAL] =>
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 1
[ID_IDIOMA] => 4
[PUBLICAR_WEB] => 1
[area_curs] => Área de Psicología
[NOMBRE_CURSO] => Máster de Formación Permanente en Neurocriminología
[TITULACION] => Máster de Formación Permanente
[HORARIO] => Docencia online, en continua impartición. Aula virtual Universitat de València
[REQUISITOS_TITULACION] => Los requisitos generales de acceso son:
- Título oficial español o extranjero que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado.
- Estudiantes a los que les quede menos de un 10% para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.
- Alumnado que haya cursado el "Diploma de especialización en Neurocriminología" o el "Diploma de especialización en Perfiles Neurocriminológicos" y lo haya superado con éxito.
Requisitos específicos de acceso:
Grado o Licenciatura en Criminología, Psicología, Derecho, Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Medicina y Enfermería. Otras titulaciones en ciencias de la seguridad, sociales y de la salud o que guarden relación con el diagnóstico, prevención y tratamiento de la violencia.
[REQUISITOS_OTROS] =>
[ARG_VENTA] => Los principales objetivos del Master son los siguientes:
1-Comprensión de la conducta violenta como parte del comportamiento adaptativo de las especies, así como de las bases neurobiológicas que la regulan.
2-Conocimiento de los factores tanto biológicos como sociales que predisponen a la violencia.
3-Conocimiento de los mecanismos neurales que controlan la violencia.
4-Comprensión general de los distintos perfiles de violencia y criminalidad a partir de los indicadores biológicos, incluyendo su epidemiología y etiopatogenia, así como sus principales manifestaciones clínicas.
5-Diagnóstico de los principales perfiles de individuos violentos y/o criminales en función de los marcadores neurobiológicos. Se estudiarán, principalmente, los perfiles de asesinos, violadores, delincuentes, pederastas y maltratadores.
6-Manejo de las principales herramientas que se utilizan para el diagnóstico, evaluación y exploración psicobiológica de los diferentes perfiles estudiados.
7- Capacitación para identificar un perfil violento o criminal mediante la utilización de marcadores biológicos, así como para realizar un diagnóstico diferencial con otras problemáticas tanto biológicas como psicológicas.
8- Dominio de la evolución y el pronóstico general de los distintos trastornos que cursan con incremento de la violencia con el fin de aplicarlo en la práctica clínica. También se capacitará para conocer y entender los mecanismos psicobiológicos que subyacen a este tipo de trastornos.
9-Capacitación para recomendar y/o poner en contacto con otros profesionales de la salud los casos en los que se requiera una intervención multidisciplinar.
10-Capacitación para poder detectar, mediante el conocimiento de los primeros indicadores conductuales y sus correlatos neurobiológicos, el riesgo de que se produzcan conductas violentas para, así, poder trabajar en su prevención y reincidencia.
11-Establecimiento de las pautas de manejo adecuadas para el tratamiento de la violencia.
12-Conocimiento de las principales terapias farmacológicas que se están utilizando en la actualidad.
13-Identificación de los principales marcadores neurocriminológicos en las víctimas de la violencia.
14-Capacitación para promover estrategias empáticas y prosociales para el prevenir las conductas violentas.
15-Adquisición de una una visión de conjunto de la violencia y el crimen, con especial atención a los factores neurobiológicos de predisposición.
16-Capacitación general para poder trabajar en la prevención, diagnóstico, tratamiento y riesgo de peligrosidad y/o reincidencia de la violencia, considerando para ello los marcadores neurocriminológicos.
[ARG_VENTA2] =>
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] => La metodología consistirá en una modalidad online, que permitirá contar con alumnado de cualquier parte del mundo, ya que se trata del primer Máster en Neurocriminología ofertado a nivel mundial por una universidad de prestigio. En todo momento se podrán emplear diversos métodos de interacción con los profesores responsables de la asignatura para las tutorías, tanto a través de correo electrónico como a través de videoconferencias, con el objetivo de resolver dudas o cuestiones referentes al contenido de la asignatura. La modalidad online incluye la emisión de conferencias y clases sincrónicas que pueden ser seguidas a través del aula virtual, las clases asincrónicas que quedarán grabadas, los foros de discusión, las propuestas de tareas, las tutorías online o a través del aula virtual, el seguimiento personalizado del Trabajo Final de Master, las prácticas voluntarias y otros foros complementarios, así como espacios para compartir noticias, actualizaciones, bibliografía relevante y cualquier material relacionado con la Neurocriminología, como por ejemplo la realización de congresos, seminarios, publicación de libros, etc.
[MODALIDAD_EVALUACION2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] => Algunas de las aplicaciones concretas del Master en Neurocriminología que se vinculan con diferentes salidas profesionales son:
- Investigación pública en universidades y centros de investigación y/o investigación privada.
- Profesores universitarios y docentes en ciencias criminológicas y cualquier disciplina relacionada con la violencia y la criminalidad.
- Divulgadores y formadores en Neurocriminología para los magistrados, abogados, médicos y psicólogos, entre otras profesiones relacionadas con la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la violencia.
- Profesionales del ámbito del neuroderecho, tanto desde una perspectiva académica e investigadora como de una más aplicada y social.
- Elaboración de herramientas como cuestionarios y otras pruebas de evaluación relacionadas con la violencia y la criminalidad.
- Criminólogos asesores en materia de legislación penal (indispensables para evaluar las próximas reformas del Código Penal).
- Para contemplar determinadas variables como influyentes en la conducta violenta- delictiva, y por ende, incorporar los casos que se identifiquen en este sentido dentro de ¿las circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal¿.
- Especialistas en Política Criminal
- Colaboración con los abogados y fiscales en los interrogatorios de posibles criminales.
- Consultores técnicos psicológicos en procedimientos civiles y penales
- Criminólogos y psicólogos
- Profesionales en el ámbito de la Administración de Justicia
- Peritos Criminólogos de parte
- Mediadores
- Jueces
- Indicado para profesionales que lidien con el maltrato infantil, abandono familiar o similares; dado que estas conductas repercuten en el proceso de formación del menor. Asimismo, podrían aplicar sus conocimientos para ordenar una serie de pruebas que pongan de relieve la afectación del menor y las probabilidades de que desarrolle una conducta violenta posterior.
- Trabajadores sociales
- Detección de conductas violentas-antisociales de forma incipiente, previamente al desarrollo de la conducta delictiva. De este modo, se tendrían conocimientos mínimos sobre qué profesionales están habilitados para proceder con el diagnóstico de posibles alteraciones biológicas del individuo; así como el consiguiente tratamiento oportuno. Esta podría ser una medida (preventiva) que evitaría la intrusión masiva de individuos violentos en el ámbito de la justicia penal.
- Criminólogos en ayuntamientos
- Proyectos de intervención en comunidades concretas (hijos de familias desestructuradas, conflictivas¿). Si estuviera permitido acceder a información genética, biológica, fisiológica, podría detectarse la predisposición al desarrollo de conductas violentas en ambientes determinados. En este sentido, sería viable aunar esfuerzos para prevenir en contraposición a las repercusiones sociales que la violencia conlleva.
- Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado
- Trabajo en rehabilitación de criminales
- Psiquiatría y psiquiatría forense.
- Pedagogía y Magisterio.
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2023/2024
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23521210
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => INTRODUCCIÓN A LAS NEUROCIENCIAS
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => INTRODUCCIÓ A LES NEUROCIÈNCIES
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Neuroanatomía y neurobiología
Células del sistema nervioso: estructura y función. Comunicación química. Anatomía del sistema nervioso. Relación del SN con otros sistemas de control. Método y técnicas de los estudios neurocientíficos.
2. Neuroquímica y Psicofarmacología
Historia, concepto y metodología de la psicofarmacología. Bases biológicas y tratamiento
psicofarmacológico de los diferentes trastornos mentales.
3. Psicoendocrinología
Historia, concepto y metodología de la psicoendocrinología. Organización general del sistema endocrino. Hormonas y metabolismo. Desarrollo y ciclo vital. Orientación e identidad sexual. Conducta sexual, vinculación afectiva y hormonas implicadas. Interacción social, conflicto y hormonas. Indicadores psicobiológicos del estrés. Correlatos hormonales del estado de ánimo.
4. Psicoinmunología
Introducción al sistema inmunológico. Principales indicadores inmunológicos analizados.
Interacciones entre el sistema inmune y los sistemas nervioso y endocrino. Psiconeuroimmunología de los procesos patológicos. Futuros estudios.
5. Genética de la conducta
Bases celulares y moleculares de la herencia. Tipos de trasmisión génica. Herencia mendeliana. Herencia poligénica: interacción genes/ambiente.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Neuroanatomía i neurobiologia
Cèl·lules del sistema nerviós: estructura i funció. Comunicació química. Anatomia del sistema nerviós. Relació del SN amb altres sistemes de control. Mètode i tècniques dels estudis neurocientífics.
2. Neuroquímica i Psicofarmacología
Història, concepte i metodologia de la *psicofarmacología. Bases biològiques i tractament
psicofarmacològic dels diferents trastorns mentals.
3. Psicoendocrinología
Història, concepte i metodologia de la psicoendocrinología. Organització general del sistema endocrí. Hormones i metabolisme. Desenvolupament i cicle vital. Orientació i identitat sexual. Conducta sexual, vinculació afectiva i hormones implicades. Interacció social, conflicte i hormones. Indicadors *psicobiológicos de l'estrés. Correlats hormonals de l'estat d'ànim.
4. Psicoinmunología
Introducció al sistema immunològic. Principals indicadors immunològics analitzats.
Interaccions entre el sistema immune i els sistemes nerviós i endocrí. Psiconeuroimmunología dels processos patològics. Futurs estudis.
5. Genètica de la conducta
Bases cel·lulars i moleculars de l'herència. Tipus de transmissió gènica. Herència mendeliana. Herència poligènica: interacció gens/ambiente.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 1
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23521210
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 7
[NOMBRE_MATERIA] => INTRODUCCIÓN A LA NEUROCRIMINOLOGÍA
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => INTRODUCCIÓ A LA NEUROCRIMINOLOGÍA
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA
1.1.- Introducción fenomenológica. En este tema se aborda la conducta violenta a lo largo de toda la vida del ser humano y en todos los contextos en todos los contextos en los que se desenvuelve. Además, también se estudia su aparición en la ficción y en la amplia gama que ofrecen las nuevas tecnologías.
1.2.- Concepto y tipos de violencia. Este tema se centra en mostrar que la violencia no es un solo tipo de conducta, sino que adopta formas muy diferentes, es perpetrada tanto por individuos aislados como por grupo organizados, llevada a cabo contra uno mismo o una multitud, y se realiza en contextos muy diferentes que varían desde el domicilio particular a una ciudad. Por ello, se estudian las diferentes definiciones de violencia, así como las diferentes clasificaciones de la tipología de la conducta violenta.
1.3.- Estadísticas de violencia. En este tema se hace una aproximación a los estudios que se llevan a cabo para determinar la incidencia de las diferentes conductas violentas en las sociedades, así como las instituciones que las llevan a cabo, cómo entender los diferentes datos estadísticos que ofrecen y cuáles son las fuentes para obtener los estudios estadísticos.
1.4.- Estudio científico de la violencia. En este tema se aborda el estudio científico de la conducta violenta que se irá desarrollando en las demás asignaturas del Diploma. Además, se estudian las diferentes teorías que han surgido para explicar las causas de la violencia y las diferentes aproximaciones actuales para abordar el estudio científico desde el método biopsicosocial.
2.- APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN NEUROCRIMINOLÓGICA
2.1.- Principales Aplicaciones de la Neurocriminología.
2.2.- Comunicación No Verbal: Lenguaje corporal. Paralenguaje. Proxémica. Artefactos. Háptica, cronémica y olfáctica.
2.3.- Introducción a la detección de engaños: La mentira y otros engaños. Los grandes mentirosos. Autodelaciones e inconsistencias. Indicios condu
[DESCRIPCION2] => ctuales de la mentira.
2.4.- La medición psicofisiológica en la detección de mentiras: Métodos para detectar mentiras. La detección de mentiras en la actualidad. Medidas de respuesta voluntaria. Medidas de respuesta involuntaria.
3.- ASPECTOS LEGALES DE LA NEUROCRIMINOLOGÍA
3.1.- Sistema judicial y Neurocriminología: Introducción a los conocimientos jurídicos básicos. Estructura y principios rectores del Proceso Penal. Figuras jurídicas con relevancia criminológica.
3.2.- Riesgo de peligrosidad y reincidencia: Utilidad del conocimiento neurocriminológico en la Administración de Justicia. Auxilio judicial. Institutos de Medicina Legal. Neurocriminología Forense: elaboración de informes periciales y su contenido. Formación del perito forense. Tratamiento penitenciario individualizado. Junta de tratamiento. Figuras criminológicas relevantes en el ámbito penitenciario.
3.3.- Aspectos neuroéticos: Implicaciones ético-legales de la Neurocriminología. Afectación de Derechos Fundamentales.
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1.- INTRODUCCIÓ A l'ESTUDI DE LA VIOLÈNCIA
1.1.- Introducció fenomenològica. En aquest tema s'aborda la conducta violenta al llarg de tota la vida de l'ésser humà i en tots els contextos en tots els contextos en els quals es desembolica. A més, també s'estudia la seua aparició en la ficció i en l'àmplia gamma que ofereixen les noves tecnologies.
1.2.- Concepte i tipus de violència. Aquest tema se centra en mostrar que la violència no és un sol tipus de conducta, sinó que adopta formes molt diferents, és perpetrada tant per individus aïllats com per grup organitzats, duta a terme contra un mateix o una multitud, i es realitza en contextos molt diferents que varien des del domicili particular a una ciutat. Per això, s'estudien les diferents definicions de violència, així com les diferents classificacions de la tipologia de la conducta violenta.
1.3.- Estadístiques de violència. En aquest tema es fa una aproximació als estudis que es duen a terme per a determinar la incidència de les diferents conductes violentes en les societats, així com les institucions que les duen a terme, com entendre les diferents dades estadístiques que ofereixen i quines són les fonts per a obtindre els estudis estadístics.
1.4.- Estudi científic de la violència. En aquest tema s'aborda l'estudi científic de la conducta violenta que s'anirà desenvolupant en les altres assignatures del Diploma. A més, s'estudien les diferents teories que han sorgit per a explicar les causes de la violència i les diferents aproximacions actuals per a abordar l'estudi científic des del mètode biopsicosocial.
2.- APLICACIÓ DE LA INVESTIGACIÓ NEUROCRIMINOLÓGICA
2.1.- Principals Aplicacions de la Neurocriminología.
2.2.- Comunicació No Verbal: Llenguatge corporal. Paralenguaje. Proxémica. Artefactes. Hàptica, cronémica i olfáctica.
2.3.- Introducció a la detecció d'enganys: La mentida i altres enganys. Els grans mentiders. autodelacions i inconsistències. Indicis condu
[DESCRIPCION2_VAL] => 3.- ASPECTES LEGALS DE LA NEUROCRIMINOLOGÍA
3.1.- Sistema judicial i Neurocriminología: Introducció als coneixements jurídics bàsics. Estructura i principis rectors del Procés Penal. Figures jurídiques amb rellevància criminològica.
3.2.- Risc de perillositat i reincidència: Utilitat del coneixement neurocriminológico en l'Administració de Justícia. Auxili judicial. Instituts de Medicina Legal. Neurocriminología Forense: elaboració d'informes pericials i el seu contingut. Formació del perit forense. Tractament penitenciari individualitzat. Junta de tractament. Figures criminològiques rellevants en l'àmbit penitenciari.
3.3.- Aspectes neuroéticos: Implicacions ètic-legals de la Neurocriminología. Afectació de Drets Fonamentals.
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 2
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23521210
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 8
[NOMBRE_MATERIA] => BASES NEUROBIOLÓGICAS DE LA VIOLENCIA
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => BASES NEUROBIOLÒGIQUES DE LA VIOLÈNCIA
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. Cerebro y violencia: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Autónomo Estructuras neuroanatómicas implicadas en la violencia. Primeras aproximaciones y estudios de neuroimagen. Modelos explicativos.
2. Neuroquímica de la violencia: Serotonina, Catecolaminas y otras sustancias
El rol de la serotonina en la violencia. Catecolaminas y agresión. GABA y otras sustancias implicadas. Interacción de los neurotransmisores con los esteroides gonadales.
3. El sistema endocrino: Testosterona, cortisol y otras hormonas implicadas en la violencia Testosterona y violencia: una compleja interacción. Eje hipotálamo-hopófiso-adrenal y violencia. Estrógenos y progestágenos: su rol en la violencia humana. Otras hormonas y violencia.
4. Genes y violencia: principales marcadores genéticos
Cromosomas sexuales y violencia. Polimorfismos genéticos. Herencia poligénica: la importancia del ambiente en la expresión de los genes de la violencia.
5. El papel de la inmunidad en la violencia: marcadores más destacados
Inmunidad y violencia. Principales indicadores inmunológicos analizados. Futuros estudios.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. Cervell i violència: Sistema Nerviós Central i Sistema Nerviós Autònom Estructures neuroanatómicas implicades en la violència. Primeres aproximacions i estudis de neuroimagen. Models explicatius.
2. Neuroquímica de la violència: Serotonina, Catecolaminas i altres substàncies
El rol de la serotonina en la violència. Catecolaminas i agressió. GABA i altres substàncies implicades. Interacció dels neurotransmissors amb els esteroides gonadales.
3. El sistema endocrí: Testosterona, cortisol i altres hormones implicades en la violència Testosterona i violència: una complexa interacció. Eix hipotàlem-hopófiso-adrenal i violència. Estrògens i progestàgens: el seu rol en la violència humana. Altres hormones i violència.
4. Gens i violència: principals marcadors genètics
Cromosomes sexuals i violència. Polimorfismes genètics. Herència poligènica: la importància de l'ambient en l'expressió dels gens de la violència.
5. El paper de la immunitat en la violència: marcadors més destacats
Immunitat i violència. Principals indicadors immunològics analitzats. Futurs estudis.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 3
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23521210
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => MÉTODOS Y TÉCNICA APLICADOS A LA NEUROCRIMINOLOGÍA
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => MÈTODES I TÈCNICA APLICATS A la NEUROCRIMINOLOGÍA
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.- Técnicas de diagnóstico e intervención
Técnicas de Neuroimagen Estructurales. Técnicas de Neuroimagen Funcionales. Técnicas Psicofisiológicas. Técnicas Neuroendocrinas e Inmunológicas. Técnicas Genéticas. Cuestionarios y/o Autoinformes Psicológicos. Evaluación Neuropsicológica. Informe Neurocriminológico.
2.- Tratamiento en Neurofeedback (NFB) en pacientes impulsivos y/o agresivos adultos Procedimiento clínico pre y post intervención en Neurofeedback según estándares internacionales de pacientes impulsivos. Resumen en imágenes del procedimiento. Breve descripción de las ondas eléctricas cerebrales.
3.- Intervención con Maltratadores
Orígenes e historia de los programas de intervención con maltratadores. Modelos y estrategias de intervención con agresores. Algunos programas de intervención con maltratadores en nuestro país. Programa contexto, departamento de Psicología social, Universidad de Valencia. Retos y perspectivas de futuro en la intervención con maltratadores.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1.- Tècniques de diagnòstic i intervenció
Tècniques de Neuroimagen Estructurals. Tècniques de Neuroimagen Funcionals. Tècniques Psicofisiològiques. Tècniques Neuroendocrines i Immunològiques. Tècniques Genètiques. Qüestionaris i/o autoinformes Psicològics. Avaluació Neuropsicològica. Informe Neurocriminológico.
2.- Tractament en Neurofeedback (NFB) en pacients impulsius i/o agressius adults Procediment clínic pre i post intervenció en Neurofeedback segons estàndards internacionals de pacients impulsius. Resum en imatges del procediment. Breu descripció de les ones elèctriques cerebrals.
3.- Intervenció amb Maltractadors
Orígens i història dels programes d'intervenció amb maltractadors. Models i estratègies d'intervenció amb agressors. Alguns programes d'intervenció amb maltractadors al nostre país. Programa context, departament de Psicologia social, Universitat de València. Reptes i perspectives de futur en la intervenció amb maltractadors.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 4
)
[4] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23521210
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => PERFILES NEUROCRIMINOLÓGICOS
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => PERFILS NEUROCRIMINOLÓGICOS
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 5.1.- Perfiles según la causa de la violencia
5.1.1.- Trastornos Mentales, psicofármacos y violencia
5.1.1.1.- El cerebro del psicópata y el asesino en serie
5.1.1.2.- Trastornos de personalidad y violencia
5.1.1.3.- Psicosis, neurolépticos y violencia
5.1.1.4.- Trastornos del estado de ánimo y violencia: antidepresivos y estabilizadores
5.1.1.5.- La violencia en los trastornos de ansiedad: el rol de los ansiolíticos
5.1.1.6.- Fundamentos neurobiológicos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
5.1.1.7.- La violencia en los trastornos del espectro autista
5.1.2.- Patología cerebral y violencia
5.1.2.1.- Demencias: la enfermedad de Alzheimer
5.1.2.2.- Epilepsias del lóbulo temporal
5.1.2.3.- Tumores cerebrales y daño cerebral sobrevenido
5.1.2.4.- Otras patologías cerebrales
5.1.3.- Sustancias de abuso y violencia
5.1.3.1.- La relevancia del alcohol
5.1.3.2.- Cocaína, Anfetaminas y otros psicoestimulantes
5.1.3.3.- Esteroides anabolizantes
5.1.3.4.- Otras sustancias de abuso
5.2.- Perfiles según la edad y el género del agresor
5.2.1.- Hombres que infringen malos tratos
5.2.2.- Agresores sexuales
5.2.3.- Mujeres violentas
5.2.4.- Jóvenes y menores violentos
5.3.- Perfiles según el contexto
5.3.1.- En el deporte
5.3.2.- En el contexto laboral: mobbing
5.3.3.- En el contexto escolar: cyberbullying
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 5.1.- Perfils segons la causa de la violència
5.1.1.- Trastorns Mentals, psicofàrmacs i violència
5.1.1.1.- El cervell del psicòpata i l'assassí en sèrie
5.1.1.2.- Trastorns de personalitat i violència
5.1.1.3.- Psicosi, neurolèptics i violència
5.1.1.4.- Trastorns de l'estat d'ànim i violència: antidepressius i estabilitzadors
5.1.1.5.- La violència en els trastorns d'ansietat: el rol dels ansiolítics
5.1.1.6.- Fonaments neurobiològics del trastorn per dèficit d'atenció i hiperactivitat
5.1.1.7.- La violència en els trastorns de l'espectre autista
5.1.2.- Patologia cerebral i violència
5.1.2.1.- Demències: la malaltia d'Alzheimer
5.1.2.2.- Epilèpsies del lòbul temporal
5.1.2.3.- Tumors cerebrals i dany cerebral sobrevingut
5.1.2.4.- Altres patologies cerebrals
5.1.3.- Substàncies d'abús i violència
5.1.3.1.- La rellevància de l'alcohol
5.1.3.2.- Cocaïna, Amfetamines i altres psicoestimulantes
5.1.3.3.- Esteroides anabolitzants
5.1.3.4.- Altres substàncies d'abús
5.2.- Perfils segons l'edat i el gènere de l'agressor
5.2.1.- Homes que infringeixen maltractaments
5.2.2.- Agressors sexuals
5.2.3.- Dones violentes
5.2.4.- Joves i menors violents
5.3.- Perfils segons el context
5.3.1.- En l'esport
5.3.2.- En el context laboral: assetjament psicològic
5.3.3.- En el context escolar: cyberbullying
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 5
)
[5] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23521210
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 6
[NOMBRE_MATERIA] => VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => VÍCTIMES DE LA VIOLÈNCIA
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.- Impacto de la violencia en la salud de las víctimas
En este tema se establecen los principales hallazgos relacionados con las consecuencias dañinas que tiene la violencia sobre la salud de las víctimas de la violencia. Para ello se empleará una perspectiva integral, que permita adoptar una visión global del problema.
2.- Consecuencias neurobiológicas del maltrato infantil
Este tema introduce las principales consecuencias de la violencia en el neurodesarrollo de los niños expuestos a distintos tipos de malos tratos y de qué modo este maltrato podría facilitar la transmisión intergeneracional de distintos tipos de violencia o lo que se ha denominado como el `ciclo de la violencia¿.
3.- Mujeres víctimas de la violencia de pareja
En este tema se ha centrado en el tema que más extensamente ha sido estudiado, que es el de las consecuencias psicobiológicas de la violencia en las mujeres víctimas de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja.
4.- Otras víctimas
Al igual que en el tema anterior, en este se realiza una primera introducción de la sintomatología principal o de las consecuencias de la violencia en distintos tipos de víctimas que no han sido tan extensamente estudiados en la literatura científica como las víctimas de cyberbulling, mobbing, violaciones sexuales, etc.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1.- Impacte de la violència en la salut de les víctimes
En aquest tema s'estableixen les principals troballes relacionades amb les conseqüències nocives que té la violència sobre la salut de les víctimes de la violència. Per a això s'emprarà una perspectiva integral, que permeta adoptar una visió global del problema.
2.- Conseqüències neurobiològiques del maltractament infantil
Aquest tema introdueix les principals conseqüències de la violència en el neurodesenvolupament dels xiquets exposats a diferents tipus de maltractaments i de quina manera aquest maltractament podria facilitar la transmissió intergeneracional de diferents tipus de violència o el que s'ha denominat com el `cicle de la violència.
3.- Dones víctimes de la violència de parella
En aquest tema s'ha centrat en el tema que més extensament ha sigut estudiat, que és el de les conseqüències psicobiológicas de la violència en les dones víctimes de violència contra la dona en les relacions de parella.
4.- Altres víctimes
Igual que en el tema anterior, en aquest es realitza una primera introducció de la simptomatologia principal o de les conseqüències de la violència en diferents tipus de víctimes que no han sigut tan extensament estudiats en la literatura científica com les víctimes de cyberbulling, assetjament psicològic, violacions sexuals, etc.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 6
)
[6] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23521210
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 5
[NOMBRE_MATERIA] => NEUROCRIMINOLOGÍA POSITIVA
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => NEUROCRIMINOLOGÍA POSITIVA
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 7.1.- Conductas prosociales, empatía y violencia
- Definición y medición de la empatía.
Concepto y evolución histórica de la Empatía. Empatía y Simpatía. ¿Tienen los animales empatía? Medición de la Empatía. Las ventajas de ser empático.
- Género y empatía
¿Son las mujeres más empáticas? Neuroimagen cerebral en las diferencias de género. Investigación en las diferencias de género.
- ¿Quién carece de empatía?
Trastornos que carecen de empatía. Trastornos del Espectro Autista. Trastornos de la personalidad y Esquizofrenia. Depresión y Ansiedad.
- El cerebro empático.
Empatía ante situaciones cargadas de emoción. Empatía al vivenciar asco. Empatía al dolor. Empatía del perdón. Fundamentos biológicos de la empatía. ¿De qué depende ser empático? El contagio de las emociones. Las neuronas espejo.
- Cooperación y empatía
¿Qué hace que se ayude a otra persona? Altruismo. Evaluación de la Cooperación. Estudios de laboratorio en Cooperación. Cooperación y sociedad.
- Empatía y violencia. ¿Dos caras de la misma moneda?
Los menores maltratados: el ciclo de la violencia. Estudios de laboratorio en empatía y violencia. Genética en empatía y violencia. La empatía como camino hacia la no violencia. ¿Cómo mejorar la empatía?
- Neurofelicidad y violencia
Neuroplasticidad y neurofelicidad. La fuerza del yo. El placer de los sentidos. Las relaciones con los demás. Aspectos a evitar.
7.2.- Criminología positiva
7.3.- La sustancia blanca y la empatía
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 7.1.- Conductes prosocials, empatia i violència
- Definició i mesurament de l'empatia.
Concepte i evolució històrica de l'Empatia. Empatia i Simpatia. Tenen els animals empatia? Mesurament de l'Empatia. Els avantatges de ser empàtic.
- Gènere i empatia
Són les dones més empàtiques? Neuroimagen cerebral en les diferències de gènere. Investigació en les diferències de gènere.
- Qui manca d'empatia?
Trastorns que manquen d'empatia. Trastorns de l'Espectre Autista. Trastorns de la personalitat i Esquizofrènia. Depressió i Ansietat.
- El cervell empàtic.
Empatia davant situacions carregades d'emoció. Empatia en vivenciar fàstic. Empatia al dolor. Empatia del perdó. Fonaments biològics de l'empatia. De què depén ser empàtic? El contagi de les emocions. Les neurones espill.
- Cooperació i empatia
Què fa que s'ajude a una altra persona? Altruisme. Avaluació de la Cooperació. Estudis de laboratori en Cooperació. Cooperació i societat.
- Empatia i violència. Dues cares de la mateixa moneda?
Els menors maltractats: el cicle de la violència. Estudis de laboratori en empatia i violència. Genètica en empatia i violència. L'empatia com a camí cap a la no violència. Com millorar l'empatia?
- Neurofelicidad i violència
Neuroplasticidad i neurofelicidad. La força del jo. El plaer dels sentits. Les relacions amb els altres. Aspectes a evitar.
7.2.- Criminologia positiva
7.3.- La substància blanca i l'empatia
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 7
)
[7] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 23521210
[AÑO_CURSO] => 35
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => TRABAJO FIN DE MÁSTER
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => TREBALL FI DE MÀSTER
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.- Elección del perfil violento a realizar o del tema relacionado sobre la Neurocriminología sobre el cual versará el TFM.
2.- Búsquedas informáticas de la temática impartida en los temas anteriores en relación al tema escogido para el trabajo.
3.- Realización del perfil neurocriminal o del trabajo teórico o empírico sobre las temáticas seleccionada con la tutela del profesor.
4.- Entrega, valoración y feedback del trabajo.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1.- Elecció del perfil violent a realitzar o del tema relacionat sobre la Neurocriminología sobre el qual versarà el TFM.
2.- Cerques informàtiques de la temàtica impartida en els temes anteriors en relació al tema triat per al treball.
3.- Realització del perfil neurocriminal o del treball teòric o empíric sobre les temàtiques seleccionada amb la tutela del professor.
4.- Lliurament, valoració i feedback del treball.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 8
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => emp31117
[NOMBRE_PERSONA] => Samuel
[APELLIDOS] => Amerikanos Occhi
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Licenciado en Psicología. Licenciatura en Psicología
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => uni31077
[NOMBRE_PERSONA] => Concepción
[APELLIDOS] => Blasco Ros
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Doctora en Psicología. Psicoterapeuta.
Profesora Asociada de Universidad, Departament de Psicobiologia, Universitat de València
[NPI] => H2605
[EMAIL_FACULTAD] => conblas@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => uni59843
[NOMBRE_PERSONA] => Natalia
[APELLIDOS] => Bueso Izquierdo
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesora Contratada Doctora Indefinida
Facultad de Educación y Psicología. Universidad de Extremadura
Departamento de Psicología y Antropología.
ÁREA: Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => uni69976
[NOMBRE_PERSONA] => Javier
[APELLIDOS] => Comes Fayos
[PDI] => 6
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] => P8305
[EMAIL_FACULTAD] => cofaja@uv.es
[CARGO_EMPRESA] => Investigador en el equipo de investigación Neurociencia Social. Universitat de València
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => emp409651
[NOMBRE_PERSONA] => Javier
[APELLIDOS] => Comes Fayos
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => 0
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => emp225437
[NOMBRE_PERSONA] => Sara
[APELLIDOS] => de Andrés García
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Neuropsicóloga. Responsable Área de Formación. Inia Neural, S.L.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => emp408624
[NOMBRE_PERSONA] => Andrea
[APELLIDOS] => Horta Barba
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Neuropsicóloga, Hospital de Santa Creu i Sant Pau
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[7] => Array
(
[DNI] => emp68012
[NOMBRE_PERSONA] => Jorge
[APELLIDOS] => Jiménez Serrano
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Director General. Fundación Universitaria Behavior & Law
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[8] => Array
(
[DNI] => uni72886
[NOMBRE_PERSONA] => Agar
[APELLIDOS] => Marín Morales
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctora en Psicología, Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC)
Facultad de Psicología
Universidad de Granada
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[9] => Array
(
[DNI] => emp401676
[NOMBRE_PERSONA] => Antonio Jesús
[APELLIDOS] => Martín Torres
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Sargento 1° Jefe de Equipo de Policía Judicial de la Guardia Civil. Comandancia de Valencia, Equipo de Picassent
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[10] => Array
(
[DNI] => uni29353
[NOMBRE_PERSONA] => Manuela
[APELLIDOS] => Martínez Ortiz
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Catedrática de Universidad, Departament de Psicobiologia, Universitat de València
[NPI] => H0488
[EMAIL_FACULTAD] => Manuela.Martinez@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[11] => Array
(
[DNI] => uni72867
[NOMBRE_PERSONA] => Patricia
[APELLIDOS] => Mesa Gresa
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesora Titular Departamento de Psicobiología Universitat de València
[NPI] => M7294
[EMAIL_FACULTAD] => megrepa@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[12] => Array
(
[DNI] => uni58926
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => Moya Albiol
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Catedrático de Psicobiología. Departamento de Psicobiología, UNiversitat de València. Neurocientífico, Conferenciante y Escritor
[NPI] => H6344
[EMAIL_FACULTAD] => Luis.Moya@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[13] => Array
(
[DNI] => emp401693
[NOMBRE_PERSONA] => Amaya
[APELLIDOS] => Nagore Casas
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Psicóloga Forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Segovia. Ministerio de Justicia
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[14] => Array
(
[DNI] => uni74867
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco
[APELLIDOS] => Ródenas González
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Coordinador del Grado en Psicología y Docente en Máster en Neuropsicología Clínica
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[15] => Array
(
[DNI] => uni66449
[NOMBRE_PERSONA] => Ángel
[APELLIDOS] => Romero Martínez
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Dr Neurociencias. Investigador Postdoctoral. Departament de Psicobiologia. Universitat de València
[NPI] => M0769
[EMAIL_FACULTAD] => anromar4@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[16] => Array
(
[DNI] => uni59231
[NOMBRE_PERSONA] => María
[APELLIDOS] => Sánchez Vilanova
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Dret Penal. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a
[NPI] => M3095
[EMAIL_FACULTAD] => maria.sanchez-vilanova@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[17] => Array
(
[DNI] => uni43585
[NOMBRE_PERSONA] => Stephen
[APELLIDOS] => Schnerby
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor/a Asociado de Universidad. University of Illinois in Springfield
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[18] => Array
(
[DNI] => uni43586
[NOMBRE_PERSONA] => Ryan
[APELLIDOS] => Williams
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor/a Asociado de Universidad. University of Illinois in Springfield
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[19] => Array
(
[DNI] => emp28893
[NOMBRE_PERSONA] => Augusto
[APELLIDOS] => Zafra Villena
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Psiquiatria. Ribera Salud II U.T.E. Ley 18/82
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni58926
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => Moya Albiol
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Catedrático de Psicobiología. Departamento de Psicobiología, UNiversitat de València. Neurocientífico, Conferenciante y Escritor
[NPI] => H6344
[EMAIL_FACULTAD] => Luis.Moya@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2023/2024
Tipo de curso: Máster de Formación Permanente
Número de créditos: 60.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 15/09/2023
Fecha inicio: Octubre 2023
Fecha fin: Septiembre 2024
Matrícula: 925 € (importe precio público pendiente de aprobación por el Consejo Social Universitat de València.)
1.850 € (importe precio público pendiente de aprobación por el Consejo Social Universitat de València.)
Requisitos de acceso: Los requisitos generales de acceso son:
- Título oficial español o extranjero que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de postgrado.
- Estudiantes a los que les quede menos de un 10% para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico.
- Alumnado que haya cursado el "Diploma de especialización en Neurocriminología" o el "Diploma de especialización en Perfiles Neurocriminológicos" y lo haya superado con éxito.
Requisitos específicos de acceso:
Grado o Licenciatura en Criminología, Psicología, Derecho, Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Medicina y Enfermería. Otras titulaciones en ciencias de la seguridad, sociales y de la salud o que guarden relación con el diagnóstico, prevención y tratamiento de la violencia.
Modalidad: On-line
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición:
Horario: Docencia online, en continua impartición. Aula virtual Universitat de València
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es