Array
(
[CODIGO] => 16521210
[EDICION] => 2
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Finalizado
[MATRICULA] => 2500
[MATRICULA_2] => 1600
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 60.00
[FECHA_INICIO] => 28/02/2017
[FECHA_FIN] => 15/12/2017
[LUGAR] => Aula Virtual ADEIT
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Psicobiologia
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 23/02/2017
[AREA] => 5
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] =>
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => A distancia
[TIPO_DOCENCIA_1] => 3
[TIPO_DOCENCIA_2] => On-line
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 1
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Postgrado
[DIRECCION_URL] => http://formacion.adeituv.es/neurocriminologia/
[AÑO_CURSO] => 28
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] =>
[GESTOR_NOMBRE] => Emilio
[GESTOR_APELLIDOS] => Hernández Núnez
[GESTOR_EMAIL] => emilio.hernandez@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Natalia
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Molada Peréz
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => natalia.molada@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 0
[URL_AULA_VIRTUAL] =>
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 963 262 600
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] =>
[ID_IDIOMA] =>
[area_curs] => Área de Psicología
[NOMBRE_CURSO] => Máster Propio en Neurocriminología
[TITULACION] => Master Propio
[HORARIO] => Aula Virtual ADEIT
[REQUISITOS_TITULACION] => Grado o Licenciatura en Criminología, Psicología o Medicina. Otras titulaciones en ciencias de la seguridad, sociales y de la salud o que guarden relación con el diagnóstico, prevención y tratamiento de la violencia.
[REQUISITOS_OTROS] => Se tendrá en cuenta a los matriculados en los últimos cursos de los estudios señalados siempre que cumplan los requisitos de acceso marcados por la normativa.
[ARG_VENTA] => La violencia humana está presente en multitud de situaciones de nuestra vida, tanto a nivel personal como comunitario. De tal manera que, en la actualidad, existe una alta demanda social que reclama una intervención, llevada a cabo por profesionales, y que actúe tanto a nivel de la prevención de la violencia y la criminalidad como en el tratamiento y rehabilitación de casos ya producidos. Desde la perspectiva biopsicosocial, la violencia es entendida como el resultado de una compleja interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Por ello, la existencia de especialistas en Neurocriminología, que han sido formados en el conocimiento de las causas de la violencia desde una perspectiva biopsicosocial, supondría un gran beneficio para la sociedad ya que contribuirían a la disminución de la violencia y la criminalidad.
[ARG_VENTA2] =>
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] => La metodología del presente Máster incluye de clases teóricas y prácticas online y tutorías. Se trata de una modalidad con la mayoría de las horas de trabajo online, con la finalidad de que puedan acceder personas de otros países o comunidades autónomas. Además se tendrá que realizar un trabajo fin de master tutelado, y se podrá emplear la videoconferencia como herramienta de trabajo. Las clases teóricas se realizarán fundamentalmente mediante la presentación de materiales y discusión de los mismos. Se dará especial énfasis a la interacción con el alumno. Las clases prácticas se focalizarán en los diversos temas tratados, principalmente a través de casos clínicos, trabajo con herramientas de diagnóstico, aplicación de técnicas específicas de tratamiento del problema, situaciones simuladas, etc. Las tutorías se focalizarán fundamentalmente en la realización de un trabajo, aunque podrán servir para atender a cualquier duda o consulta por parte de los alumnos. El trabajo fin de master tutelado versará sobre la elaboración de un perfil neurocriminal o cualquier otro tema relacionado con la Neurocriminología que incluya de forma integral aspectos relativos a todos los temas tratados. Al finalizar el curso, se tendrá que presentar y será valorado por el profesor. La finalidad fundamental del trabajo es fomentar la realización de búsquedas informáticas en bases de datos con publicaciones científicas para conocer los últimos avances en algunos de los temas tratados, así como en la identificación de marcadores biológicos que permitan elaborar perfiles de propensión a la violencia y a la criminalidad. Junto a ello se pretende, mediante las tutorías, reforzar una actitud pragmática y crítica a la hora de presentar las diversas temáticas.
[MODALIDAD_EVALUACION2] => La metodología online permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL de ADEIT, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico.
Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a internet y desde cualquier navegador web y sistema operativo.
MATERIALES Y RECURSOS ADECUADOS
El alumnado tiene a su disposición en el Aula Virtual todo el material didáctico que compone el programa del curso.
Además contará, en su caso, con un conjunto de recursos adicionales que van a permitir al profesorado complementar su docencia: Materiales multimedia, vídeos a través de un servicio de videostreaming, archivos Powerpoint, archivos PDF, audios, diapositivas, galerías de imágenes, enlaces de interés, bibliografía, etc. que serán herramientas de apoyo para profundizar en los conocimientos del curso.
COMUNICACIÓN CONSTANTE
Durante el desarrollo de la actividad formativa, los participantes dispondrán de diversas herramientas de comunicación, como los foros, los chats y la mensajería interna.
Los FOROS de debate son espacios compartidos por todos los participantes (alumnado y profesorado) que permiten el intercambio de ideas, así como resolver dudas, proponer debates y responder cuestiones. También permiten intercambiar archivos para realizar actividades determinadas en grupo.
" Los foros fomentan la participación, la colaboración y el trabajo en equipo. Están siempre disponibles, el alumno decide cuándo realiza su aportación, escogiendo el momento que mejor se adapta a su horario.
Se ofrece también la posibilidad de comunicarse en tiempo real a través de un CHAT. Este mecanismo es útil cuando varios participantes deseen debatir sobre un tema en concreto de un modo simultáneo y síncrono.
El Aula Virtual de ADEIT dispone de un sistema de VIDEOCONFERENCIA que permitirá profundizar en distintos contenidos, discutir casos prácticos, y asistir a presentaciones en las que los alumnos pueden realizar preguntas y compartir experiencias.
Un eje fundamental en la formación on line es el seguimiento personal llevado a cabo por los tutores del curso, ayudando a profundizar y afianzar los conceptos clave y resolviendo las dudas y consultas particulares a través de un sistema de TUTORÍA personal.
EVALUACIÓN CONTINUA
Para garantizar el aprovechamiento del curso, se aplica un sistema de evaluación continua, que servirá para comprobar en qué medida el alumnado asimila los conocimientos estudiados, y su rendimiento en las distintas materias.
Con carácter general se valorará, además de la participación y el trabajo en equipo, la profundidad de las intervenciones en los foros, así como el conocimiento adquirido y demostrado a través de la realización de pruebas tales como cuestionarios tipos test, casos prácticos, actividades de desarrollo, etc.
Los participantes deberán cumplir con los requisitos y estándares de aprendizaje y dedicación establecidos por los diferentes docentes del curso.
SOPORTE PERSONALIZADO
El alumnado está acompañado por un conjunto de personas, servicios y recursos que le atienden y están a su disposición para facilitarle el aprendizaje.
Este colectivo incluye varias figuras, desde el Responsable académico del curso o Director del mismo, los autores de contenidos, los/las tutores/as, coordinadores del desarrollo del curso, dinamizadores y hasta el Equipo Técnico. Todos ellos participan de un modo relacionado en los procesos docentes en entornos virtuales.
Aunque es el propio alumno el que gestiona su tiempo y planifica su ritmo de estudio, todo este equipo de soporte le ayudará a que aproveche con éxito el curso, atendiendo cualquier consulta sobre metodología, plan docente y guiando su trabajo diario.
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] => para aquellos alumnos que hayan realizado el Diploma de Neurocriminología de la Universitat de València en alguna de sus ediciones, obteniendo la calificación de apto.
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] => El Master está diseñado para especialistas en ciencias de la salud como Psicología, Medicina, Psiquiatría y Enfermería, especialistas en Ciencias Sociales y Jurídicas como Criminología, Derecho, Seguridad, Trabajo social, así como en las Ciencias de la Educación.
En los planes de estudios de las titulaciones indicadas no se tratan los fundamentos biológicos de la violencia y la criminalidad, por lo que este diploma ofrece la posibilidad de completar los estudios y especializarse en esta materia. Esta especialización supondría un gran avance social, ya que existe un vacío importante en la formación de los especialistas que trabajan en el ámbito de la violencia y la criminalidad y que podrían utilizar la información proporcionada en este Master sobre los marcadores biológicos en su práctica profesional. A este respecto, es importante hacer constar que la investigación científica en este campo está muy avanzada a nivel mundial y que la aplicación de los conocimientos actuales supondría un gran avance y beneficio para la sociedad.
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2016/2017
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16521210
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => Introducción a las neurociencias
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1.1.Neuroanatomía y neurobiología
1.2.Neuroquímica y Psicofarmacología
1.3.Psicoendocrinología
1.4.Psicoinmunología
1.5.Genética de la conducta
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 1
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16521210
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => Introducción a la Neurocriminología
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 2.1. Introducción al estudio de la violencia
2.1.1. Introducción fenomenológica
2.1.2. Concepto y tipos de violencia
2.1.3. Estadísticas de violencia
2.1.4. Estudio científico de la violencia
2.2. Aplicación de la investigación neurocriminológica
2.2.1. Principales campos de aplicación
2.2.2. Detección de engaños
2.3. Aspectos legales de la Neurocriminología
2.3.1. Sistema judicial y neurocriminología
2.3.2. Riesgo de peligrosidad y reincidencia
2.3.3. Aspectos neuroéticos
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 2
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16521210
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => Bases neurobiológicas de la violencia
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 3.1. Cerebro y violencia: Sistema Nervioso Central y Sistema Nervioso Autónomo
3.2. Neuroquímica de la violencia: Serotonina, Catecolaminas y otras sustancias
3.3. El sistema endocrino: Testosterona, cortisol y otras hormonas implicadas en la violencia
3.4. Genes y violencia: principales marcadores genéticos
3.5. El papel de la inmunidad en la violencia: marcadores más destacados
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 3
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16521210
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => Métodos y técnicas aplicadas a la Neurocriminología
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 4.1.Técnicas de diagnóstico
4.2.Técnicas de intervención
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 4
)
[4] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16521210
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 5
[NOMBRE_MATERIA] => Perfiles neurocriminológicos
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 5.1. Perfiles según la causa de la violencia
5.1.1. Trastornos Mentales, psicofármacos y violencia
5.1.1.1. El cerebro del psicópata y el asesino en serie
5.1.1.2. Trastornos de personalidad y violencia
5.1.1.3. Psicosis, neurolépticos y violencia
5.1.1.4. Trastornos del estado de ánimo y violencia: antidepresivos y estabilizadores
5.1.1.5. La violencia en los trastornos de ansiedad: el rol de los ansiolíticos
5.1.1.6. Fundamentos neurobiológicos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad
5.1.1.7. La violencia en los trastornos del espectro autista
5.1.2. Patología cerebral y violencia
5.1.2.1. Demencias: la enfermedad de Alzheimer
5.1.2.2. Epilepsias del lóbulo temporal
5.1.2.3. Tumores cerebrales y daño cerebral sobrevenido
5.1.2.4. Otras patologías cerebrales
5.1.3. Sustancias de abuso y violencia
5.1.3.1. La relevancia del alcohol
5.1.3.2. Cocaína, Anfetaminas y otros psicoestimulantes
5.1.3.3. Esteroides anabolizantes
5.1.3.4. Otras sustancias de abuso
5.2. Perfiles según la edad y el género del agresor
5.2.1. Hombres que infringen malos tratos
5.2.2. Agresores sexuales
5.2.3. Mujeres violentas
5.2.4. Jóvenes y menores violentos
5.3. Perfiles según el contexto
5.3.1. En el deporte
5.3.2. En el contexto laboral: mobbing
5.3.3. En el contexto escolar: cyberbullying
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 5
)
[5] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16521210
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 6
[NOMBRE_MATERIA] => Víctimas de la violencia
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 6.1. Impacto de la violencia en la salud de las víctimas
6.2. Consecuencias neurobiológicas del maltrato infantil
6.3. Mujeres víctimas de la violencia de pareja
6.4. Otras víctimas
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 6
)
[6] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16521210
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 7
[NOMBRE_MATERIA] => Neurocriminología positiva
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 7.1. Definición y medición de la empatía
7.2. Género y empatía
7.3. ¿Quién carece de empatía?
7.4. El cerebro empático
7.5. Cooperación y empatía
7.6. Empatía y violencia. ¿Dos caras de la misma moneda?
7.7. Neurofelicidad y violencia
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 7
)
[7] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16521210
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 8
[NOMBRE_MATERIA] => Trabajo fin de Máster
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Trabajo fin de Máster
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 8
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni31077
[NOMBRE_PERSONA] => Concepción
[APELLIDOS] => Blasco Ros
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Doctora en Psicología. Psicoterapeuta.
Profesora Asociada de Universidad, Departament de Psicobiologia, Universitat de València
[NPI] => H2605
[EMAIL_FACULTAD] => conblas@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => uni1116
[NOMBRE_PERSONA] => Sofía Mirna
[APELLIDOS] => Buelga Vásquez
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] => H5238
[EMAIL_FACULTAD] => Sofia.Buelga@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => emp275149
[NOMBRE_PERSONA] => Javier
[APELLIDOS] => Comes Fayos
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Grado en Psicología
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => emp136456
[NOMBRE_PERSONA] => Isabel
[APELLIDOS] => Fernández Corcobado
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Perito en Cronotanatodiagnóstico Microbiológico y CEO en Proyecto ISForensic's Office.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => uni18702
[NOMBRE_PERSONA] => Vicente
[APELLIDOS] => Garrido Genovés
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Teoria de l'Educació. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => uni43583
[NOMBRE_PERSONA] => Cristina
[APELLIDOS] => Guisasola Lerma
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesora Titular de Universidad. Departamento de Derecho Público. Universitat Jaume I (Castellón)
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => uni53323
[NOMBRE_PERSONA] => Esperanza
[APELLIDOS] => Gutiérrez Redomero
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor. Universidad de Alcalá de Henares
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[7] => Array
(
[DNI] => emp132844
[NOMBRE_PERSONA] => Juan
[APELLIDOS] => Lázaro Mateo
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Presidente. Asociación de expertos en comunicación no verbal
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[8] => Array
(
[DNI] => uni2390
[NOMBRE_PERSONA] => Marisol
[APELLIDOS] => Lila Murillo
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Social. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[9] => Array
(
[DNI] => uni29353
[NOMBRE_PERSONA] => Manuela
[APELLIDOS] => Martínez Ortiz
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Catedrática de Universidad, Departament de Psicobiologia, Universitat de València
[NPI] => H0488
[EMAIL_FACULTAD] => Manuela.Martinez@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[10] => Array
(
[DNI] => emp136452
[NOMBRE_PERSONA] => Denise Ethel
[APELLIDOS] => Medici
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctora en Psicología. Especialista en Neurofeedback. Profesora en Neuropsicología Clínica Infantil de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES)
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[11] => Array
(
[DNI] => uni56286
[NOMBRE_PERSONA] => Patricia
[APELLIDOS] => Mesa Gresa
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesora Ayudante Doctor. Departamento de Psicobiología. Universidad de Valencia.
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[12] => Array
(
[DNI] => uni19574
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => Moya Albiol
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Catedrático de Psicobiología. Departamento de Psicobiología, UNiversitat de València. Neurocientífico, Conferenciante y Escritor
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[13] => Array
(
[DNI] => uni1080
[NOMBRE_PERSONA] => Josefa
[APELLIDOS] => Pérez Blasco
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesora Titular de Universidad. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universitat de València.
[NPI] => H0304
[EMAIL_FACULTAD] => perezbl@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[14] => Array
(
[DNI] => uni47557
[NOMBRE_PERSONA] => Ángel
[APELLIDOS] => Romero Martínez
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Dr Neurociencias. Investigador Postdoctoral. Departament de Psicobiologia. Universitat de València
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[15] => Array
(
[DNI] => uni47745
[NOMBRE_PERSONA] => Nicolás
[APELLIDOS] => Ruiz Robledillo
[PDI] => 6
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Investigador Doctor U.V. Junior. Departamento de Psicobiología. Universitat de València
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[16] => Array
(
[DNI] => emp202378
[NOMBRE_PERSONA] => Patricia
[APELLIDOS] => Sariñana González
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Licenciada en Psicología
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[17] => Array
(
[DNI] => emp202379
[NOMBRE_PERSONA] => Mª Francisca
[APELLIDOS] => Savall Rodríguez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctora en Psicología. Psicóloga en el ámbito forense
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[18] => Array
(
[DNI] => uni43585
[NOMBRE_PERSONA] => Stephen
[APELLIDOS] => Schnerby
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Asociado de Universidad. University of Illinois in Springfield
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[19] => Array
(
[DNI] => emp190037
[NOMBRE_PERSONA] => Silvia
[APELLIDOS] => Sempere Faus
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[20] => Array
(
[DNI] => uni43586
[NOMBRE_PERSONA] => Ryan
[APELLIDOS] => Williams
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Asociado de Universidad. University of Illinois in Springfield
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni19574
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => Moya Albiol
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Catedrático de Psicobiología. Departamento de Psicobiología, UNiversitat de València. Neurocientífico, Conferenciante y Escritor
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2016/2017
Tipo de curso: Master Propio
Número de créditos: 60.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 23/02/2017
Fecha inicio: Febrero 2017
Fecha fin: Diciembre 2017
Matrícula: 2500 € (importe precio público)
1.600 € (importe precio público) para aquellos alumnos que hayan realizado el Diploma de Neurocriminología de la Universitat de València en alguna de sus ediciones, obteniendo la calificación de apto.
Requisitos de acceso: Grado o Licenciatura en Criminología, Psicología o Medicina. Otras titulaciones en ciencias de la seguridad, sociales y de la salud o que guarden relación con el diagnóstico, prevención y tratamiento de la violencia.
Se tendrá en cuenta a los matriculados en los últimos cursos de los estudios señalados siempre que cumplan los requisitos de acceso marcados por la normativa.
Modalidad: On-line
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición: Aula Virtual ADEIT
Horario: Aula Virtual ADEIT
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es
Web específica: http://formacion.adeituv.es/neurocriminologia/
Objetivos del curso
La violencia humana está presente en multitud de situaciones de nuestra vida, tanto a nivel personal como comunitario. De tal manera que, en la actualidad, existe una alta demanda social que reclama una intervención, llevada a cabo por profesionales, y que actúe tanto a nivel de la prevención de la violencia y la criminalidad como en el tratamiento y rehabilitación de casos ya producidos. Desde la perspectiva biopsicosocial, la violencia es entendida como el resultado de una compleja interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales. Por ello, la existencia de especialistas en Neurocriminología, que han sido formados en el conocimiento de las causas de la violencia desde una perspectiva biopsicosocial, supondría un gran beneficio para la sociedad ya que contribuirían a la disminución de la violencia y la criminalidad.
Objetivos profesionales
El Master está diseñado para especialistas en ciencias de la salud como Psicología, Medicina, Psiquiatría y Enfermería, especialistas en Ciencias Sociales y Jurídicas como Criminología, Derecho, Seguridad, Trabajo social, así como en las Ciencias de la Educación.
Leer más
El Master está diseñado para especialistas en ciencias de la salud como Psicología, Medicina, Psiquiatría y Enfermería, especialistas en Ciencias Sociales y Jurídicas como Criminología, Derecho, Seguridad, Trabajo social, así como en las Ciencias de la Educación.
En los planes de estudios de las titulaciones indicadas no se tratan los fundamentos biológicos de la violencia y la criminalidad, por lo que este diploma ofrece la posibilidad de completar los estudios y especializarse en esta materia. Esta especialización supondría un gran avance social, ya que existe un vacío importante en la formación de los especialistas que trabajan en el ámbito de la violencia y la criminalidad y que podrían utilizar la información proporcionada en este Master sobre los marcadores biológicos en su práctica profesional. A este respecto, es importante hacer constar que la investigación científica en este campo está muy avanzada a nivel mundial y que la aplicación de los conocimientos actuales supondría un gran avance y beneficio para la sociedad.
Leer menos
1.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASTER OFICIAL Y UN MASTER PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
Se entiende por
Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.
El
Máster Propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.
2.- ¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
La Universitat de València renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: Másteres Propios entre 60 y 120 créditos ECTS, Diplomas de Especialización entre 25 y 45 créditos ECTS, Expertos Universitarios con una duración de entre 11 y 20 créditos ECTS y Certificados Universitarios de entre 3 y 10 créditos ECTS.
Tipos de títulos propios | Créditos | Requisitos de acceso |
Título de Máster Propio | 60-120 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar |
Diploma de Especialización | 25-45 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Título de Experto Universitario | 11-20 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Certificado universitario | 3-10 ECTS | Condiciones de acceso a estudios universitarios y profesionales |
3.- ¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.
4.- ¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
En la página web (
https://postgrado.adeituv.es) encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
5.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica. Se trata de ofertas formativas que se renuevan de forma anual y el plan de estudios de una edición a otra es independiente y no convalidable.
6.- ¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
7.- ¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
Sí, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
8.- ¿DEBO REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN DEL CURSO QUE ESTOY INTERESADO EN CURSAR?
Sí, es necesaria la preinscripción en el curso correspondiente, atendiendo a las indicaciones, de fecha, lugar y dirección que para dicho curso estén publicados en este portal Web. Dicha preinscripción debe de ir acompañada da los documentos que en cada curso se especifiquen.
9.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR BECAS PARA CURSAR ESTOS ESTUDIOS?
Existen distintas convocatorias ofertadas por distintas entidades para poder obtener ayudas para realizar un Postgrado Propio de la Universitat de València. Por su volumen las más solicitadas son:
Convocatoria de ayudas Títulos Propios de la Universitat de València
http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/titols-propis-postgrau/beques-ajudes-1285848447971.html
10.- ¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
El pago de la tasa de matricula incluye.
El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
El derecho a la obtención del carnet universitario.
Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
Un seguro de responsabilidad civil y accidente.
11.- ¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
Siempre que su importe supere la cantidad de 500€ y la duración del Curso sea superior a tres meses, la matrícula se podrá fraccionar:
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula superior a 500 euros y hasta 1.000 euros, se podrá fraccionar en dos plazos 1/2 en el momento de la admisión y 1/2 a los dos meses de comenzado.
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula de más de 1.000 euros se podrá fraccionar en tres plazos 1/3 en el momento de la admisión; 1/3 a los dos meses de comenzado y 1/3 a los cuatro meses.
- En aquellos cursos de más de dos años se fracciona del siguiente modo: el 50% al inicio del primer curso y el 50% restante al inicio del segundo curso.
12.- ¿EN LA CANTIDAD ABONADA AL MATRICULARME SE INCLUYEN LAS TASAS DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO/DIPLOMA?
Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universidad no están incluidas en el importe de la matrícula.
13.- ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
No a excepción de aquellos aspectos contemplados en la ley LEY 32/1999, de 8 de octubre publicada en el BOE 242 del 9 de octubre de 1999.
14.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
Una vez matriculado al estudiante que se dé de baja por causas justificadas antes de 10 Días habiles transcurridos desde el inicio del curso se le devolverá el 50% del importe de la matrícula. La anulación se justificará siempre por alguna de las siguientes causas sobrevenidas: enfermedad, trabajo, menoscabo económico de la unidad familiar o cualquier otra causa que, a juicio del director o directora, se considere equiparable a las anteriores.
15.- ¿ES POSIBLE EL PAGO DE LA MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA BANCARIA?
Solo se admitirá en casos excepcionales, cuando el alumno resida en el extranjero o cuando resulte imposible el pago mediante el procedimiento estándar (recibos por ventanilla -para el primer cobro- o domiciliación bancaria -para los segundos pagos-)
16.- ¿EL PAGO DE LA MATRÍCULA INCLUYE ALGÚN TIPO DE SEGURO?
Sí, los alumnos matriculados están cubiertos por un Seguro de Accidentes y Responsabilidad en el entorno del curso.
17.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios y en este caso las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.
18.- ¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
Sí, es necesario suscribir un Convenio entre la Universidad la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho Convenio se gestionará por el Director de los estudios a través de la Fundación Universidad Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas así como las firmas de los alumnos, tutores de la empresa y tutores de la Universidad.
19.- ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero en cualquier caso, la superación de pruebas o exámenes es un requisito necesario para la obtención de Títulos Propios. Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización.
20.- ¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web del mismo. También puedes imprimir la ficha de preinscripción que se indica
a continuación, cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a
informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a:
Fundación Universidad Empresa de Valencia
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia.
AYUDAS PARA TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO
Resolución de 30 de abril de 2019, de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, por la que se convocan y establecen las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas para cursos de postgrado propios de la Universitat de València, curso académico 2018/2019. Podéis consultarla pinchando en el siguiente enlace:
Convocatoria ayudas cursos de postgrado propios 2018/2019
Publicación en el DOGV
FUNDACION ESTATAL PARA LA FORMACION EN EL EMPLEO
Anualmente, se asigna a las empresas una cuantía en concepto de crédito para formar a sus recursos humanos. Una vez realizada la Formación, el gasto se deduce de las cotizaciones a la Seguridad Social. En caso de no utilizar el crédito para la formación dentro del año en curso, no podrá ser utilizado el año siguiente y la empresa pierde esa cantidad destinada a formación.
Todas las empresas adscritas al Régimen General de la Seguridad Social y que realicen acciones formativas para sus empleados y que coticen por formación profesional, podrán disponer de un crédito anual resultado de la cuantía ingresada por la empresa durante el año anterior.
Para obtener más información sobre este tipo de ayudas, puede consultar la página web de la Fundación estatal para la formación en el empleo:
https://www.fundae.es/