Array
(
[CODIGO] => 17311110
[EDICION] => 5
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Finalizado
[MATRICULA] => 1200
[MATRICULA_2] => 0
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 60.00
[FECHA_INICIO] => 24/10/2017
[FECHA_FIN] => 27/11/2018
[LUGAR] => Aula Virtual ADEIT
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 03/10/2017
[AREA] => 3
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] =>
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => A distancia
[TIPO_DOCENCIA_1] => 3
[TIPO_DOCENCIA_2] => On-line
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 1
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Postgrado
[DIRECCION_URL] =>
[AÑO_CURSO] => 29
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] => master-literatura-comparada
[GESTOR_NOMBRE] => María
[GESTOR_APELLIDOS] => Palau Montoro
[GESTOR_EMAIL] => maria.palau@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Juan Carlos
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Platero Andrés
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => juan.c.platero@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 0
[URL_AULA_VIRTUAL] =>
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 963 262 600
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] =>
[ID_IDIOMA] =>
[area_curs] => Área de Humanidades
[NOMBRE_CURSO] => Máster Propio en Literatura Comparada y Crítica Cultural
[TITULACION] => Master Propio
[HORARIO] => Aula Virtual ADEIT
[REQUISITOS_TITULACION] => Licenciados, graduados y diplomados universitarios
[REQUISITOS_OTROS] => Interesados en la tarea crítica y en la literatura
[ARG_VENTA] => Fomentar el estudio de las relaciones entre la literatura y las demás artes así como entre la literatura y otras formas de expresión cultural, y promover el estudio teórico y conceptual de la literatura. Para ello, este postgrado se centra en un aprendizaje teórico-práctico que permita a los estudiantes ofrecer una visión global sobre los distintos enfoques teóricos de la literatura comparada, pero también ofreciendo las herramientas para ejercer el pensamiento crítico en el campo social.
[ARG_VENTA2] =>
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] => La metodología online permite trasladar la experiencia formativa al AULA VIRTUAL de ADEIT, donde el alumnado y el profesorado podrán adquirir e intercambiar conocimientos independientemente del momento y del lugar donde se encuentren. El Aula Virtual se constituye como un entorno de encuentro, intercambio y aprendizaje dinámico.
Los participantes disponen de una clave personalizada que permite el acceso al curso desde cualquier ordenador conectado a internet y desde cualquier navegador web y sistema operativo.
MATERIALES Y RECURSOS ADECUADOS
El alumnado tiene a su disposición en el Aula Virtual todo el material didáctico que compone el programa del curso.
Además contará, en su caso, con un conjunto de recursos adicionales que van a permitir al profesorado complementar su docencia: Materiales multimedia, vídeos a través de un servicio de videostreaming, archivos Powerpoint, archivos PDF, audios, diapositivas, galerías de imágenes, enlaces de interés, bibliografía, etc. que serán herramientas de apoyo para profundizar en los conocimientos del curso.
COMUNICACIÓN CONSTANTE
Durante el desarrollo de la actividad formativa, los participantes dispondrán de diversas herramientas de comunicación, como los foros, los chats y la mensajería interna.
Los FOROS de debate son espacios compartidos por todos los participantes (alumnado y profesorado) que permiten el intercambio de ideas, así como resolver dudas, proponer debates y responder cuestiones. También permiten intercambiar archivos para realizar actividades determinadas en grupo.
" Los foros fomentan la participación, la colaboración y el trabajo en equipo. Están siempre disponibles, el alumno decide cuándo realiza su aportación, escogiendo el momento que mejor se adapta a su horario.
Se ofrece también la posibilidad de comunicarse en tiempo real a través de un CHAT. Este mecanismo es útil cuando varios participantes deseen debatir sobre un tema en concreto de un modo simultáneo y síncrono.
El Aula Virtual de ADEIT dispone de un sistema de VIDEOCONFERENCIA que permitirá profundizar en distintos contenidos, discutir casos prácticos, y asistir a presentaciones en las que los alumnos pueden realizar preguntas y compartir experiencias.
Un eje fundamental en la formación on line es el seguimiento personal llevado a cabo por los tutores del curso, ayudando a profundizar y afianzar los conceptos clave y resolviendo las dudas y consultas particulares a través de un sistema de TUTORÍA personal.
EVALUACIÓN CONTINUA
Para garantizar el aprovechamiento del curso, se aplica un sistema de evaluación continua, que servirá para comprobar en qué medida el alumnado asimila los conocimientos estudiados, y su rendimiento en las distintas materias.
Con carácter general se valorará, además de la participación y el trabajo en equipo, la profundidad de las intervenciones en los foros, así como el conocimiento adquirido y demostrado a través de la realización de pruebas tales como cuestionarios tipos test, casos prácticos, actividades de desarrollo, etc.
Los participantes deberán cumplir con los requisitos y estándares de aprendizaje y dedicación establecidos por los diferentes docentes del curso.
SOPORTE PERSONALIZADO
El alumnado está acompañado por un conjunto de personas, servicios y recursos que le atienden y están a su disposición para facilitarle el aprendizaje.
Este colectivo incluye varias figuras, desde el Responsable académico del curso o Director del mismo, los autores de contenidos, los/las tutores/as, coordinadores del desarrollo del curso, dinamizadores y hasta el Equipo Técnico. Todos ellos participan de un modo relacionado en los procesos docentes en entornos virtuales.
Aunque es el propio alumno el que gestiona su tiempo y planifica su ritmo de estudio, todo este equipo de soporte le ayudará a que aproveche con éxito el curso, atendiendo cualquier consulta sobre metodología, plan docente y guiando su trabajo diario.
[MODALIDAD_EVALUACION2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] => El perfil académico abarca a todos aquellos licenciados y licenciadas en el campo de las humanidades y las ciencias sociales, porque, aunque los estudiantes de literatura son los receptores primeros, es claro que la crítica cultural puede interesar a estudiantes de las diferentes ramas de ese amplio campo
Industria editorial
Profesores de distintos ámbitos educativos
Asesoramiento y gestión de medios de comunicación
Crítico literario y cultural en la prensa periódica
Equipos de traducción, archivos, bibliotecas y documentación
Investigación
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2017/2018
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => Literatura comparada y tradiciones literarias
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Los orígenes de la literatura comparada como disciplina se encuentran en la oposición literatura general/literatura nacional, nacida en el romanticismo, a partir de la valoración de las lenguas nacionales como vehículo de producción cultural frente a las lenguas clásicas.
Este módulo toma como punto de partida los orígenes del comparatismo clásico para llevarlo más allá, demostrando que el encuentro entre comparatismo y teoría literaria a partir de los años 40 hasta el presente ha hecho posible desarrollar diferentes esquemas para analizar la interacción productiva entre las literaturas europeas y aquellas literaturas no europeas que han tenido una gran influencia o la deberían tener en las primeras
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 1
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => Literatura y otras artes
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Teniendo en cuenta las amplias posibilidades de comparación y establecimiento de relaciones entre la literatura y las ciencias, un lugar destacado lo ocupa el cine, la filosofía, la pintura, en tanto disciplinas que configuran un polisistema sin el que no se puede compender el fenómeno literario de forma adecuada
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 2
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => Literatura Comparada y Estudios de Traducción
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Partiendo del hecho de que toda literatura comparada supone una relación entre diferentes lenguas, el estudio de la traducción resulta fundamental tal y como pusieron de relieve los autores de la "Teoría de los polisistemas" como Itamar Even-Zohar o Gideon Toury entre otros, para el estudio de la literatura comparada. Por ello, esta asignatura se centra en el análisis de las principales teorías de la traducción que, especialmente desde los años setenta, han venido poniendo en cuestión la noción de "fidelidad" como objetivo fundamental de toda traducción, y ello con especial atención a la traducción literaria interlingüística o intersemiótica.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 3
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => Fundamentos de Teoría de la Literatura
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => La teoría literaria griega y romana
La teoría literaria medieval
La teoría literaria en el Renacimiento
La crisis de la teoría clásica
Esta asignatura pretende proporcionar al alumnado las herramientas y los métodos que el desarrollo de la teoría y la crítica literarias han ido configurando, de forma muy intensa, a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, sin olvidar los conceptos clásicos de "mímesis", "alegoría" o "expresión". Parte del supuesto de que no existe una literatura comparada sin una concepción del hecho literario y sin un planteamiento teórico que la sustente. Por ello, resulta muy importante que el alumnado de este máster logre establecer una conexión entre el campo de la teoría literaria y el de la literatura comparada.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 4
)
[4] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 5
[NOMBRE_MATERIA] => Crítica de Arte
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Si una sociedad democrática se caracteriza, entre otras cosas por mantener intacta la capacidad de ejercer la crítica que vigile y corrija los posibles atisbos represivos, uno de los lugares privilegiados donde esa crítica debe ejercerse es el de las representaciones discursivas, adopten éstas la forma que adopten (literatura, cine, arte, medios de comunicación, etc.). El objetivo fundamental de esta asignatura es proporcionar los métodos y herramientas que permitan el ejercicio de esa crítica mediante una selección de conceptos y métodos de análisis que han demostrado su efectividad a lo largo de la historia
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 5
)
[5] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 6
[NOMBRE_MATERIA] => Feminismo y Estudios de Género
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Se afronta en esta asignatura el conjunto teórico que trata de analizar la identidad como relato, donde las nociones de sexo/género juegan un papel constitutivo determinante, que permite volver a pensar el binomio hombre/mujer. Partiendo de la idea de Teresa de Lauretis de tecnología de género, trataría de realizar un recorrido por los distintos trabajos teóricos que han ido configurando la teoría de género. Judith Butler, Julia Kristeva, Hélène Cixous, Luce Irigaray etc. serán algunas de las pensadoras que guiarán la reflexión. Se buscará establecer un diálogo entre las diferentes voces críticas seleccionadas, explicando los matices, fallas, avances y retrocesos que hacen del género, pero también de la identidad, un relato siempre en proceso.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 6
)
[6] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 7
[NOMBRE_MATERIA] => Críticas Descoloniales
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Los estudios poscoloniales se han venido instituyendo como una corriente de reflexión, lectura y crítica de enorme importancia, desde fines de los años 60 hasta la actualidad. Teniendo como antecedentes determinados discursos de resistencia como los pannacionalismo y la negritud- así como procesos de rescritura histórica de enorme profundidad, en donde los trabajos de Frantz Fanon y Edward Said se perfilan como el punto de partida, este módulo trata de recorrer las distintas formulaciones que han ido tomando los estudios poscoloniales, buscando establecer un diálogo con las diferentes problemáticas de nuestro presente.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 7
)
[7] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 8
[NOMBRE_MATERIA] => Estudios Culturales
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => El objetivo específico de esta asignatura posee un amplio reconocimiento tanto en la tradición europea como en la americana. Se trata de los Cultural Studies, campo de estudios cuyos referentes se encuentran en la teoría de la literatura, en el psicoanálisis, en la sociología, en la semiótica, la deconstrucción, el feminismo, etc. Dentro del marco de los estudios comparatistas, resulta obligatorio tener en cuenta la relación entre la literatura y aquellos productos culturales (cine, publicidad, música popular, teleseries, reality shows) que se han visto influenciados por ella y que, a la vez, han dejado marcas en ella. Al mismo tiempo, se trata de analizar el componente ideológico que la literatura comparte con tales productos culturales.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 8
)
[8] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 10
[NOMBRE_MATERIA] => Metodología de la Investigación en la Literatura Comparada
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Esta asignatura plantea una reflexión teórica en torno a la literatura comparada y la crítica cultural, articulada desde la pregunta ¿qué significa investigar en estas disciplinas?. Desde aquí, se plantea un recorrido por diferentes conceptos, necesarios a la hora de abordar una investigación, mientras se delimitan las fronteras con otras áreas cercanas de trabajo y se articulan posibles diálogos. También se describen las diferentes fases del proceso de investigación, así como sus aspectos formales. Se enseñarán técnicas de citación bibliográfica, el uso y manejo de los diferentes repertorios y fuentes documentales, así como la aplicación de las TICS a la investigación.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 9
)
[9] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 17311110
[AÑO_CURSO] => 29
[CODIGO] => 11
[NOMBRE_MATERIA] => Trabajo de Investigación
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => En este trabajo se deben aplicar tanto los conocimientos adquiridos en el conjunto del master, como los específicos de la asignatura de metodología. El estudiante escoge un tema de investigación original, asociado a algunas de las áreas de estudio, un corpus específico de investigación, plantea y aplica una hipótesis, realiza un análisis y obtiene unas conclusiones. Se trata de demostrar que se ha adquirido la metodología analítica de la disciplina y se es capaz de operar con ella. El trabajo debe ajustarse al género de TFM propio del área.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 10
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni12030
[NOMBRE_PERSONA] => Manuel
[APELLIDOS] => Asensi Pérez
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Catedrático de Universidad
[NPI] => G7122
[EMAIL_FACULTAD] => Manuel.Asensi@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => uni21885
[NOMBRE_PERSONA] => Ana Rosa
[APELLIDOS] => Calero Valera
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Filologia Anglesa i Alemanya. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] => H5289
[EMAIL_FACULTAD] => Ana.R.Calero@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => uni26567
[NOMBRE_PERSONA] => Isabel
[APELLIDOS] => Clúa Ginés
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Titular de Universidad. Área de Conocimiento: Literatura Española. Universidad de Sevilla
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => uni26566
[NOMBRE_PERSONA] => Beatriz
[APELLIDOS] => Ferrús Antón
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Titular de Universidad. Universitat Autónoma de Barcelona
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => emp155417
[NOMBRE_PERSONA] => Ilse Abigail
[APELLIDOS] => Méndez Rangel
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesora Investigadora. Psicoanalista.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => uni26124
[NOMBRE_PERSONA] => Ignacio
[APELLIDOS] => Ramos Gay
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Filologia Francesa i Italiana. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => uni2927
[NOMBRE_PERSONA] => Miguel
[APELLIDOS] => Teruel Pozas
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Filologia Anglesa i Alemanya. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] => G7227
[EMAIL_FACULTAD] => teruel@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni12030
[NOMBRE_PERSONA] => Manuel
[APELLIDOS] => Asensi Pérez
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Catedrático de Universidad
[NPI] => G7122
[EMAIL_FACULTAD] => Manuel.Asensi@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2017/2018
Tipo de curso: Master Propio
Número de créditos: 60.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 03/10/2017
Fecha inicio: Octubre 2017
Fecha fin: Noviembre 2018
Matrícula: 1200 € (importe precio público)
Requisitos de acceso: Licenciados, graduados y diplomados universitarios
Interesados en la tarea crítica y en la literatura
Modalidad: On-line
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición: Aula Virtual ADEIT
Horario: Aula Virtual ADEIT
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es
Objetivos del curso
Fomentar el estudio de las relaciones entre la literatura y las demás artes así como entre la literatura y otras formas de expresión cultural, y promover el estudio teórico y conceptual de la literatura. Para ello, este postgrado se centra en un aprendizaje teórico-práctico que permita a los estudiantes ofrecer una visión global sobre los distintos enfoques teóricos de la literatura comparada, pero también ofreciendo las herramientas para ejercer el pensamiento crítico en el campo social.
Objetivos profesionales
El perfil académico abarca a todos aquellos licenciados y licenciadas en el campo de las humanidades y las ciencias sociales, porque, aunque los estudiantes de literatura son los receptores primeros, es claro que la crítica cultural puede interesar a estudiantes de las diferentes ramas de ese amplio campo
Industria editorial
Profesores de distintos ámbitos educativos
Leer más
El perfil académico abarca a todos aquellos licenciados y licenciadas en el campo de las humanidades y las ciencias sociales, porque, aunque los estudiantes de literatura son los receptores primeros, es claro que la crítica cultural puede interesar a estudiantes de las diferentes ramas de ese amplio campo
Industria editorial
Profesores de distintos ámbitos educativos
Asesoramiento y gestión de medios de comunicación
Crítico literario y cultural en la prensa periódica
Equipos de traducción, archivos, bibliotecas y documentación
Investigación
Leer menos
1.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASTER OFICIAL Y UN MASTER PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
Se entiende por
Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.
El
Máster Propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.
2.- ¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
La Universitat de València renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: Másteres Propios entre 60 y 120 créditos ECTS, Diplomas de Especialización entre 25 y 45 créditos ECTS, Expertos Universitarios con una duración de entre 11 y 20 créditos ECTS y Certificados Universitarios de entre 3 y 10 créditos ECTS.
Tipos de títulos propios | Créditos | Requisitos de acceso |
Título de Máster Propio | 60-120 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar |
Diploma de Especialización | 25-45 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Título de Experto Universitario | 11-20 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Certificado universitario | 3-10 ECTS | Condiciones de acceso a estudios universitarios y profesionales |
3.- ¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.
4.- ¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
En la página web (
https://postgrado.adeituv.es) encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
5.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica. Se trata de ofertas formativas que se renuevan de forma anual y el plan de estudios de una edición a otra es independiente y no convalidable.
6.- ¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
7.- ¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
Sí, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
8.- ¿DEBO REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN DEL CURSO QUE ESTOY INTERESADO EN CURSAR?
Sí, es necesaria la preinscripción en el curso correspondiente, atendiendo a las indicaciones, de fecha, lugar y dirección que para dicho curso estén publicados en este portal Web. Dicha preinscripción debe de ir acompañada da los documentos que en cada curso se especifiquen.
9.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR BECAS PARA CURSAR ESTOS ESTUDIOS?
Existen distintas convocatorias ofertadas por distintas entidades para poder obtener ayudas para realizar un Postgrado Propio de la Universitat de València. Por su volumen las más solicitadas son:
Convocatoria de ayudas Títulos Propios de la Universitat de València
http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/titols-propis-postgrau/beques-ajudes-1285848447971.html
10.- ¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
El pago de la tasa de matricula incluye.
El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
El derecho a la obtención del carnet universitario.
Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
Un seguro de responsabilidad civil y accidente.
11.- ¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
Siempre que su importe supere la cantidad de 500€ y la duración del Curso sea superior a tres meses, la matrícula se podrá fraccionar:
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula superior a 500 euros y hasta 1.000 euros, se podrá fraccionar en dos plazos 1/2 en el momento de la admisión y 1/2 a los dos meses de comenzado.
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula de más de 1.000 euros se podrá fraccionar en tres plazos 1/3 en el momento de la admisión; 1/3 a los dos meses de comenzado y 1/3 a los cuatro meses.
- En aquellos cursos de más de dos años se fracciona del siguiente modo: el 50% al inicio del primer curso y el 50% restante al inicio del segundo curso.
12.- ¿EN LA CANTIDAD ABONADA AL MATRICULARME SE INCLUYEN LAS TASAS DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO/DIPLOMA?
Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universidad no están incluidas en el importe de la matrícula.
13.- ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
No a excepción de aquellos aspectos contemplados en la ley LEY 32/1999, de 8 de octubre publicada en el BOE 242 del 9 de octubre de 1999.
14.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
Una vez matriculado al estudiante que se dé de baja por causas justificadas antes de 10 Días habiles transcurridos desde el inicio del curso se le devolverá el 50% del importe de la matrícula. La anulación se justificará siempre por alguna de las siguientes causas sobrevenidas: enfermedad, trabajo, menoscabo económico de la unidad familiar o cualquier otra causa que, a juicio del director o directora, se considere equiparable a las anteriores.
15.- ¿ES POSIBLE EL PAGO DE LA MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA BANCARIA?
Solo se admitirá en casos excepcionales, cuando el alumno resida en el extranjero o cuando resulte imposible el pago mediante el procedimiento estándar (recibos por ventanilla -para el primer cobro- o domiciliación bancaria -para los segundos pagos-)
16.- ¿EL PAGO DE LA MATRÍCULA INCLUYE ALGÚN TIPO DE SEGURO?
Sí, los alumnos matriculados están cubiertos por un Seguro de Accidentes y Responsabilidad en el entorno del curso.
17.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios y en este caso las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.
18.- ¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
Sí, es necesario suscribir un Convenio entre la Universidad la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho Convenio se gestionará por el Director de los estudios a través de la Fundación Universidad Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas así como las firmas de los alumnos, tutores de la empresa y tutores de la Universidad.
19.- ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero en cualquier caso, la superación de pruebas o exámenes es un requisito necesario para la obtención de Títulos Propios. Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización.
20.- ¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web del mismo. También puedes imprimir la ficha de preinscripción que se indica
a continuación, cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a
informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a:
Fundación Universidad Empresa de Valencia
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia.
AYUDAS PARA TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO
Resolución de 30 de abril de 2019, de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, por la que se convocan y establecen las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas para cursos de postgrado propios de la Universitat de València, curso académico 2018/2019. Podéis consultarla pinchando en el siguiente enlace:
Convocatoria ayudas cursos de postgrado propios 2018/2019
Publicación en el DOGV
FUNDACION ESTATAL PARA LA FORMACION EN EL EMPLEO
Anualmente, se asigna a las empresas una cuantía en concepto de crédito para formar a sus recursos humanos. Una vez realizada la Formación, el gasto se deduce de las cotizaciones a la Seguridad Social. En caso de no utilizar el crédito para la formación dentro del año en curso, no podrá ser utilizado el año siguiente y la empresa pierde esa cantidad destinada a formación.
Todas las empresas adscritas al Régimen General de la Seguridad Social y que realicen acciones formativas para sus empleados y que coticen por formación profesional, podrán disponer de un crédito anual resultado de la cuantía ingresada por la empresa durante el año anterior.
Para obtener más información sobre este tipo de ayudas, puede consultar la página web de la Fundación estatal para la formación en el empleo:
https://www.fundae.es/