1.ª Edición - Código 25617060

Microcredenciales FSE
Array ( [CODIGO] => 25617060 [EDICION] => 1 [SITUACION] => Aprobado [SITUACION_BIS] => Pendiente [MATRICULA] => 75 [MATRICULA_2] => 0 [MATRICULA_3] => 0 [HORAS] => 3.00 [FECHA_INICIO] => 25/11/2025 [FECHA_FIN] => 20/12/2025 [LUGAR] => Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València Museo de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí [NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => 0 [FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 15/11/2025 [AREA] => 3 [NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] => [NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => [OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] => [TIPO_DOCENCIA] => Presencial [TIPO_DOCENCIA_1] => 1 [TIPO_DOCENCIA_2] => Presencial [AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0 [TIPO_CURSO] => Postgrado [TIPO_CURSO_1] => Programa de Formació [DIRECCION_URL] => [AÑO_CURSO] => 37 [URL_VIDEO] => [URL_FACEBOOK] => [URL_TWITTER] => [META_TITLE] => [META_DESCRIPTION] => [META_KEYWORDS] => [DIRECCION_CURSO_CORTO] => ceramica-valencia [GESTOR_NOMBRE] => Laura [GESTOR_APELLIDOS] => García Gómez [GESTOR_EMAIL] => laura.garcia-gomez@fundacions.uv.es [ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Jorge [ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Bueno [ADMINISTRATIVO_EMAIL] => jorge.bueno@fundacions.uv.es [ES_INTERNO] => 1 [EMAIL_EXTERNO] => formacion@adeituv.es [PREINSCRIPCION_WEB] => 1 [URL_AULA_VIRTUAL] => [OFERTADO_OTRO] => 0 [ID_CURSO_OFERTADO] => 0 [DESCRIPCION_OFERTADO] => [TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000 [MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 1 [ID_IDIOMA] => 4 [PUBLICAR_WEB] => 1 [PLAN_MICROCREDS] => 1 [area_curs] => Arte y Humanidades [NOMBRE_CURSO] => Microcredencial universitaria en "Cerámica Valenciana del Medievo a la Modernidad: Identidad, Técnica y Conservación" [TITULACION] => Microcredencial Universitario [HORARIO] => Martes, Miércoles y Jueves, Dimarts, Dimecres i Dijous [REQUISITOS_TITULACION] => El curso está dirigido a: Profesionales de la Historia del Arte, Arqueología histórica, responsables de conservación, custodia y restauración del Patrimonio Cultural. Edad: 25 a 64 años. [REQUISITOS_OTROS] => [ARG_VENTA] => El objetivo general de esta microcredencial es proporcionar una formación especializada, actualizada y aplicada en el conocimiento, análisis y gestión de la cerámica valenciana desde el medievo hasta el siglo XX, con una orientación práctica que permita su aplicación directa en contextos profesionales vinculados al patrimonio cultural y aportar conocimientos especializados sobre aspectos históricos, técnicos y estéticos y sobre la evolución de la cerámica valenciana en su reconocimiento directo y en su profundo conocimiento académico e historiográfico para personal dedicado a la investigación, conservación, custodia y restauración de la cerámica desde todas sus dimensiones de valoración social, desde la problemática de su conservación y custodia hasta la mediación y difusión como fenómeno del patrimonio cultural identitario de la Comunitat Valenciana. Objetivos específicos: Adquirir conocimientos históricos, técnicos y estilísticos sobre la evolución de la cerámica producida en la Comunidad Valenciana, desde sus orígenes andalusíes hasta su consolidación industrial. Capacitar al alumnado en la identificación, clasificación y análisis material de piezas cerámicas mediante criterios arqueológicos, artísticos y conservacionistas. Fomentar el dominio de herramientas metodológicas para la documentación, catalogación y expertización de cerámica en contextos museográficos, arqueológicos y patrimoniales. Potenciar la comprensión del valor cultural, simbólico y social de la cerámica valenciana como patrimonio identitario, favoreciendo su protección, difusión y valorización. Ofrecer una formación transversal y aplicada, que prepare al alumnado para integrarse en equipos multidisciplinares dedicados a la investigación, conservación, mediación cultural y gestión del patrimonio cerámico. [ARG_VENTA2] => [AÑO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [MODALIDAD_EVALUACION] => La metodología de esta microcredencial se basa en una combinación equilibrada entre formación teórica especializada y un enfoque marcadamente práctico y aplicado. Las sesiones teóricas, impartidas por expertos en historia del arte, arqueología, museología y conservación, proporcionarán al alumnado una base rigurosa sobre la evolución técnica, estética y funcional de la cerámica valenciana desde el periodo andalusí hasta la industrialización del siglo XX. Estos contenidos se complementarán con estudios de caso, análisis de materiales reales y revisión crítica de fuentes documentales e historiográficas, con el objetivo de dotar al alumnado de herramientas conceptuales para la identificación, catalogación y contextualización de piezas cerámicas. El carácter profesionalizante de la propuesta se refuerza a través de visitas formativas a instituciones clave como el Museo Nacional de Cerámica, el Museu del Taulell d¿Onda o el Museu de Ceràmica de l¿Alcora, donde se llevarán a cabo actividades prácticas orientadas al reconocimiento directo de materiales cerámicos, su análisis estilístico y técnico, así como su conservación y musealización. Esta metodología aplicada permite al alumnado adquirir competencias técnicas y metodológicas que se alinean con los perfiles profesionales más demandados en el ámbito de la gestión del patrimonio cultural, garantizando una formación integral y orientada a la empleabilidad. [MODALIDAD_EVALUACION2] => [OBSERVACION_MATRICULA_1] => Titulados universitarios. Profesionales del Sector. Público general (de 25 a 64 años) [OBSERVACION_MATRICULA_2] => [OBSERVACION_MATRICULA_3] => [SALIDA_PROFESIONAL] => Este curso responde a ciertas carencias con una propuesta profesionalizante, práctica y actualizada, que conecta directamente con las necesidades del mercado laboral en el ámbito del patrimonio cultural, como son: - Falta de formación interdisciplinar que combine historia del arte, arqueología, museología y técnicas de conservación aplicadas a la cerámica. - Escasa oferta académica específica sobre cerámica valenciana, a pesar de su relevancia patrimonial. - Desconocimiento técnico sobre procesos de producción, tipologías y evolución estilística de la cerámica en contextos profesionales. - Carencia de formación aplicada con contacto directo con piezas reales, visitas técnicas y metodologías museográficas. Obteniendo una salida profesional a: -Conservadores y restauradores de instituciones dedicadas a la gestión, conservación y custodia del Patrimonio Cultural, arqueólogos, historiadores del Arte, FCSE (brigadas de Patrimonio Cultural, UCO, SEPRONA). -Instituciones culturales y museos que requieran perfiles especializados en cerámica histórica para tareas de catalogación, conservación y mediación cultural. - Administraciones públicas (locales, autonómicas y estatales) demandantes de técnicos en patrimonio con conocimientos específicos en cerámica para inventarios, planes de conservación y difusión. - Empresas de arqueología preventiva que necesiten profesionales capaces de identificar y valorar cerámica en contextos de excavación. - Fuerzas de seguridad que soliciten expertos en patrimonio para combatir el expolio y tráfico ilícito de bienes culturales. [CRITERIO_ADMISION] => 1. Requisitos académicos Titulación universitaria en alguna de las siguientes áreas: Historia del Arte, Arqueología, Historia, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Arquitectura, Bellas Artes, Humanidades en general En casos justificados, se valorarán titulaciones de otras áreas si existe experiencia profesional relacionada con el patrimonio cultural o la cerámica. 2. Perfil profesional preferente Se dará prioridad a: Profesionales que trabajen en museos, instituciones culturales, arqueología preventiva o conservación de patrimonio, Personal técnico de patrimonio en administraciones públicas o empresas especializadas, Investigadores, docentes o estudiantes de posgrado vinculados a los ámbitos mencionados. 3. Experiencia profesional (valorada, no excluyente). Experiencia documentada en: Catalogación de bienes culturales, Conservación y restauración de cerámica, Estudios históricos o arqueológicos con materiales cerámicos, Gestión del patrimonio cultural 4. Competencias lingüísticas Se recomienda conocimiento de español o valenciano a nivel de comprensión lectora y oral, dado que el curso se imparte en ambos idiomas. [CRITERIO_ADMISION2] => [CRITERIO_ADMISION3] => [FORMACION_APRENDIZAJE] => Resultados de aprendizaje 1. Conocimientos (saber): Al finalizar la microcredencial, el alumnado será capaz de: Comprender la evolución histórica, técnica y estética de la cerámica valenciana desde la época andalusí hasta el siglo XX. Identificar y clasificar las principales tipologías cerámicas producidas en la Comunidad Valenciana, así como sus centros de producción y su contexto sociohistórico. Asimilar los fundamentos teóricos de la expertización, la historiografía cerámica, la arqueometría y la museografía aplicadas al estudio de la cerámica. Reconocer las aportaciones de la cerámica valenciana al patrimonio artístico europeo y su papel como seña de identidad cultural. 2. Habilidades y destrezas (saber hacer): Al concluir el curso, los estudiantes estarán capacitados para: Aplicar criterios técnicos y estilísticos en el análisis directo de piezas cerámicas históricas. Desarrollar tareas de catalogación y documentación de cerámica en contextos patrimoniales, museográficos o arqueológicos. Realizar valoraciones básicas de autenticidad, cronología y procedencia de objetos cerámicos. Integrar conocimientos históricos y técnicos en informes, inventarios o estudios aplicados a la conservación y difusión del patrimonio cerámico. 3. Competencias (saber ser): Al finalizar el proceso formativo, el alumnado habrá adquirido la capacidad para: Utilizar de forma autónoma y profesional conocimientos y herramientas técnicas en contextos reales de trabajo vinculados al patrimonio cerámico. Colaborar en equipos interdisciplinarios dedicados a la gestión, investigación y difusión del patrimonio cultural. Demostrar sensibilidad y compromiso hacia la conservación, protección y valoración social del patrimonio cerámico como bien común. Aplicar una mirada crítica y fundamentada en contextos de toma de decisiones en museos, excavaciones arqueológicas o instituciones culturales. [FORMACION_APRENDIZAJE2] => [FORMACION_APRENDIZAJE3] => [ANO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [programa] => Array ( [0] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25617060 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 1 [NOMBRE_MATERIA] => Evolución histórica y técnica de la cerámica valenciana (siglos VIII¿XVIII) [NOMBRE_MATERIA_VAL] => [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Introducción histórica al curso. La cerámica en el área de la CA valenciana del medievo hasta el siglo XX. 2. Evolución general de la técnica de la cerámica. S. VIII al XX. 3. El trabajo técnico de la alfarería y su pervivencia en la actualidad. 4. La cerámica valenciana en el periodo andalusí. Centros de producción, series cerámicas, cronología y evolución estilística. 5. La loza de mesa y la vajilla en la cerámica valenciana bajomedieval. Centros de producción, series cerámicas, cronología, evolución estilística y difusión. 7.La vajilla y la loza postmedieval en Valencia hasta Felipe V. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Introducció històrica al curs. La ceràmica en l'àrea de la CA valenciana de l'edat mitjana fins al segle XX. 2. Evolució general de la tècnica de la ceràmica. S. VIII al XX. 3. El treball tècnic de la terrisseria i la seua pervivència en l'actualitat. 4. La ceràmica valenciana en el període andalusí. Centres de producció, sèries ceràmiques, cronologia i evolució estilística. 5. La pisa de taula i la vaixella en la ceràmica valenciana baixmedieval. Centres de producció, sèries ceràmiques, cronologia, evolució estilística i difusió. 7.la vaixella i la pisa postmedieval a València fins a Felip V. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 1 ) [1] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25617060 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 2 [NOMBRE_MATERIA] => Cerámica arquitectónica y loza valenciana: evolución, usos y patrimonialización (siglos XIV¿XX) [NOMBRE_MATERIA_VAL] => [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. La azulejería y la cerámica arquitectónica valenciana el medioevo al manierismo. Rasgos esenciales, cronología y difusión. 2. La loza de Ilustración: Alcora como ejemplo de innovación y nuevas estrategias comerciales. 3. La azulejería de la ciudad de Valencia. Evolución e historiografía 4. La azulejería valenciana desde el barroco al siglo XX. Utilización social, evolución estética y Centros de producción. 5. La loza popular y los fenómenos del revivalismo entre el barroco y el Modernismo. 6. El desarrollo técnico de la azulejería valenciana desde época barroca hasta la consolidación de la industrialización en el siglo XX. Técnica y evolución estilística. 7. El Mosaico Nolla. 8. Un modelo industrial del siglo XX. La azulejera valenciana de Meliana. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. L'azulejería i la ceràmica arquitectònica valenciana l'edat mitjana al manierisme. Trets essencials, cronologia i difusió. 2. La pisa d'Il·lustració: l'Alcora com a exemple d'innovació i noves estratègies comercials. 3. L'azulejería de la ciutat de València. Evolució i historiografia 4. L'azulejería valenciana des del barroc al segle XX. Utilització social, evolució estètica i Centres de producció. 5. La pisa popular i els fenòmens del revivalismo entre el barroc i el Modernisme. 6. El desenvolupament tècnic de l'azulejería valenciana des d'època barroca fins a la consolidació de la industrialització en el segle XX. Tècnica i evolució estilística. 7. El Mosaic Nolla. 8. Un model industrial del segle XX. La taulellera valenciana de Meliana. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 2 ) ) [professors] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni46588 [NOMBRE_PERSONA] => Ester [APELLIDOS] => Alba Pagán [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Història de l'Art. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H0613 [EMAIL_FACULTAD] => Esther.Alba@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [1] => Array ( [DNI] => emp346945 [NOMBRE_PERSONA] => Víctor Manuel [APELLIDOS] => Algarra Pardo [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director de l'excavació. Gabinete de Arqueología Algarra y Berrocal [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [2] => Array ( [DNI] => emp137464 [NOMBRE_PERSONA] => Paula [APELLIDOS] => Armengol Machí [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Arqueóloga. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [3] => Array ( [DNI] => uni58115 [NOMBRE_PERSONA] => Adrián [APELLIDOS] => Besó Ros [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Història de l'Art. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H6358 [EMAIL_FACULTAD] => adria.beso@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [4] => Array ( [DNI] => emp16415 [NOMBRE_PERSONA] => Jaime [APELLIDOS] => Coll Conesa [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director. Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí. Valencia [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [5] => Array ( [DNI] => emp152161 [NOMBRE_PERSONA] => Vicent [APELLIDOS] => Estall Poles [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director. Ayuntamiento de Onda [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [6] => Array ( [DNI] => uni66844 [NOMBRE_PERSONA] => Albert [APELLIDOS] => Ferrer Orts [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Història de l'Art. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => M6128 [EMAIL_FACULTAD] => alfeorts@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [7] => Array ( [DNI] => emp132485 [NOMBRE_PERSONA] => Eladi [APELLIDOS] => Grangel Nebot [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director Museo de Cerámica de Alcora. Ajuntament de l'Alcora [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [8] => Array ( [DNI] => emp520192 [NOMBRE_PERSONA] => Xavier Arnaud [APELLIDOS] => Laumain [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Arquitecto [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [9] => Array ( [DNI] => uni472 [NOMBRE_PERSONA] => José [APELLIDOS] => Martín Martínez [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Història de l'Art. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => G9192 [EMAIL_FACULTAD] => martin@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [10] => Array ( [DNI] => uni74158 [NOMBRE_PERSONA] => Enrique [APELLIDOS] => Olivares Torres [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Història de l'Art. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => I6004 [EMAIL_FACULTAD] => otoen@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [direccio] => Array ( [0] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni46588 [NOMBRE_PERSONA] => Ester [APELLIDOS] => Alba Pagán [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Història de l'Art. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H0613 [EMAIL_FACULTAD] => Esther.Alba@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [1] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => emp16415 [NOMBRE_PERSONA] => Jaime [APELLIDOS] => Coll Conesa [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director. Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí. Valencia [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) ) )

Microcredencial universitaria en "Cerámica Valenciana del Medievo a la Modernidad: Identidad, Técnica y Conservación"


Datos generales

Curso académico: Curso 2025/2026

Tipo de curso: Microcredencial Universitario

Número de créditos: 3.00 Créditos ECTS

Preinscripción al curso: Hasta el 15/11/2025

Fecha inicio: Noviembre 2025

Fecha fin: Diciembre 2025

Matrícula: 75 € (importe precio público pendiente de aprobación por el Consejo Social Universitat de València.) Titulados universitarios. Profesionales del Sector. Público general (de 25 a 64 años)

Modalidad: Presencial

Lugar de impartición: Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València Museo de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí

Horario: Martes, Miércoles y Jueves, Dimarts, Dimecres i Dijous

Más información

Objetivos del curso

El objetivo general de esta microcredencial es proporcionar una formación especializada, actualizada y aplicada en el conocimiento, análisis y gestión de la cerámica valenciana desde el medievo hasta el siglo XX, con una orientación práctica que permita su aplicación directa en contextos profesionales vinculados al patrimonio cultural y aportar conocimientos especializados sobre aspectos históricos, técnicos y estéticos y sobre la evolución de la cerámica valenciana en su reconocimiento directo y en su profundo conocimiento académico e historiográfico para personal dedicado a la investigación, conservación, custodia y restauración de la cerámica desde todas sus dimensiones de valoración social, desde la problemática de su conservación y custodia hasta la mediación y difusión como fenómeno del patrimonio cultural identitario de la Comunitat Valenciana.

Objetivos específicos:

Leer más

Objetivos profesionales

Este curso responde a ciertas carencias con una propuesta profesionalizante, práctica y actualizada, que conecta directamente con las necesidades del mercado laboral en el ámbito del patrimonio cultural, como son:
- Falta de formación interdisciplinar que combine historia del arte, arqueología, museología y técnicas de conservación aplicadas a la cerámica.
- Escasa oferta académica específica sobre cerámica valenciana, a pesar de su relevancia patrimonial.

Leer más

¡Preinscríbete ya!

Solicita información

Responsable: Universitat de València. Edifici del Rectorat. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010-València.
Delegado de Protección de Datos: D. Javier Plaza Penadés lopd@uv.es
Finalidad: Enviar información relevante de cursos de postgrado.
Se obtienen perfiles al objeto de personalizar el trato conforme a sus características o necesidades y poder así dirigirle las novedades más convenientes.
Legitimación: Para el envío de información acerca de los Títulos Propios de la Universidad de València la base de legitimación es el consentimiento del interesado.
Destinatarios: Fundació Universitat-Empresa de Valéncia y Universitat de València.
Plazo: Los datos del Usuario serán conservados hasta que solicite su baja, se oponga o revoque su consentimiento.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Amplíe información: www.adeituv.es/politica-de-privacidad.

FAQS
 
Imprimir información