3.ª Edición - Código 25931040

Array ( [CODIGO] => 25931040 [EDICION] => 3 [SITUACION] => Aprobado [SITUACION_BIS] => Pendiente [MATRICULA] => 1750 [MATRICULA_2] => 0 [MATRICULA_3] => 0 [HORAS] => 60.00 [FECHA_INICIO] => 03/02/2026 [FECHA_FIN] => 04/12/2026 [LUGAR] => Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => 0 [FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 15/01/2026 [AREA] => 9 [NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] => [NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => [OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] => [TIPO_DOCENCIA] => Presencial [TIPO_DOCENCIA_1] => 2 [TIPO_DOCENCIA_2] => Semipresencial [AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0 [TIPO_CURSO] => Postgrado [TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos [DIRECCION_URL] => [AÑO_CURSO] => 37 [URL_VIDEO] => [URL_FACEBOOK] => [URL_TWITTER] => [META_TITLE] => [META_DESCRIPTION] => [META_KEYWORDS] => [DIRECCION_CURSO_CORTO] => preparacion-fisica-adulto-mayor [GESTOR_NOMBRE] => Paula [GESTOR_APELLIDOS] => Pérez Lacruz [GESTOR_EMAIL] => paula.perez-lacruz@fundacions.uv.es [ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Juan Carlos [ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Platero Andrés [ADMINISTRATIVO_EMAIL] => juan.c.platero@fundacions.uv.es [ES_INTERNO] => 1 [EMAIL_EXTERNO] => formacion@adeituv.es [PREINSCRIPCION_WEB] => 1 [URL_AULA_VIRTUAL] => [OFERTADO_OTRO] => 0 [ID_CURSO_OFERTADO] => 0 [DESCRIPCION_OFERTADO] => [TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000 [MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 1 [ID_IDIOMA] => 4 [PUBLICAR_WEB] => 1 [area_curs] => Arte y Humanidades [NOMBRE_CURSO] => Máster de Formación Permanente en Preparación Física, mejora de la salud y el rendimiento en el adulto mayor [TITULACION] => Máster de Formación Permanente [HORARIO] => Martes, Miércoles y Jueves 9:00 a 14:00 h. Un fin de semana al mes, por seminarios: Viernes y sábado de 9:00 a 14:00 h., y de 15:30 a 19:30 h. [REQUISITOS_TITULACION] => - Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. - Estudiantes en CAFYD a los que les quedo menos de un 10% de los créditos necesarios para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico. [REQUISITOS_OTROS] => [ARG_VENTA] => - Conceptualizar el proceso de envejecimiento y sus transformaciones a nivel neuro psicofisiológico, socioafectivo y cognitivo, desde una perspectiva sostenible y ecológica. - Estudiar la fisiopatolgía de aquellas situaciones de mala salud prevalentes en el adulto mayor y muy mayor. - Profundizar en una visión médico-sanitaria y psicológica que permite contextualizar la práctica física y sus progresiones como base para construir sesiones y programas de Actividad Físico-Deportiva de la máxima calidad, en un contexto preferente multidisciplinar y colaborativo. - Dotar de recursos profesionales (conceptuales, procedimentales y aptitudinales) relacionados con los procesos de entrenamiento y preparación física para la salud y el rendimiento del adulto mayor, con un horizonte de mejora de la salud física, psíquica y socio-emocional. - Diseñar programas de AFD y/o entrenamiento atendiendo a la correcta cuantificación y planificación de las cargas. - Ahondar en las metodologías y estrategias didácticas en el ámbito de la AFD de los adultos mayores. - Vivenciar y ser capaz de adaptar los programas y contenidos a las capacidades del adulto mayor, entiendo la progresión dentro de un contexto de estancamiento o incluso involucionista. - Formar un profesional crítico, ávido de conocimiento y polifacético, con capacidad para crear programas dinámicos y variados, agente activo en las políticas de Envejecimiento Activo y Envejecimiento de Éxito. Al acabar el Master, recorriendo el amplio camino que hay desde el Anciano Frágil Pluripatológico hasta el Atleta Máster, el alumno debe dominar propuestas prácticas con capacidad para contener, incluso revertir, las consecuencias más limitantes del envejecimiento; debe ser capaz de diseñar, dosificar y llevar a la práctica programas de Entrenamiento adaptados a las necesidades de los usuarios, tanto individualizados como a nivel grupal y con independencia del nivel de salud, cognición u otros; y debe estar formado para integrarse [ARG_VENTA2] => con otros profesionales en programas multidisciplinares dirigidos al tratamiento y contención del envejecimiento. Además, al finalizar el Máster los egresados estarán preparados para entrenar a aquellos adultos que desean practicar deportes o incluido participar en la competición en las diferentes pruebas del calendario de los Atletas Máster. - Entrenador Personal de Adultos (individual y micro-grupos) - Entrenador en programas grupales de Actividad Física Recreativa para Adultos Mayores - Entrenador en programas de readaptación funcional de Adultos Mayores - Entrenador en programas de Actividad Física para adultos con necesidades especiales (en el entorno del ámbito médico y sanitario: Parkinson, Deterioro Cognitivo, Enfermedades crónicas, etc) - Monitor de sala de musculación especializada en adultos - Monitor de actividades colectivas, gimnasias u otras actividades grupales para Adultos Mayores tanto en sala como en medio acuático (Yoga, Pilates, Tachí, Entrenamiento funcional, Bailes...) - Preparador físico de Atletas Máster [AÑO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [MODALIDAD_EVALUACION] => Gracias a las nuevas tecnologías el Máster combinará las clases ONLINE para los contenidos más teóricos y de fundamentación conceptual, con la presencialidad que requieren los contenidos prácticos. Igualmente buscará un equilibrio entre la distribución de la enseñanza teórica y las propuestas prácticas, teniendo en cuenta que estas también pueden explicarse mediante vídeos y enlaces en sesiones online. A nivel metodológico, la clase magistral primará en la parte más biológica (neuro psico- fisiología y procesos de envejecimiento; fisiopatología y beneficios de la AF en las patologías prevalentes del adulto mayor), combinada con la resolución de problemas, el descubrimiento guiado y metodologías más actuales (grupos de discusión, debates, proyectos tutorados y otras propuestas interactivas) en los contenidos relacionados con los procedimientos y las actitudes. Cuando el contenido lo permita, se realizarán a modo de talleres prácticos dando participación activa a los alumnos. Igualmente se primará el aprendizaje colaborativo, la investigación acción y el aprendizaje-servicio llevando a los alumnos a interactuar con grupos de mayores y programas de entrenamiento que ya estén funcionando. En todos los casos se buscará una inmersión importante del alumnado en el conocimiento de las capacidades y vivencias del Mayor, de ahí la importancia de impartir las clases desde la personalización, la empatía y otros requisitos básicos en el trabajo con mayores. [MODALIDAD_EVALUACION2] => [OBSERVACION_MATRICULA_1] => [OBSERVACION_MATRICULA_2] => [OBSERVACION_MATRICULA_3] => [SALIDA_PROFESIONAL] => [CRITERIO_ADMISION] => - Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. - Estudiantes en CAFYD a los que les quedo menos de un 10% de los créditos necesarios para obtener su título de grado, condicionados a la obtención del título en el mismo año académico. [CRITERIO_ADMISION2] => [CRITERIO_ADMISION3] => [FORMACION_APRENDIZAJE] => - Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana. Su evolución y los cambios generados por el envejecimiento. - Conocer y comprender las implicaciones y los niveles de respuesta provocados por diferentes tareas tanto a nivel cognitivo, emocional como motriz. - Identificar el papel de los fundamentos estéticos y expresivos del movimiento humano en el mundo de los adultos mayores. - Profundizar en los conocimientos de anatomía y fisiología que permiten realizar los programas de ejercicio físico con calidad. - Aplicar con seguridad y eficacia los distintos programas de ejercicio físico ajustándose a las diferentes patologías que pueden desarrollar los adultos mayores. - Analizar los diferentes beneficios y riesgos que conlleva la práctica de ejercicio físico en los adultos mayores. [FORMACION_APRENDIZAJE2] => [FORMACION_APRENDIZAJE3] => [ANO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [programa] => Array ( [0] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25931040 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 2 [NOMBRE_MATERIA] => Cambios neuro-psicofisiológicos con el envejecimiento [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Canvis neuro-psicofisiològics amb l'envelliment [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => ENVEJECIMIENTO BIOLÓGICO 1. Inmovilismo y desacondicionamiento físico vs Entrenamiento en el AM 2. Complejidad y dinámicas no lineales en los sistemas biológicos: bucles retroalimentados, regulación neural y respuestas integrales complejas. 3. Ejercicio y plasticidad. 4. Funcionalidad del sistema cardiovascular y respuestas al estrés en los AM. 5. Papel del ejercicio en la contención del deterioro y mejora de las capacidades motrices en el ámbito bioenergético. 6. Funcionalidad musculoesquelética y cambios funcionales, estructurales y biomecánicos asociados al envejecimiento. 7. Envejecimiento como una etapa del ciclo vital. 8. Envejecimiento primario vs envejecimiento secundario. 9. Envejecimiento en el ámbito neuromuscular: papel central de la Fuerza. 10. Afectación y reversibilidad de las manifestaciones neuromusculares. 11. Recomendaciones básicas de los organismos oficiales y papel de la intensidad. 12. Sarcopenia. 13. Envejecimiento, fragilidad y dependencia. 14. AF y sedentarismo en el anciano. 15. Revisión general de las Teorías del envejecimiento. 16. Líneas estratégicas en la difusión e implantación de programas adaptados. Campañas y otras acciones a desarrollar. ENVEJECIMIENTO NEURO-FISIOLÓGICO VS ACTIVIDAD FÍSICA 1. Caracterización psicofisiológica del AM desde el ámbito médico-sanitario y Evaluación del estado de salud en Geriatría. 2. Caracterización y patologías prevalentes. 2.2. Instrumentos y escalas de valoración. 2.2. Instrumentos y escalas de valoración. 3. Envejecimiento Sistémico y patologías asociadas. 3.1. Bloque cardiovascular. 3.2. Bloque osteo-muscular. 3.3. Bloque respiratorio. 3.4. Bloque endocrino y principios básicos de alimentación. 3.5. Miscelánea (nefro-urología, cáncer, otros). 4. Envejecimiento del sistema respiratorio 5. Factores de riesgo y patologías asociadas al sistema cardiovascular MULTIDISCIPLINARIEDAD Y ABORDAJE CONJUNTO EN LA PRESCRIPCIÓN Y ESPECIFICIDAD DEL EJERCICIO FÍSICO. 1. Concepto social de vejez y envejecimiento: Rasgos de personalidad de los adultos mayores. 2. Análisis psicosocial de las personas mayores. 3. Prevención y promoción de la salud en las personas mayores. 4. La actividad física como promotora de la salud en personas mayores. 5. La teoría de la autodeterminación en la base de la fidelización y la adherencia hacia la práctica de actividad física en los adultos mayores. 6. Capacidades cognitivas. 7. Memoria y función ejecutiva. 8. Soledad y dependencia psicosocial. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => ENVELLIMENT BIOLÒGIC 1. Immobilisme i desacondicionamiento físic vs Entrenament en el #AM 2. Complexitat i dinàmiques no lineals en els sistemes biològics: bucles retroalimentats, regulació neural i respostes integrals complexes. 3. Exercici i plasticitat. 4. Funcionalitat del sistema cardiovascular i respostes a l'estrés en els #AM. 5. Paper de l'exercici en la contenció de la deterioració i millora de les capacitats motrius en l'àmbit bioenergètic. 6. Funcionalitat musculoesquelética i canvis funcionals, estructurals i biomecánicos associats a l'envelliment. 7. Envelliment com una etapa del cicle vital. 8. Envelliment primari vs envelliment secundari. 9. Envelliment en l'àmbit neuromuscular: paper central de la Força. 10. Afectació i reversibilitat de les manifestacions neuromusculars. 11. Recomanacions bàsiques dels organismes oficials i paper de la intensitat. 12. Sarcopenia. 13. Envelliment, fragilitat i dependència. 14. AF i sedentarisme en l'ancià. 15. Revisió general de les Teories de l'envelliment. 16. Línies estratègiques en la difusió i implantació de programes adaptats. Campanyes i altres accions a desenvolupar. ENVELLIMENT NEURO-FISIOLÒGIC VS ACTIVITAT FÍSICA 1. Caracterització psicofisiològica del #AM des de l'àmbit mèdic-sanitari i Avaluació de l'estat de salut en Geriatria. 2. Caracterització i patologies prevalents. 2.2. Instruments i escales de valoració. 2.2. Instruments i escales de valoració. 3. Envelliment Sistèmic i patologies associades. 3.1. Bloc cardiovascular. 3.2. Bloc osteo-muscular. 3.3. Bloc respiratori. 3.4. Bloc endocrí i principis bàsics d'alimentació. 3.5. Miscel·lània (nefro-urologia, càncer, uns altres). 4. Envelliment del sistema respiratori 5. Factors de risc i patologies associades al sistema cardiovascular MULTIDISCIPLINARIETAT I ABORDATGE CONJUNT EN LA PRESCRIPCIÓ I ESPECIFICITAT DE L'EXERCICI FÍSIC. 1. Concepte social de vellesa i envelliment: Trets de personalitat dels adults majors. 2. Anàlisi psicosocial de les persones majors. 3. Prevenció i promoció de la salut en les persones majors. 4. L'activitat física com a promotora de la salut en persones majors. 5. La teoria de l'autodeterminació en la base de la fidelització i l'adherència cap a la pràctica d'activitat física en els adults majors. 6. Capacitats cognitives. 7. Memòria i funció executiva. 8. Soledad i dependència psicosocial. [DESCRIPCION2_VAL] => ENVELLIMENT BIOLÒGIC 1. Immobilisme i desacondicionamiento físic vs Entrenament en el #AM 2. Complexitat i dinàmiques no lineals en els sistemes biològics: bucles retroalimentats, regulació neural i respostes integrals complexes. 3. Exercici i plasticitat. 4. Funcionalitat del sistema cardiovascular i respostes a l'estrés en els #AM. 5. Paper de l'exercici en la contenció de la deterioració i millora de les capacitats motrius en l'àmbit bioenergètic. 6. Funcionalitat musculoesquelética i canvis funcionals, estructurals i biomecánicos associats a l'envelliment. 7. Envelliment com una etapa del cicle vital. 8. Envelliment primari vs envelliment secundari. 9. Envelliment en l'àmbit neuromuscular: paper central de la Força. 10. Afectació i reversibilitat de les manifestacions neuromusculars. 11. Recomanacions bàsiques dels organismes oficials i paper de la intensitat. 12. Sarcopenia. 13. Envelliment, fragilitat i dependència. 14. AF i sedentarisme en l'ancià. 15. Revisió general de les Teories de l'envelliment. 16. Línies estratègiques en la difusió i implantació de programes adaptats. Campanyes i altres accions a desenvolupar. ENVELLIMENT NEURO-FISIOLÒGIC VS ACTIVITAT FÍSICA 1. Caracterització psicofisiològica del #AM des de l'àmbit mèdic-sanitari i Avaluació de l'estat de salut en Geriatria. 2. Caracterització i patologies prevalents. 2.2. Instruments i escales de valoració. 2.2. Instruments i escales de valoració. 3. Envelliment Sistèmic i patologies associades. 3.1. Bloc cardiovascular. 3.2. Bloc osteo-muscular. 3.3. Bloc respiratori. 3.4. Bloc endocrí i principis bàsics d'alimentació. 3.5. Miscel·lània (nefro-urologia, càncer, uns altres). 4. Envelliment del sistema respiratori 5. Factors de risc i patologies associades al sistema cardiovascular MULTIDISCIPLINARIETAT I ABORDATGE CONJUNT EN LA PRESCRIPCIÓ I ESPECIFICITAT DE L'EXERCICI FÍSIC. 1. Concepte social de vellesa i envelliment: Trets de personalitat dels adults majors. 2. Anàlisi psicosocial de les persones majors. 3. Prevenció i promoció de la salut en les persones majors. 4. L'activitat física com a promotora de la salut en persones majors. 5. La teoria de l'autodeterminació en la base de la fidelització i l'adherència cap a la pràctica d'activitat física en els adults majors. 6. Capacitats cognitives. 7. Memòria i funció executiva. 8. Soledad i dependència psicosocial. [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 1 ) [1] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25931040 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 5 [NOMBRE_MATERIA] => Bases fisiopatológicas y ajuste de la prescripción del ejercicio físico en el adulto mayor [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Bases fisiopatològiques i ajust de la prescripció de l'exercici físic en l'adult major [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Contenido 1: 1. Ejercicio físico y salud en el Adulto Mayor. 2. Selección y adaptación de las tareas en función de la patología. 2.1. Actividad física y patologías osteomusculares: 2.1.1 AF y limitaciones articulares: Artritis y Artrosis 2.1.2 AF y limitaciones óseas: Osteoporosis, fracturas de cadera 2.2. Actividad física y patologías cardiovasculares: 2.2.1 Síndrome Metabólico 2.2.2 Obesidad 2.2.3 Hipertensión 2.2.4 Diabetes 2.3 Actividad física y patologías respiratorias: 2.3.1 AF y EPOC 2.3.2 AF y Asma, Bronquitis y otras patologías 3. AF como prevención o tratamiento: puntos de precaución y factores de exclusión. 4. Recomendaciones básicas de los organismos oficiales. 5. Ejemplos de propuestas prácticas para la realización de ejercicio en AM Contenido 2: EVALUACIÓN FUNCIONAL 1. Validez y fiabilidad de los instrumentos 2. Test y baterías en los adultos jóvenes 3. Test y baterías en los adultos maduros 4. Test y baterías en los adultos mayores 5. Test y baterías en los adultos más mayores Contenido 3: ENTRENAMIENTO EN FRAGILIDAD Y PATOLOGÍA 1. Perspectiva geriátrica sobre la posibilidad de mejora del proceso de envejecimiento. 2. Caracterización de la población: Fragilidad, dependencia, patologías prevalentes 3. Refuerzo de conceptos sobre fragilidad, dependencia y AF adaptada en estas situaciones. 4. Evaluación de la calidad de vida en el AM. 5. Concepto y propuestas metodológicas para valorar la capacidad funcional y las capacidades cognitivas en el AM. 6. Programas de entrenamiento para AM sin afectación cognitiva en centros geriátricos. 7. Programas con mayores frágiles con afectación cognitiva. 8. Programas con mayores frágiles en centros hospitalarios y residencias. 9. Programas de entrenamiento domiciliario. Contenido 4: Anamnesis y entrevista clínica 1. La entrevista clínica. 1.1.Anamnesis. Entrevista personal y motivacional. 1.2.Atención inmediata al paciente Geriátrico. 2. La entrevista clínica en la prescripción de ejercicio físico. 3. Cadenas musculares y rendimiento motriz en el AM 4. Captores posturales y ejes de movimiento. 5. El entrenamiento compensatorio en el AM [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Contingut 1: 1. Exercici físic i salut en l'Adult Major. 2. Selecció i adaptació de les tasques en funció de la patologia. 2.1. Activitat física i patologies osteomusculars: 2.1.1 AF i limitacions articulars: Artritis i Artrosi 2.1.2 AF i limitacions òssies: Osteoporosi, fractures de maluc 2.2. Activitat física i patologies cardiovasculars: 2.2.1 Síndrome Metabòlica 2.2.2 Obesitat 2.2.3 Hipertensió 2.2.4 Diabetis 2.3 Activitat física i patologies respiratòries: 2.3.1 AF i EPOC 2.3.2 AF i Asma, Bronquitis i altres patologies 3. AF com a prevenció o tractament: punts de precaució i factors d'exclusió. 4. Recomanacions bàsiques dels organismes oficials. 5. Exemples de propostes pràctiques per a la realització d'exercici en #AM Contingut 2: AVALUACIÓ FUNCIONAL 1. Validesa i fiabilitat dels instruments 2. Test i bateries en els adults joves 3. Test i bateries en els adults madurs 4. Test i bateries en els adults majors 5. Test i bateries en els adults més majors Contingut 3: ENTRENAMENT EN FRAGILITAT I PATOLOGIA 1. Perspectiva geriàtrica sobre la possibilitat de millora del procés d'envelliment. 2. Caracterització de la població: Fragilitat, dependència, patologies prevalents 3. Reforç de conceptes sobre fragilitat, dependència i AF adaptada en aquestes situacions. 4. Avaluació de la qualitat de vida en el #AM. 5. Concepte i propostes metodològiques per a valorar la capacitat funcional i les capacitats cognitives en el #AM. 6. Programes d'entrenament per a #AM sense afectació cognitiva en centres geriàtrics. 7. Programes amb majors fràgils amb afectació cognitiva. 8. Programes amb majors fràgils en centres hospitalaris i residències. 9. Programes d'entrenament domiciliari. Contingut 4: Anamnesi i entrevista clínica 1. L'entrevista clínica. 1.1.Anamnesi. Entrevista personal i motivacional. 1.2.Atenció immediata al pacient Geriàtric. 2. L'entrevista clínica en la prescripció d'exercici físic. 3. Cadenes musculars i rendiment motriu en el #AM 4. Captors posturals i eixos de moviment. 5. L'entrenament compensatori en el #AM [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 2 ) [2] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25931040 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 1 [NOMBRE_MATERIA] => Preparación física: bases metodológicas y planificación [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Preparació física: bases metodològiques i planificació [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN ACTIVIDADES FÍSICAS DIRIGIDAS EN LOS ADULTOS MAYORES 1. Aspectos metodológicos comunes a las AF en los AM 2. Diseño del programa y las progresiones de trabajo 3. Adecuación del programa y las progresiones de trabajo 4. Estrategias educativas para la dirección de grupos de actividad física de AM 5. Estrategias de enseñanza para la dirección de grupos de personas con dificultades de comunicación y percepción 2- EL PAPEL DE LA FUERZA EN EL ADULTO MAYOR 1. Entrenabilidad vs deterioro en los AM. 2. Manifestaciones neuromusculares en el Entrenamiento del AM: 2.1. Papel central de la Fuerza: la Fuerza Funcional 2.1.1. Fuerza Máxima, Fuerza Explosiva, Fuerza rápida y Velocidad de reacción compleja. 2.1.2. Tono y eficiencia muscular. 2.2. Manifestaciones neuromusculares complementarias: 2.2.1. Coordinación y Equilibrio. 2.2.2. Amplitud articular. 2.3. Corrección postural y Compensación muscular. 4. Entrenamiento bioenergético per sé vs mejora de la resistencia desde la perspectiva funcional: eficiencia cardiovascular y respiratoria. 5. Variables del Entrenamiento en los AM y papel de la Intensidad. 5.1. Enfoques de alta intensidad vs intensidad moderada. 5.2. El trabajo continuo vs propuestas interválicas. 6. Evaluación y propuestas de mejora en el ámbito neuromuscular 7. Evaluación y propuestas de mejora en el ámbito bioenergéticos 8. Los constructos del entrenamiento funcional en el AM: Selección de tareas y adaptación de progresiones. 3- PLANIFICACIÓN Y PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN EL ATLETA MÁSTER 1. Principios del entrenamiento. 2. Estructuras básicas en la periodización del entrenamiento. 3. Adaptación de los modelos clásicos en el ámbito de la salud. 4. Evolución de los modelos de planificación. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1- ESTRATÈGIES METODOLÒGIQUES EN ACTIVITATS FÍSIQUES DIRIGIDES EN ELS ADULTS MAJORS 1. Aspectes metodològics comuns a les AF en els #AM 2. Disseny del programa i les progressions de treball 3. Adequació del programa i les progressions de treball 4. Estratègies educatives per a la direcció de grups d'activitat física de #AM 5. Estratègies d'ensenyament per a la direcció de grups de persones amb dificultats de comunicació i percepció 2- EL PAPER DE LA FORÇA EN L'ADULT MAJOR 1. Entrenabilidad vs deterioració en els #AM. 2. Manifestacions neuromusculars en l'Entrenament del #AM: 2.1. Paper central de la Força: la Força Funcional 2.1.1. Força Màxima, Força Explosiva, Força ràpida i Velocitat de reacció complexa. 2.1.2. To i eficiència muscular. 2.2. Manifestacions neuromusculars complementàries: 2.2.1. Coordinació i Equilibri. 2.2.2. Amplitud articular. 2.3. Correcció postural i Compensació muscular. 4. Entrenament bioenergètic per sé vs millora de la resistència des de la perspectiva funcional: eficiència cardiovascular i respiratòria. 5. Variables de l'Entrenament en els #AM i paper de la Intensitat. 5.1. Enfocaments d'alta intensitat vs intensitat moderada. 5.2. El treball continu vs propostes intervàl·liques. 6. Avaluació i propostes de millora en l'àmbit neuromuscular 7. Avaluació i propostes de millora en l'àmbit bioenergètics 8. Els constructes de l'entrenament funcional en el #AM: Selecció de tasques i adaptació de progressions. 3- PLANIFICACIÓ I PERIODITZACIÓ DE L'ENTRENAMENT EN L'ATLETA MÀSTER 1. Principis de l'entrenament. 2. Estructures bàsiques en la periodització de l'entrenament. 3. Adaptació dels models clàssics en l'àmbit de la salut. 4. Evolució dels models de planificació. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 3 ) [3] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25931040 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 6 [NOMBRE_MATERIA] => Monitorización de la carga y evaluación de la condición física [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Monitoratge de la càrrega i avaluació de la condició física [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Diseño de tareas, selección de las cargas y planificación en modalidades atléticas: carrera y natación. 2. Aptitud cardiorespiratoria: Parámetros de eficiencia y zonas de entrenamiento 3. Pulsómetros, GPS y las nuevas aplicaciones de los Smart-phones. 4. Otras tecnologías al servicio de la monitorización del entrenamiento. 5. Biomarcadores. Analíticas. Nutrición y suplementación. 6. Evaluación del entrenamiento respiratorio 7. Conceptualización del Atleta Master en las modalidades relacionadas con la natación. 8. Especificidades del perfil técnico y condicional del Atletas Máster en función de sus características y la disciplina elegida. 9. La alta intensidad en el entrenamiento de los Atletas Máster. 10. Especificidad y adaptación del entrenamiento del Atleta Máster. 11. Nociones básicas de valoración funcional y suplementación como elementos de apoyo. 12. Emergencia y tendencias de la competición en el sector poblacional de los Adultos Mayores. 13. Planificación y programación del entrenamiento en los Atletas Máster. 14. Duatletas, triatletas y otras posibilidades de combinadas en los Atletas Máster. 15. Entrenamiento cruzado en el Atleta Máster 16. Entrenamiento condicional y compensación muscular en agua. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Disseny de tasques, selecció de les càrregues i planificació en modalitats atlètiques: carrera i natació. 2. Aptitud cardiorespiratòria: Paràmetres d'eficiència i zones d'entrenament 3. Pulsòmetres, #GPS i les noves aplicacions dels Smart-phones. 4. Altres tecnologies al servei del monitoratge de l'entrenament. 5. Biomarcadores. Analítiques. Nutrició i suplementació. 6. Avaluació de l'entrenament respiratori 7. Conceptualització de l'Atleta Màster en les modalitats relacionades amb la natació. 8. Especificitats del perfil tècnic i condicional de l'Atletes Màster en funció de les seues característiques i la disciplina triada. 9. L'alta intensitat en l'entrenament dels Atletes Màster. 10. Especificitat i adaptació de l'entrenament de l'Atleta Màster. 11. Nocions bàsiques de valoració funcional i suplementació com a elements de suport. 12. Emergència i tendències de la competició en el sector poblacional dels Adults Majors. 13. Planificació i programació de l'entrenament en els Atletes Màster. 14. Duatletas, triatletes i altres possibilitats de combinades en els Atletes Màster. 15. Entrenament creuat en l'Atleta Màster 16. Entrenament condicional i compensació muscular en aigua. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 4 ) [4] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25931040 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 7 [NOMBRE_MATERIA] => Contenidos y recursos para la preparación física del AM: de la patología al atleta máster [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Continguts i recursos per a la preparació física del AM: de la patologia a l'atleta màster [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => FUNCIÓN COGNITIVA Y CREACIÓN DE SITUACIONES EN ENTORNOS ENRIQUECIDOS 1. Introducción. 2. Cambios estructurales y de activación neuronal asociados al envejecimiento 3. Rendimiento cognitivo en el adulto mayor. 4. Inteligencia cristalizada vs. inteligencia fluida. 5. Funciones ejecutivas. 6. Plasticidad cerebral en respuesta a los cambios asociados al envejecimiento 6.1. Teoría del Andamiaje Cognitivo y el Envejecimiento. 7. Relación entre ejercicio físico y función cognitiva en el adulto mayor. 7.1. Modelo conceptual de Spirduso, Poon y Chodzko-Zajko (2008) 7.2. Revisión de estudios observacionales, prospectivos y experimentales. 8. Estrategias docentes para incrementar los requerimientos cognitivos de las propuestas motrices. 9. Entrenamiento basado en el paradigma de la doble tarea. ENTRENAMIENTO RESPIRATORIO 1. El entrenamiento respiratorio y métodos. 2. El powerbreathe. 3. Respiración y relajación. 4. Propuestas prácticas. 4.1. Entrenamiento sin resistencia 4.2. Entrenamiento con resistencia MEJORAS PSICOMOTRICES A TRAVÉS DE LA DANZA Y EL JUEGO Contenido 1: El juego en el AM 1. Implicaciones del juego en los AM: Divertimento, expresión de emociones y socialización. 2. Los constructos metodológicos. 2.1. Tareas Socializadoras 2.2. Tareas propiamente perceptivo-motrices 2.3. Tareas lúdico-deportivas Contenido 2: Danza y actividades rítmicas 1. La música como soporte en el entrenamiento de los AM 2. La estructura musical. Los bloques musicales. 3. Adecuación del ritmo al movimiento. Contar la música. 4. Herramientas para trabajar con la música. 4.1. Programas y/o aplicaciones. 5. Definición de Musicoterapia. 6. Función del Musicoterapeuta y trabajo mediante la música en el nivel cognitivo, emocional y motor en AM 7. La sesión de Musicoterapia. Estructura y técnicas empleadas. PROPUESTAS DEPORTIVAS CON INCIDENCIA EN LA MEJORA FUNCIONAL Taichí- Chikung: 1. Elementos formales: 1.1. Posturas y movimientos 1.2. Las tres regulaciones (san tiao) Regular el cuerp [DESCRIPCION2] => o (Tiao shen). Forma. Regular la respiración (Tiao Xi). Energía vital. Regular la mente (Tiao Yi). Espíritu. 2. Mejoras psicofisiológicas para el AM a través del Taichí y el Chikung. 2.1. Mejora de la resistencia muscular, 2.2 Mejora del equilibrio y la flexibilidad 3. Mejora de cualidades psicológicas a través del Taichí y el Chikung. 3.1 Implicaciones cognitivas 3.2 Mejora de la respiración y la relajación 3.3 Bienestar y equilibrio emocional 4. Técnicas específicas y su finalidad. a. Chikung y medicina tradicional china a través del movimiento y la respiración. b. El taichí como práctica deportiva idónea para el AM PILATES Y YOGA 1. Toma de conciencia corporal en movimiento. 2. El Ritmo, percepción y expresividad. 3. El Equilibrio: satisfacción motriz vs satisfacción psicológica. 4. Desarrollo del control espacial y la coordinación: a. Yoga, Pilates y Movimiento b. Conceptos y componentes. c. Elementos formales: Posturas y movimientos. d. Calidad y cualidad del movimiento 5. Aplicación al control y desarrollo postural. a. Equilibrio y desequilibrio muscular. b. Aprendizaje motor, flexibilidad y fortalecimientos. Danza: 1. Toma de conciencia corporal en movimiento. 2. El Ritmo, percepción y expresividad. 3. Satisfacción motriz vs satisfacción psicológica 4. Equilibrio físico, psicológico y motriz. 5. Desarrollo del control espacial. 6. La coordinación. 6.1. Propuestas específicas relacionadas con la danza y el baile: 6.2. Conceptos y componentes. 6.3. Calidad y cualidad del movimiento. Nordic Walking y Orientación: 1. Definición de Nordic walking (NW) 1.1. Historia y evolución. 1.2. Beneficios asociados a la práctica del NW 1.3. Perspectivas de práctica: salud, fitness y deporte. 2. Material básico NW. 2.1. Bastones / Pulsómetros / Calzado / Ropa. 3. Técnica básica. 3.1. Ejercicios de asimilación. 3.2. Técnica de ascensión / descenso. 4. Orientaciones para la planificación de un programa. 5. Las técnicas básicas de orientación deportiva. 6. El mapa [DESCRIPCION3] => y la brújula. 7. Adaptación de la enseñanza de la Orientación a las capacidades del AM 8. Aplicación de las técnicas básicas de Orientación en entornos cercanos. 9. Aplicación de las técnicas básicas de Orientación en el medio natural. EL PROGRAMA EFAM-UV 1. El programa EFAM-UV: orientación neuromuscular 2. El programa EFAM-UV: del paso al bioenergético 3. El programa EFAM-UV: mejora del rdto cognitivo desde una perspectiva cardiovascular 4. El programa EFAM-UV: orientación rítmica EL AGUA COMO MEDIO DE ENTRENAMIENTO EN EL AM 1. Conceptualización del Atleta Master en las modalidades relacionadas con la natación. 2. Periodización del atleta máster 2.4. Entrenamiento condicional y compensación muscular en agua. ENTRENAMIENTO COMPENSATORIO EN EL AM Propuestas prácticas del entrenamiento excéntrico en el AM: El manejo del dolor y entrenamiento compensatorio Abdominales sin riesgo [DESCRIPCION1_VAL] => FUNCIÓ COGNITIVA I CREACIÓ DE SITUACIONS EN ENTORNS ENRIQUITS 1. Introducció. 2. Canvis estructurals i d'activació neuronal associats a l'envelliment 3. Rendiment cognitiu en l'adult major. 4. Intel·ligència cristal·litzada vs. intel·ligència fluida. 5. Funcions executives. 6. Plasticitat cerebral en resposta als canvis associats a l'envelliment 6.1. Teoria de la Bastimentada Cognitiva i l'Envelliment. 7. Relació entre exercici físic i funció cognitiva en l'adult major. 7.1. Model conceptual de Spirduso, Poon i Chodzko-Zajko (2008) 7.2. Revisió d'estudis observacionals, prospectius i experimentals. 8. Estratègies docents per a incrementar els requeriments cognitius de les propostes motrius. 9. Entrenament basat en el paradigma de la doble tasca. ENTRENAMENT RESPIRATORI 1. L'entrenament respiratori i mètodes. 2. El powerbreathe. 3. Respiració i relaxació. 4. Propostes pràctiques. 4.1. Entrenament sense resistència 4.2. Entrenament amb resistència MILLORES PSICOMOTRIUS A través DE LA DANSA I EL JOC Contingut 1: El joc en el #AM 1. Implicacions del joc en els #AM: Divertimento, expressió d'emocions i socialització. 2. Els constructes metodològics. 2.1. Tasques Socialitzadores 2.2. Tasques pròpiament perceptiu-motrius 2.3. Tasques lúdic-esportives Contingut 2: Dansa i activitats rítmiques 1. La música com a suport en l'entrenament dels #AM 2. L'estructura musical. Els blocs musicals. 3. Adequació del ritme al moviment. Comptar la música. 4. Eines per a treballar amb la música. 4.1. Programes i/o aplicacions. 5. Definició de Musicoteràpia. 6. Funció del Musicoterapeuta i treball mitjançant la música en el nivell cognitiu, emocional i motor en #AM 7. La sessió de Musicoteràpia. Estructura i tècniques emprades. PROPOSTES ESPORTIVES AMB INCIDÈNCIA EN LA MILLORA FUNCIONAL Taitxí- Chikung: 1. Elements formals: 1.1. Postures i moviments 1.2. Les tres regulacions (sant tiao) Regular el cos (Tiao shen). Forma. [DESCRIPCION2_VAL] => Regular la respiració (Tiao Xi). Energia vital. Regular la ment (Tiao Yi). Esperit. 2. Millores psicofisiològiques per al #AM a través del Taitxí i el Chikung. 2.1. Millora de la resistència muscular, 2.2 Millora de l'equilibri i la flexibilitat 3. Millora de qualitats psicològiques a través del Taitxí i el Chikung. 3.1 Implicacions cognitives 3.2 Millora de la respiració i la relaxació 3.3 Benestar i equilibri emocional 4. Tècniques específiques i la seua finalitat. a. Chikung i medicina tradicional xinesa a través del moviment i la respiració. b. El taitxí com a pràctica esportiva idònia per al #AM PILATES I IOGA 1. Presa de consciència corporal en moviment. 2. El Ritme, percepció i expressivitat. 3. L'Equilibri: satisfacció motriu vs satisfacció psicològica. 4. Desenvolupament del control espacial i la coordinació: a. Ioga, Pilates i Moviment b. Conceptes i components. c. Elements formals: Postures i moviments. d. Qualitat i qualitat del moviment 5. Aplicació al control i desenvolupament postural. a. Equilibri i desequilibri muscular. b. Aprenentatge motor, flexibilitat i enfortiments. Dansa: 1. Presa de consciència corporal en moviment. 2. El Ritme, percepció i expressivitat. 3. Satisfacció motriu vs satisfacció psicològica 4. Equilibri físic, psicològic i motriu. 5. Desenvolupament del control espacial. 6. La coordinació. 6.1. Propostes específiques relacionades amb la dansa i el ball: 6.2. Conceptes i components. 6.3. Qualitat i qualitat del moviment. Nordic Walking i Orientació: 1. Definició de Nordic walking (NW) 1.1. Història i evolució. 1.2. Beneficis associats a la pràctica del NW 1.3. Perspectives de pràctica: salut, fitness i esport. 2. Material bàsic NW. 2.1. Bastons / Pulsòmetres / Calçat / Roba. 3. Tècnica bàsica. 3.1. Exercicis d'assimilació. 3.2. Tècnica d'ascensió / descens. 4. Orientacions per a la planificació d'un programa. 5. Les tècniques bàsiques d'orientació esportiva. 6. El mapa i la brúixola. [DESCRIPCION3_VAL] => 7. Adaptació de l'ensenyament de l'Orientació a les capacitats del #AM 8. Aplicació de les tècniques bàsiques d'Orientació en entorns pròxims. 9. Aplicació de les tècniques bàsiques d'Orientació en el medi natural. EL PROGRAMA EFAM-#UV 1. El programa EFAM-#UV: orientació neuromuscular 2. El programa EFAM-#UV: del pas al bioenergètic 3. El programa EFAM-#UV: millora del rdto cognitiu des d'una perspectiva cardiovascular 4. El programa EFAM-#UV: orientació rítmica L'AIGUA COM A MITJÀ D'ENTRENAMENT EN EL #AM 1. Conceptualització de l'Atleta Màster en les modalitats relacionades amb la natació. 2. Periodització de l'atleta màster 2.4. Entrenament condicional i compensació muscular en aigua. ENTRENAMENT COMPENSATORI EN EL #AM Proposades pràctiques de l'entrenament excèntric en el #AM: El maneig del dolor i entrenament compensatori Abdominals sense risc [ORDEN] => 5 ) [5] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25931040 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 4 [NOMBRE_MATERIA] => Prácticas en empresas externas [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Pràctiques en empreses externes [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Dado el carácter multidisciplinar del perfil del profesional de las ciencias del de la actividad física y el deporte (graduados o Licenciados), los contenidos difieren ligeramente en función de las áreas profesionales en las que se realicen las prácticas externas. Aún así, de forma general, se establecen los siguientes: - Planificación y programación de tareas y actividades propias del Ámbito de actuación. - Formulación de objetivos y desarrollo de las estrategias necesarias para llevarlos a cabo. - Utilización de herramientas, instrumentos y procedimientos para desarrollar las diferentes acciones profesionales. - Estructuración de conocimientos adquiridos para ser aplicados con idoneidad en la realidad profesional. - Establecimiento de estrategias dirigidas a evaluar permanentemente la propia acción profesional en todo su elenco de situaciones. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Donat el caràcter multidisciplinari del perfil del professional de les ciències del de l'activitat física i l'esport (graduats o Llicenciats), els continguts difereixen lleugerament en funció de les àrees professionals en les quals es realitzen les pràctiques externes. Encara així, de manera general, s'estableixen els següents: - Planificació i programació de tasques i activitats pròpies de l'Àmbit d'actuació. - Formulació d'objectius i desenvolupament de les estratègies necessàries per a dur-los a terme. - Utilització d'eines, instruments i procediments per a desenvolupar les diferents accions professionals. - Estructuració de coneixements adquirits per a ser aplicats amb idoneïtat en la realitat professional. - Establiment d'estratègies dirigides a avaluar permanentment la pròpia acció professional en tot el seu elenc de situacions. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 6 ) [6] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25931040 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 3 [NOMBRE_MATERIA] => Trabajo de investigación [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treball de recerca [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Perspectiva geriátrica sobre la posibilidad de mejora del proceso de envejecimiento. Caracterización de la población: Fragilidad, dependencia, patologías prevalentes Refuerzo de conceptos sobre fragilidad, dependencia y AF adaptada en estas situaciones. Evaluación de la calidad de vida en el AM. Concepto y propuestas metodológicas para valorar la capacidad funcional y las capacidades cognitivas en el AM. Estrategias de suplementación en el AM frágil. Programas de entrenamiento para AM sin afectación cognitiva en centros geriátricos. Programas con mayores frágiles con afectación cognitiva. Programas con mayores frágiles en centros hospitalarios y residencias. Programas de entrenamiento domiciliario. Líneas estratégicas en la difusión e implantación de programas adaptados. Campañas y otras acciones a desarrollar. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Perspectiva geriàtrica sobre la possibilitat de millora del procés d'envelliment. Caracterització de la població: Fragilitat, dependència, patologies prevalents Reforç de conceptes sobre fragilitat, dependència i AF adaptada en aquestes situacions. Avaluació de la qualitat de vida en el #AM. Concepte i propostes metodològiques per a valorar la capacitat funcional i les capacitats cognitives en el #AM. Estratègies de suplementació en el #AM fràgil. Programes d'entrenament per a #AM sense afectació cognitiva en centres geriàtrics. Programes amb majors fràgils amb afectació cognitiva. Programes amb majors fràgils en centres hospitalaris i residències. Programes d'entrenament domiciliari. Línies estratègiques en la difusió i implantació de programes adaptats. Campanyes i altres accions a desenvolupar. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 7 ) ) [professors] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni66515 [NOMBRE_PERSONA] => Inmaculada [APELLIDOS] => Aparicio Aparicio [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => M3118 [EMAIL_FACULTAD] => ina3@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [1] => Array ( [DNI] => emp51131 [NOMBRE_PERSONA] => Luis [APELLIDOS] => Berbel Ferrer [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director. Neogym Center Valencia S.L.U [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [2] => Array ( [DNI] => uni56180 [NOMBRE_PERSONA] => María Cristina [APELLIDOS] => Blasco Lafarga [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [NPI] => M6033 [EMAIL_FACULTAD] => mablasl3@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [3] => Array ( [DNI] => emp59902 [NOMBRE_PERSONA] => Nieves María [APELLIDOS] => Blasco Lafarga [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Dra. en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [4] => Array ( [DNI] => emp95667 [NOMBRE_PERSONA] => Félix [APELLIDOS] => Castellanos Olivares [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Prof. Chikung Inst. Int. Chikung. Director Esc. Tantien. Prof. Servicio Dep. Univ. València.. Escuela Tantien [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [5] => Array ( [DNI] => emp17948 [NOMBRE_PERSONA] => Núria [APELLIDOS] => Caus Pertegaz [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Dra. Educación Física. Directora IES La Creueta, Onil (Ciclos Formativos) y Programa Hosp. Sport. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [6] => Array ( [DNI] => uni65147 [NOMBRE_PERSONA] => Iván [APELLIDOS] => Chulvi Medrano [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Profesor Ayudante Doctor. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València. [NPI] => S0015 [EMAIL_FACULTAD] => chulmei@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [7] => Array ( [DNI] => uni73503 [NOMBRE_PERSONA] => Juan Carlos [APELLIDOS] => Colado Sánchez [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Catedrático/a de Universidad [NPI] => H1475 [EMAIL_FACULTAD] => Juan.Colado@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [8] => Array ( [DNI] => uni73514 [NOMBRE_PERSONA] => Ana [APELLIDOS] => Cordellat Marzal [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Profesora Ayudante Doctora. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València. [NPI] => M5563 [EMAIL_FACULTAD] => acormar3@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [9] => Array ( [DNI] => emp129606 [NOMBRE_PERSONA] => Almudena [APELLIDOS] => Fernández Vaquero [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Catedrática de fisiología.Universidad Europea, Departamento de Medicina. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [10] => Array ( [DNI] => emp100564 [NOMBRE_PERSONA] => Carlos [APELLIDOS] => Fluixá Carrascosa [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Grupos Trab. Cardiovascular Reumatología (SVMFyC). [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [11] => Array ( [DNI] => emp465130 [NOMBRE_PERSONA] => Esther [APELLIDOS] => García Domínguez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => CAFyD. Dra en Fisiología. Investigadora postdoctoral en la Universidad de Monash; Australia [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [12] => Array ( [DNI] => emp59909 [NOMBRE_PERSONA] => Carmela [APELLIDOS] => García García [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Lda. Coreografía y Téc. Interpretación. Dra.Comunicación. Bailarina Profesional y Docente Habitual. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [13] => Array ( [DNI] => emp368636 [NOMBRE_PERSONA] => Francisco Javier [APELLIDOS] => Gomez Navarrete [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => CAFyD. Master en Optimización del Entrenamiento en el Adulto Mayor. Preparador físico Leleman Conqueridor; Valencia. DIrector Entrenoenel Río [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [14] => Array ( [DNI] => emp360295 [NOMBRE_PERSONA] => José Luis [APELLIDOS] => Herreros Sáiz [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Técnico Gestión, Jefe Servei Municipal d'Esports. Ajuntament de Benicarló. Presidente COLEF-CV. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [15] => Array ( [DNI] => uni9055 [NOMBRE_PERSONA] => Salvador [APELLIDOS] => Llana Belloch [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H5371 [EMAIL_FACULTAD] => sllana@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [16] => Array ( [DNI] => uni79090 [NOMBRE_PERSONA] => Ignacio [APELLIDOS] => Martínez Navarro [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => M1150 [EMAIL_FACULTAD] => marnaig@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [17] => Array ( [DNI] => emp397309 [NOMBRE_PERSONA] => Begoña [APELLIDOS] => Más Adán [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Fisioterapeuta y Enfermera. Especialista en Suelo Pélvico. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [18] => Array ( [DNI] => emp101651 [NOMBRE_PERSONA] => Manuel [APELLIDOS] => Mateo March [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Prof. Asociado U. Miguel Hernández de Elche y Universidad Europea de Madrid. Responsable Rendimiento Deportivo de la Real Federación Española de Ciclismo. Graduado CC Actividad Física y Deporte (Universidad Isabel I de Madrid) Máster Alto Rendimiento Deportivo COE (U.A. Madrid) [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [19] => Array ( [DNI] => uni81408 [NOMBRE_PERSONA] => Jordi [APELLIDOS] => Monferrer Marin [PDI] => 6 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => W3296 [EMAIL_FACULTAD] => jordi.monferrer@uv.es [CARGO_EMPRESA] => Pred_Conselleria ACIF GVA. Departamento de Educación Física y Deportiva. Universitat de València [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [20] => Array ( [DNI] => uni72526 [NOMBRE_PERSONA] => Pablo [APELLIDOS] => Monteagudo Chiner [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesor Permanente Laboral. Departamento de Educación y Didácticas Específicas. Universitat Jaume I [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [21] => Array ( [DNI] => uni17496 [NOMBRE_PERSONA] => Antonio [APELLIDOS] => Montoya Vieco [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad [NPI] => M6053 [EMAIL_FACULTAD] => monviean@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [22] => Array ( [DNI] => uni2502 [NOMBRE_PERSONA] => Sacramento [APELLIDOS] => Pinazo Hernandis [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Social. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H0335 [EMAIL_FACULTAD] => pinazo@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [23] => Array ( [DNI] => uni79351 [NOMBRE_PERSONA] => Ainoa [APELLIDOS] => Roldán Aliaga [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => M6245 [EMAIL_FACULTAD] => airola2@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [24] => Array ( [DNI] => uni60543 [NOMBRE_PERSONA] => Gema [APELLIDOS] => Sanchis Soler [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesora Ayudante Doctora. Departament Didáctica General. Universitat Alacant. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [25] => Array ( [DNI] => emp451111 [NOMBRE_PERSONA] => Luis [APELLIDOS] => Sanroma Gómez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Educador Físico Deportivo [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [26] => Array ( [DNI] => emp59927 [NOMBRE_PERSONA] => María Carmen [APELLIDOS] => Torregrosa Filiu [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Enfermera y fisioterapueta en Hospital de Torrevieja [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [27] => Array ( [DNI] => emp139085 [NOMBRE_PERSONA] => Natálie [APELLIDOS] => Turjanicová [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesora Pilates. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [direccio] => Array ( [0] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni56180 [NOMBRE_PERSONA] => María Cristina [APELLIDOS] => Blasco Lafarga [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [NPI] => M6033 [EMAIL_FACULTAD] => mablasl3@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [1] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni72526 [NOMBRE_PERSONA] => Pablo [APELLIDOS] => Monteagudo Chiner [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesor Permanente Laboral. Departamento de Educación y Didácticas Específicas. Universitat Jaume I [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [2] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni73514 [NOMBRE_PERSONA] => Ana [APELLIDOS] => Cordellat Marzal [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Profesora Ayudante Doctora. Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València. [NPI] => M5563 [EMAIL_FACULTAD] => acormar3@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [3] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni79351 [NOMBRE_PERSONA] => Ainoa [APELLIDOS] => Roldán Aliaga [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Educació Física i Esportiva. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => M6245 [EMAIL_FACULTAD] => airola2@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) ) )

Máster de Formación Permanente en Preparación Física, mejora de la salud y el rendimiento en el adulto mayor


Datos generales

Curso académico: Curso 2025/2026

Tipo de curso: Máster de Formación Permanente

Número de créditos: 60.00 Créditos ECTS

Preinscripción al curso: Hasta el 15/01/2026

Fecha inicio: Febrero 2026

Fecha fin: Diciembre 2026

Matrícula: 1750 € (importe precio público pendiente de aprobación por el Consejo Social Universitat de València.)

Modalidad: Semipresencial

Lugar de impartición: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Horario: Martes, Miércoles y Jueves 9:00 a 14:00 h. Un fin de semana al mes, por seminarios: Viernes y sábado de 9:00 a 14:00 h., y de 15:30 a 19:30 h.

Más información

Objetivos del curso

- Conceptualizar el proceso de envejecimiento y sus transformaciones a nivel neuro psicofisiológico, socioafectivo y cognitivo, desde una perspectiva sostenible y ecológica.
- Estudiar la fisiopatolgía de aquellas situaciones de mala salud prevalentes en el adulto mayor y muy mayor.
- Profundizar en una visión médico-sanitaria y psicológica que permite contextualizar la práctica física y sus progresiones como base para construir sesiones y programas de Actividad Físico-Deportiva de la máxima calidad, en un contexto preferente multidisciplinar y colaborativo.

Leer más

¡Preinscríbete ya!

Solicita información

Responsable: Universitat de València. Edifici del Rectorat. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010-València.
Delegado de Protección de Datos: D. Javier Plaza Penadés lopd@uv.es
Finalidad: Enviar información relevante de cursos de postgrado.
Se obtienen perfiles al objeto de personalizar el trato conforme a sus características o necesidades y poder así dirigirle las novedades más convenientes.
Legitimación: Para el envío de información acerca de los Títulos Propios de la Universidad de València la base de legitimación es el consentimiento del interesado.
Destinatarios: Fundació Universitat-Empresa de Valéncia y Universitat de València.
Plazo: Los datos del Usuario serán conservados hasta que solicite su baja, se oponga o revoque su consentimiento.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Amplíe información: www.adeituv.es/politica-de-privacidad.

 
Descargar folleto informativo en pdf
FAQS
 
Imprimir información