1.ª Edición - Código 25521370

Array ( [CODIGO] => 25521370 [EDICION] => 1 [SITUACION] => Aprobado [SITUACION_BIS] => Pendiente [MATRICULA] => 1500 [MATRICULA_2] => 0 [MATRICULA_3] => 0 [HORAS] => 60.00 [FECHA_INICIO] => 20/01/2026 [FECHA_FIN] => 11/12/2026 [LUGAR] => Aula Virtual UV-ADEIT [NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Psicologia Bàsica [FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 09/01/2026 [AREA] => 5 [NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] => [NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => [OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] => [TIPO_DOCENCIA] => A distancia [TIPO_DOCENCIA_1] => 3 [TIPO_DOCENCIA_2] => On-line [AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 1 [TIPO_CURSO] => Postgrado [TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos [DIRECCION_URL] => [AÑO_CURSO] => 37 [URL_VIDEO] => [URL_FACEBOOK] => [URL_TWITTER] => [META_TITLE] => [META_DESCRIPTION] => [META_KEYWORDS] => [DIRECCION_CURSO_CORTO] => psicologia-violencia-genero-igualdad [GESTOR_NOMBRE] => Paula [GESTOR_APELLIDOS] => Pérez Lacruz [GESTOR_EMAIL] => paula.perez-lacruz@fundacions.uv.es [ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Carolina [ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Escribano Asensi [ADMINISTRATIVO_EMAIL] => carolina.escribano@fundacions.uv.es [ES_INTERNO] => 1 [EMAIL_EXTERNO] => formacion@adeituv.es [PREINSCRIPCION_WEB] => 1 [URL_AULA_VIRTUAL] => [OFERTADO_OTRO] => 0 [ID_CURSO_OFERTADO] => 0 [DESCRIPCION_OFERTADO] => [TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000 [MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 1 [ID_IDIOMA] => 4 [PUBLICAR_WEB] => 1 [area_curs] => Ciencia y Tecnología [NOMBRE_CURSO] => Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdad [TITULACION] => Máster de Formación Permanente [HORARIO] => online [REQUISITOS_TITULACION] => El Máster va dirigido a graduado/as (o licenciados/as) que deseen profundizar su formación en el ámbito de la violencia de género e igualdad de género. También a personal con responsabilidad en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con formación de grado como base: graduado/as en Ciencias Jurídicas y Derecho, en Criminología, en Ciencias Políticas, en Ciencias de la Salud como psicología, medicina, psiquiatría, enfermería o en Ciencias de la Educación como educación primaria e Infantil, pedagogía, educación especial , profesores de Secundaria o en Ciencias Sociales como Trabajo Social y Educación Social. Así como estudiantes con otros estudios de grado que deseen complementar y desarrollar sus competencias y/o contenidos en estudios específicos de Género a los que les interese conocer la aplicación de las cuestiones vinculadas en la violencia de género e igualdad en su disciplina y acabar con las discriminaciones por razón de género. Quien desee matricularse en esta titulación sin reunir los requisitos de acceso podrá hacerlo, pero en el supuesto de superarla, no tendrá derecho al Título propio, sino a un Certificado de aprovechamiento. [REQUISITOS_OTROS] => [ARG_VENTA] => 1. Promover la difusión y actualización de conocimientos y experiencias en violencia de género basados en evidencia científica y en criterios de calidad. 2. Dotar al alumnado de las herramientas conceptuales y prácticas necesarias para identificar y prevenir de un modo eficaz en violencia de género incluyendo tanto el ámbito de la prevención primaria y prevención secundaria y de la intervención. 3. Diseñar, gestionar e intervenir en programas basados en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y programas de prevención e intervención integral ante la violencia de género. 4. Potenciar el interés de los/as profesionales hacia la incorporación en sus intervenciones de conocimientos, técnicas y metodologías que mejoren la eficacia y eficiencia de las intervenciones que implementan en materia de género. 5. Dotar de conocimientos al alumnado en materia de igualdad de oportunidades y trato, mercado laboral, políticas de género, marco legal, derechos humanos, violencia de género y comunicación para llevar a cabo la planificación de acciones y desarrollo de intervenciones orientadas a alcanzar la equidad (introducción a futuras formaciones de Técnico en Igualdad de Género y Agente de Igualdad). El Máster pretende que quienes lo cursen adquieran, entre otras, las siguientes competencias: 1) Actitudes profesionales frente a cualquier actividad propia del perfil, desde el respeto al código Deontológico. 2) Conocimientos básicos y aplicados, procedimentales, técnicos y recursos especializados que permitan a las y los estudiantes desenvolverse en el perfil profesional de la Violencia de género e Igualdad. 3) Destrezas profesionales para afrontar con autonomía los problemas que se puedan plantear en diversos ámbitos de la Violencia de género e Igualdad. 4) Recursos para la toma de decisiones crítica y ajustada a la evidencia científica frente a los resultados obtenidos en cualquier procedimiento de evaluación psicológica en violencia de género. 5) Recursos técnicos paraplantear programas de intervención. [ARG_VENTA2] => 6) Conocimientos y destrezas para comunicar de forma eficiente y eficaz a otros profesionales, operadores jurídicos, responsables institucionales y población general, los resultados de su trabajo profesional técnico. [AÑO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [MODALIDAD_EVALUACION] => Asumiendo su carácter de educación online, la metodología de estudio de cada asignatura del presente título implica el correcto uso de las herramientas del aula virtual del Máster, la participación del alumno con el profesor y con el resto de los compañeros del grupo y una exigente planificación del desarrollo de las actividades docentes. El alumno tendrá como elemento de desarrollo de cada materia, el Aula Virtual del curso donde se publicarán los manuales y estudios complementarios; el Foro de Debate donde los profesores de las asignaturas podrán hacer aportaciones complementarias de la materia y el apartado de Tutorías del Aula Virtual donde el alumnado podrá plantear las posibles dudas que pudiera tener. Habrá una clase virtual de resolución de dudas antes del examen de cada asignatura incluyendo una clase de presentación de la asignatura del TFM. [MODALIDAD_EVALUACION2] => [OBSERVACION_MATRICULA_1] => Preu general [OBSERVACION_MATRICULA_2] => [OBSERVACION_MATRICULA_3] => [SALIDA_PROFESIONAL] => Salidas profesionales y/o perfil de egreso: El Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdades un Máster de formación continua sin efecto habilitante, tampoco permite la incorporación a programas de doctorado, es un programa formativo que prepara a sus alumnos para el ejercicio profesional en determinados puestos de trabajo y campos profesionales, en el que se necesite formación específica en materia de violencia de género e igualdad. Los egresados en el Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdad podrán tener, entre otras, las siguientes salidas profesionales: perteneciendo ya al cuerpo policial, el alumno podrá acceder con mayor conocimiento a las unidades de prevención, asistencia y protección (UPAP). Siendo ya graduado en determinados grados como trabajo social, educación social, psicología, derecho, criminología etc., con este título se podrá optar con mayor facilidad a: Unidades de Familia y Mujer (UFAM); Programas de intervención con maltratadores; Programas de atención e intervención a las víctimas: Centros de mujeres (24 horas); Atención telefónica (24 horas); Oficina de atención a la mujer; Organizaciones sin ánimo de lucro, Fundaciones, Asociaciones de atención a la víctima, etc.; Ámbito empresarial; Otros ámbitos profesionales: Administración de Justicia, Servicios Sociales... [CRITERIO_ADMISION] => Pueden acceder a la matrícula del Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdad, aquellos estudiantes que cumplan los requisitos de acceso detallados en el apartado anterior. La dirección del curso podrá proponer que se establezcan requisitos adicionales de formación previa específica en algunos solicitantes que no cumplan alguno de los requisitos detallados en el apartado anterior y permitir el acceso bajo la condición de realizar tal formación antes de acabar el Máster. En caso de que la demanda de matrícula supere las 100 plazas ofertadas, se tendrá en cuenta el orden de preinscripción. [CRITERIO_ADMISION2] => [CRITERIO_ADMISION3] => [FORMACION_APRENDIZAJE] => Con la realización y finalización del máster el participante será capaz de:
- Aplicar una actitud profesional frente a cualquier actividad propia del perfil, siempre desde el respeto escrupuloso al código deontológico.
- Utilizar los conocimientos básicos y aplicados, procedimentales, técnicos y recursos especializados que le permitirá desenvolverse en el perfil profesional de la violencia de género y de la igualdad de género desde diferentes ámbitos: psicología, servicios sociales, fuerzas y seguridad del estado...
- Usar destrezas profesionales para afrontar con autonomía los diversos problemas que se pueden plantear en el ámbito de la violencia de género y de la igualdad.
- Tomar decisiones de forma crítica y ajustada a la evidencia científica frente a los resultados obtenidos en cualquier procedimiento que se lleve a cabo en el ámbito de la violencia de género o de la igualdad.
- Crear programas de prevención e intervención con los recursos técnicos adquiridos en materia de igualdad y violencia de género.
- Aplicar estrategias para comunicar de forma eficiente y eficaz a clientes, otros profesionales, operadores jurídicos, responsables institucionales y población general, los resultados de su trabajo profesional técnico. [FORMACION_APRENDIZAJE2] => [FORMACION_APRENDIZAJE3] => [ANO_CURSO_DESC] => Curso 2025/2026 [programa] => Array ( [0] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 8 [NOMBRE_MATERIA] => Marco teórico de las desigualdades y de la violencia de género. Concepto, historia y deontología [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Marc teòric de les desigualtats i de la violència de gènere. Concepte, història i deontologia [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => Introducción: Fundamentos históricos, psicológicos y éticos en la prevención e intervención de la violencia de género 1. Derechos humanos e igualdad de género. 1.1 Los Derechos Humanos. 1.1.1. Características de los Derechos Humanos. 1.1.2. Marco normativo internacional de derechos humanos. 1.1.3. Conceptualización de los indicadores de derechos humanos. 1.2 Igualdad de género. 1.2.1 Definición de Igualdad. 1.2.2. Definición de género. 1.2.3 Análisis de género o enfoque de género. 2. Políticas de Igualdad de oportunidades. 2.1 Políticas públicas de igualdad. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => Introducció: Fonaments històrics, psicològics i ètics en la prevenció i intervenció de la violència de gènere 1. Drets humans i igualtat de gènere. 1.1 Els Drets Humans. 1.1.1. Característiques dels Drets Humans. 1.1.2. Marc normatiu internacional de drets humans. 1.1.3. Conceptualització dels indicadors de drets humans. 1.2 Igualtat de gènere. 1.2.1 Definició d'Igualtat. 1.2.2. Definició de gènere. 1.2.3 Anàlisi de gènere o enfocament de gènere. 2. Polítiques d'Igualtat d'oportunitats. 2.1 Polítiques públiques d'igualtat. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 1 ) [1] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 7 [NOMBRE_MATERIA] => Aspectos Jurídicos De La Violencia de Género [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Aspectes Jurídics De La Violència de Gènere [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1 Marco jurídico internacional en la lucha contra la violencia de género. La violencia de género y la labor de las Naciones Unidas. La violencia de género y el Consejo de Europa: El Convenio de Estambul. La violencia de género y la Unión Europea. La Directiva (UE) 2024/1385 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de mayo de 2024, sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. 2 Marco jurídico español en la lucha contra la violencia de género La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de medidas de protección integral contra la violencia de género. El objeto de la ley: violencia doméstica versus violencia de género. Otras formas de violencia sobre la mujer: Los procesos judiciales en violencia de género Los juzgados de violencia sobre la mujer y la fiscalía de violencia sobre la mujer El inicio del procedimiento judicial penal. La denuncia. La orden de protección: medidas penales y civiles [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1 Marc jurídic internacional en la lluita contra la violència de gènere. La violència de gènere i la labor de les Nacions Unides. La violència de gènere i el Consell d'Europa: El Conveni d'Istanbul. La violència de gènere i la Unió Europea. La Directiva (UE) 2024/1385 del Parlament Europeu i del Consell, de 14 de maig de 2024, sobre la lluita contra la violència contra les dones i la violència domèstica. 2 Marc jurídic espanyol en la lluita contra la violència de gènere La Llei orgànica 1/2004, de 28 de desembre de mesures de protecció integral contra la violència de gènere. L'objecte de la llei: violència domèstica versus violència de gènere. Altres formes de violència sobre la dona: Els processos judicials en violència de gènere Els jutjats de violència sobre la dona i la fiscalia de violència sobre la dona L'inici del procediment judicial penal. La denúncia. L'ordre de protecció: mesures penals i civils [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 2 ) [2] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 9 [NOMBRE_MATERIA] => La figura del maltratador: tipologías, factores de riesgo y factores protectores [NOMBRE_MATERIA_VAL] => La figura del maltractador: tipologies, factors de risc i factors protectors [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Violencia de género: estudio del maltratador. 2. Perfil del maltratador: características psicológicas y de personalidad. 2.1. Principios en los que se basa un perfil psicológico 2.2 Objetivos en la realización de un perfil psicológico. 2.3 Fuentes de los perfiles. 2.4. Modelos teóricos. 2.5 Tipologías de maltratadores: perfiles psicológicos clásicos. 3. Factores de riesgo. 3.1 Factores de riesgo desde diversos modelos teóricos. 3.2 Factores estáticos y factores dinámicos. 3.3 Infancia y desarrollo como factores de riesgo en el agresor. 3.4 Factores fisiológicos: variables. neurocognitivas y neuroendocrinas del maltratador y víctimas infantiles y adolescentes. 3.5 Factores individuales e interpersonales del agresor: dependencias afectivas, empatía y habilidades emocionales. 3.6 Factores socioculturales: sexismo, ideas erróneas sobre el amor romántico y sobre las mujeres. 3.7 Consumo de alcohol y otras sustancias en el agresor contra la mujer. 3.8 Psicopatología, trastornos de personalidad y el maltrato de la pareja. 3.9 Predicción y medida del riesgo de violencia o reincidencia. 4. Factores de protección. 4.1 Categorías de factores de protección. 4.2 Factores de protección más relevantes. 4.3 Los factores de protección en el contexto familiar. 4.4 Herramientas para la evaluación de los factores de protección. 4.5 El estudio de los factores de protección a través de la investigación. 4.6 Resiliencia. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Violència de gènere: estudi del maltractador. 2. Perfil del maltractador: característiques psicològiques i de personalitat. 2.1. Principis en els quals es basa un perfil psicològic 2.2 Objectius en la realització d'un perfil psicològic. 2.3 Fuentes dels perfils. 2.4. Models teòrics. 2.5 Tipologies de maltractadors: perfils psicològics clàssics. 3. Factors de risc. 3.1 Factors de risc des de diversos models teòrics. 3.2 Factors estàtics i factors dinàmics. 3.3 Infància i desenvolupament com a factors de risc en l'agressor. 3.4 Factors fisiològics: variables. neurocognitivas i neuroendocrinas del maltractador i víctimes infantils i adolescents. 3.5 Factors individuals i interpersonals de l'agressor: dependències afectives, empatia i habilitats emocionals. 3.6 Factors socioculturals: sexisme, idees errònies sobre l'amor romàntic i sobre les dones. 3.7 Consum d'alcohol i altres substàncies en l'agressor contra la dona. 3.8 Psicopatologia, trastorns de personalitat i el maltractament de la parella. 3.9 Predicció i mesura del risc de violència o reincidència. 4. Factors de protecció. 4.1 Categories de factors de protecció. 4.2 Factors de protecció més rellevants. 4.3 Els factors de protecció en el context familiar. 4.4 Eines per a l'avaluació dels factors de protecció. 4.5 L'estudi dels factors de protecció a través de la investigació. 4.6 Resiliència. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 3 ) [3] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 3 [NOMBRE_MATERIA] => Intervención con Victimarios en Violencia de Género s [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Intervenció amb Victimarios en Violència de Gènere #s [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Introducción y objetivos. 2. Programas de intervención con agresores de violencia de género. 2.1 Programas internacionales. 2.2 Programas nacionales. 2.3 Programa PSIMAE. Procedimiento Fase de evaluación Fase de tratamiento individual Fase de tratamiento grupal Fase de seguimiento Valoración de la eficacia del tratamiento Motivos de bajas en el programa [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Introducció i objectius. 2. Programes d'intervenció amb agressors de violència de gènere. 2.1 Programes internacionals. 2.2 Programes nacionals. 2.3 Programa PSIMAE. Procediment Fase d'avaluació Fase de tractament individual Fase de tractament grupal Fase de seguiment Valoració de l'eficàcia del tractament Motius de baixes en el programa [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 4 ) [4] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 1 [NOMBRE_MATERIA] => Las víctimas de la Violencia de Género [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Les víctimes de la Violència de Gènere [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => BLOQUE 1: LA VIOLENCIA DE GÉNERO 1. Introducción al concepto de violencia de género Definición de los conceptos género y sexo Los agentes de la socialización y la identidad personal La perspectiva de género Distorsiones cognitivas sobre mitos creadores de una relación tóxica de pareja 2. Definición, manifestaciones e instauración de la violencia de género Definición y diferenciación de conceptos afines (Violencia doméstica) Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género Tipos de violencia Fases, escalada y ciclo de la violencia Distorsiones cognitivas en víctimas de violencia de género Características diferenciales de la violencia de género en adolescentes Necesidades víctimas de VG Pautas para una primera intervención con víctimas de VG Primeros auxilios psicológicos (PAP) Entrevista Teorías explicativas de la violencia de género Modelos sociológicos Modelos psicológicos Perspectiva feminista Otros modelos Factores de protección y de riesgo. Magnitud de la violencia de género. Estudios y datos estadísticos. 3. Consecuencias de la violencia de género Cognitivas Emocionales Psicológicas (CIE 11 y DSM V-TR) Sociales Sexuales Físicas Victimización secundaria Los menores y la violencia de género. Consecuencias a corto y largo plazo. Derechos y protección. Pautas de intervención. 4. Modelos de intervención con víctimas de violencia de género Intervención breve Programa individual Programa individual/grupal Modelo de intervención desarrollado en Navarra Instrumentos para la evaluación y valoración del riesgo en violencia de género 5. Recursos asistenciales existentes Urgencia (24/365) Sanitarios Psicológicos de Urgencia Servicios Policiales y Judiciales Sociales Asistencia jurídica gratuita Servicios específicos de atención psicosocial Residenciales de protección Derechos de las víctimas de VG Coordinación de recursos y plan de intervención individualizado 6. Marco jurídico en violencia de género Normativa internacional [DESCRIPCION2] => Normativa europea Normativa estatal Normativa autonómica 7. Prevención. Apuesta por las relaciones afectivas saludables Campañas publicitarias (medios de comunicación y redes sociales) Charlas informativas dirigidas a niñ@s, adolescentes y adultos (ambos sexos) Talleres formativos dirigidos a mujeres vulnerables BLOQUE 2: VIOLENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR 1. Violencia hacia los menores Tipos de maltrato infantil Causas del maltrato infantil Consecuencias del maltrato infantil Recursos 2. Abuso sexual en la infancia- ASI Definición del ASI Comportamientos que constituyen abuso sexuales hacia NNA Dinámicas del ASI Indicadores de ASI Físicos Psicológicos Valoración de sospecha del Abuso Sexual Infantil Indicios de sospecha Evaluación y entrevista con el menor Cómo actuar ante la revelación de ASI Con los menores Con los familiares En la escuela Tratamiento psicológico El procedimiento judicial Denuncia Prueba preconstituida 3. Violencia hacia los hombres en la pareja Tipos de violencia Tratamiento psicológico El proceso judicial. Diferencias con la violencia de género 4. Violencia hacia los mayores en el ámbito familiar Tipos de violencia [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => BLOC 1: LA VIOLÈNCIA DE GÈNERE 1. Introducció al concepte de violència de gènere Definició dels conceptes gènere i sexe Els agents de la socialització i la identitat personal La perspectiva de gènere Distorsions cognitives sobre mites creadors d'una relació tòxica de parella 2. Definició, manifestacions i instauració de la violència de gènere Definició i diferenciació de conceptes afins (Violència domèstica) Llei orgànica 1/2004 de 28 de desembre, de Mesures de Protecció Integral contra la Violència de Gènere Tipus de violència Fases, escalada i cicle de la violència Distorsions cognitives en víctimes de violència de gènere Característiques diferencials de la violència de gènere en adolescents Necessitats víctimes de VG Pautes per a una primera intervenció amb víctimes de VG Primers auxilis psicològics (PAP) Entrevista Teories explicatives de la violència de gènere Models sociològics Models psicològics Perspectiva feminista Altres models Factors de protecció i de risc. Magnitud de la violència de gènere. Estudis i dades estadístiques. 3. Conseqüències de la violència de gènere Cognitives Emocionals Psicològiques (CIE 11 i DSM V-TR) Socials Sexuals Físiques Victimització secundària Els menors i la violència de gènere. Conseqüències a curt i llarg termini. Drets i protecció. Pautes d'intervenció. 4. Models d'intervenció amb víctimes de violència de gènere Intervenció breu Programa individual Programa individual/grupal Model d'intervenció desenvolupat en Navarresa Instruments per a l'avaluació i valoració del risc en violència de gènere 5. Recursos assistencials existents Urgència (24/365) Sanitaris Psicològics d'Urgència Serveis Policials i Judicials Socials Assistència jurídica gratuïta Serveis específics d'atenció psicosocial Residencials de protecció Drets de les víctimes de VG Coordinació de recursos i pla d'intervenció individualitzat 6. Marc jurídic en violència de gènere Normativa internacional [DESCRIPCION2_VAL] => Normativa europea Normativa estatal Normativa autonòmica 7. Prevenció. Aposta per les relacions afectives saludables Campanyes publicitàries (mitjans de comunicació i xarxes socials) Xarrades informatives dirigides a niñ@#s, adolescents i adults (tots dos sexes) Tallers formatius dirigits a dones vulnerables BLOC 2: VIOLÈNCIA EN L'ÀMBIT FAMILIAR 1. Violència cap als menors Tipus de maltractament infantil Causes del maltractament infantil Conseqüències del maltractament infantil Recursos 2. Abús sexual en la infància- ASI Definició del ASI Comportaments que constitueixen abús sexuals cap a NNA Dinàmiques del ASI Indicadors de ASI Físics Psicològics Valoració de sospita de l'Abús Sexual Infantil Indicis de sospita Avaluació i entrevista amb el menor Com actuar davant la revelació de ASI Amb els menors Amb els familiars A l'escola Tractament psicològic El procediment judicial Denúncia Prova preconstituida 3. Violència cap als homes en la parella Tipus de violència Tractament psicològic El procés judicial. Diferències amb la violència de gènere 4. Violència cap als majors en l'àmbit familiar Tipus de violència [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 5 ) [5] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 2 [NOMBRE_MATERIA] => La Prueba Pericial y el Informe Psicólogo Forense en casos de Violencia de Género [NOMBRE_MATERIA_VAL] => La Prova Pericial i l'Informe Psicòleg Forense en casos de Violència de Gènere [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. La Prueba Pericial en el Ámbito Judicial 1.1. Concepto de prueba pericial y su función en el proceso judicial. 1.2. Principios de la prueba pericial. 1.3. Fases de la prueba pericial. 1.4. Requisitos y características de la prueba pericial en el contexto de la violencia de género. 1.5. El papel del psicólogo forense como perito en casos de violencia de género 1.5.1. El papel del Testigo-perito. 1.6. Procedimiento y metodología en la realización de pruebas periciales. 1.7. Valor probatorio del informe psicológico forense y su influencia en la toma de decisiones judiciales. 2. El Informe Psicológico Forense en Casos de Violencia de Género 2.1. Definición y objetivos del informe psicológico forense. 2.2. Estructura y componentes del informe psicológico forense. 2.3. Elaboración del informe psicológico: redacción, objetividad y claridad. 2.4. Consideraciones sobre el estilo. 2.5. Errores más frecuentes en la redacción de un informe. 2.6. La presentación del informe psicológico forense en juicio. 2.7. Habilidades de defensa oral del informe en la sala de justicia. 2.7.1 La ratificación: descripción, relevancia y procedimiento. 2.7.2 Preparación para la defensa del informe: habilidades de comunicación y recomendaciones. 3. Evaluación, Metodología, Técnicas y Herramientas en la Valoración de Casos de Violencia de Género 3.1. Diferencias entre la evaluación clínica y la evaluación forense. 3.2. Fuentes de información y procedimiento de evaluación. 3.3. Áreas que evaluar en los procesos de violencia de género. 3.4. Evaluación psicológica de los agentes y procesos implicados en la violencia de género 3.4.1. Herramientas y técnicas para la evaluación de la víctima. 3.4.2. Evaluación psicológica del agresor: indicadores de riesgo y perfiles psicológicos 3.5. Criterios para la selección de las herramientas, instrumentos y técnicas. 4. Valoración de casos complejos: instrumentalización, manipulación, trauma y relaciones disfuncionales. [DESCRIPCION2] => 4.1. Relaciones familiares post-ruptura disfuncionales, dinámicas de rechazo y resistencia al contacto filio-parental y violencia vicaria. 4.2. La instrumentalización de los hijos menores. 4.3. La valoración de familias con alto nivel de conflicto. 5. Casos de Informes Psicológicos Forenses Reales. 5.1. Ejemplos de informes psicológicos forenses: estructura y evaluación crítica. [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. La Prova Pericial en l'Àmbit Judicial 1.1. Concepte de prova pericial i la seua funció en el procés judicial. 1.2. Principis de la prova pericial. 1.3. Fases de la prova pericial. 1.4. Requisits i característiques de la prova pericial en el context de la violència de gènere. 1.5. El paper del psicòleg forense com a perit en casos de violència de gènere 1.5.1. El paper del Testimoni-perit. 1.6. Procediment i metodologia en la realització de proves pericials. 1.7. Valor probatori de l'informe psicològic forense i la seua influència en la presa de decisions judicials. 2. L'Informe Psicològic Forense en Casos de Violència de Gènere 2.1. Definició i objectius de l'informe psicològic forense. 2.2. Estructura i components de l'informe psicològic forense. 2.3. Elaboració de l'informe psicològic: redacció, objectivitat i claredat. 2.4. Consideracions sobre l'estil. 2.5. Errors més freqüents en la redacció d'un informe. 2.6. La presentació de l'informe psicològic forense en judici. 2.7. Habilitats de defensa oral de l'informe a la sala de justícia. 2.7.1 La ratificació: descripció, rellevància i procediment. 2.7.2 Preparació per a la defensa de l'informe: habilitats de comunicació i recomanacions. 3. Avaluació, Metodologia, Tècniques i Eines en la Valoració de Casos de Violència de Gènere 3.1. Diferències entre l'avaluació clínica i l'avaluació forense. 3.2. Fuentes d'informació i procediment d'avaluació. 3.3. Àrees que avaluar en els processos de violència de gènere. 3.4. Avaluació psicològica dels agents i processos implicats en la violència de gènere 3.4.1. Eines i tècniques per a l'avaluació de la víctima. 3.4.2. Avaluació psicològica de l'agressor: indicadors de risc i perfils psicològics 3.5. Criteris per a la selecció de les eines, instruments i tècniques. 4. Valoració de casos complexos: instrumentalització, manipulació, trauma i relacions disfuncionals. [DESCRIPCION2_VAL] => 4.1. Relacions familiars post-ruptura disfuncionals, dinàmiques de rebuig i resistència al contacte filie-parental i violència vicària. 4.2. La instrumentalització dels fills menors. 4.3. La valoració de famílies amb alt nivell de conflicte. 5. Casos d'Informes Psicològics Forenses Reals. 5.1. Exemples d'informes psicològics forenses: estructura i avaluació crítica. [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 6 ) [6] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 4 [NOMBRE_MATERIA] => Evaluación Psicológica y Salud Mental en Violencia de Género [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Avaluació Psicològica i Salut Mental en Violència de Gènere [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Evaluación psicológica específica sobre violencia contra la mujer. Encuestas Internacionales Nacionales Instrumentos de cribado Instrumentos de diagnóstico Instrumentos específicos para hombres que ejercen la violencia contra la mujer 2. Salud mental y su evaluación en el ámbito de la violencia de género. Alteraciones psicopatológicas y trastornos mentales Alteraciones psicopatológicas / neuropsicológicas y trastornos mentales más frecuentes en mujeres maltratadas Alteraciones psicopatológicas/neuropsicológicas y trastornos mentales en niños y jóvenes expuestos a situaciones de violencia de género Violencia de género en mujeres con trastornos mentales Instrumentos utilizados para la evaluación de la psicopatología en mujeres maltratadas Evaluación neuropsicológica En mujeres víctimas de violencia de genero En menores víctimas de violencia de genero [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Avaluació psicològica específica sobre violència contra la dona. Enquestes Internacionals Nacionals Instruments de garbellat Instruments de diagnòstic Instruments específics per a homes que exerceixen la violència contra la dona 2. Salut mental i la seua avaluació en l'àmbit de la violència de gènere. Alteracions psicopatològiques i trastorns mentals Alteracions psicopatològiques / neuropsicològiques i trastorns mentals més freqüents en dones maltractades Alteracions psicopatològiques/neuropsicològiques i trastorns mentals en xiquets i joves exposats a situacions de violència de gènere Violència de gènere en dones amb trastorns mentals Instruments utilitzats per a l'avaluació de la psicopatologia en dones maltractades Avaluació neuropsicològica En dones víctimes de violència de genere En menors víctimes de violència de genere [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 7 ) [7] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 11 [NOMBRE_MATERIA] => Ciberviolencia de Pareja en Jóvenes y Adolescentes [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Ciberviolencia de Pareja en Joves i Adolescents [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1.Conceptualización. 1.1. Definición de ciberviolencia. 1.2. Diferencia entre violencia offline y online. 1.3 Tipologías y conductas asociadas. 1.4 Prevalencia y estadísticas de ciberviolencia. 2. Consecuencias. 2.1. Consecuencias en víctimas de ciberviolencia. 2.2. Consecuencias en los agresores. 3. Factores de riesgo y protección asociados. 3.1. Factores de riesgo en la víctima. 3.2. Factores de riesgo en el agresor. 4. Detección de la ciberviolencia en las relaciones de pareja. 4.1. Indicadores de la violencia digital en la pareja. 4.2. Herramientas de evaluación. 5. Estrategias de prevención y actuación ante la ciberviolencia en la Pareja. 5.1. Estrategias preventivas para jóvenes y adolescentes. 5.2 Protocolos de actuación ante la violencia de género digital. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1.Conceptualització. 1.1. Definició de ciberviolencia. 1.2. Diferència entre violència offline i online. 1.3 Tipologies i conductes associades. 1.4 Prevalença i estadístiques de ciberviolencia. 2. Conseqüències. 2.1. Conseqüències en víctimes de ciberviolencia. 2.2. Conseqüències en els agressors. 3. Factors de risc i protecció associats. 3.1. Factors de risc en la víctima. 3.2. Factors de risc en l'agressor. 4. Detecció de la ciberviolencia en les relacions de parella. 4.1. Indicadors de la violència digital en la parella. 4.2. Eines d'avaluació. 5. Estratègies de prevenció i actuació davant la ciberviolencia en la Parella. 5.1. Estratègies preventives per a joves i adolescents. 5.2 Protocols d'actuació davant la violència de gènere digital. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 8 ) [8] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 10 [NOMBRE_MATERIA] => Violencia de Género en Adolescentes [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Violència de Gènere en Adolescents [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Normativa específica para víctimas y agresores menores de edad. 2. Introducción. Características de la adolescencia que influyen en la relación violenta Mitos y creencias erróneas Factores de riesgo y de protección Indicadores de violencia de género entre adolescentes 3. Prevención de la violencia de género entre adolescentes. 4. Programas de intervención. Intervención con adolescentes víctimas de violencia de género Intervención con agresores de género menores de edad [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Normativa específica per a víctimes i agressors menors d'edat. 2. Introducció. Característiques de l'adolescència que influeixen en la relació violenta Mites i creences errònies Factors de risc i de protecció Indicadors de violència de gènere entre adolescents 3. Prevenció de la violència de gènere entre adolescents. 4. Programes d'intervenció. Intervenció amb adolescents víctimes de violència de gènere Intervenció amb agressors de gènere menors d'edat [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 9 ) [9] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 6 [NOMBRE_MATERIA] => Intervención Psicológica Policial en Violencia de Género: Estrategias y Prácticas Efectivas [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Intervenció Psicològica Policial en Violència de Gènere: Estratègies i Pràctiques Efectives [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Perfil psicológico de la víctima y del victimario. 2. Protocolos de intervención policial en casos de Violencia de Género. 3. Unidades especializadas en Violencia de Género en la Policía Nacional. 4. Investigación de casos de Violencia de Género. 5. Entrevistas a víctimas de Violencia de Género. 6. Integración de la Psicología en la investigación de casos de Violencia de Género. 7. Formación y capacitación policial Exposición de la formación en Violencia de Género de las y los policías de las UFAM. 8. Innovación y futuro en la lucha contra la Violencia de Género: uso de las nuevas tecnologías en la Policía Nacional. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Perfil psicològic de la víctima i del victimario. 2. Protocols d'intervenció policial en casos de Violència de Gènere. 3. Unitats especialitzades en Violència de Gènere en la Policia Nacional. 4. Investigació de casos de Violència de Gènere. 5. Entrevistes a víctimes de Violència de Gènere. 6. Integració de la Psicologia en la investigació de casos de Violència de Gènere. 7. Formació i capacitació policial Exposició de la formació en Violència de Gènere de les i els policies de les UFAM. 8. Innovació i futur en la lluita contra la Violència de Gènere: ús de les noves tecnologies en la Policia Nacional. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 10 ) [10] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 25521370 [AÑO_CURSO] => 37 [CODIGO] => 5 [NOMBRE_MATERIA] => Trabajo De Fin De Máster [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treball De Fi De Màster [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1) Análisis de Casos 2) Revisión sistemática o Metaanálisis Se valorarán, siguiendo un esquema de evaluación basado en competencias, tanto los conocimientos teóricos y prácticos mostrados, como la estructura y claridad en la elaboración del ejercicio, la originalidad en el planteamiento y resultados, la búsqueda de datos e información y la utilización de los recursos adecuados (p.ej. protocolo PRISMA en trabajos de revisión de investigación.) [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1) Anàlisi de Casos 2) Revisió sistemàtica o Metaanálisis Es valoraran, seguint un esquema d'avaluació basat en competències, tant els coneixements teòrics i pràctics mostrats, com l'estructura i claredat en l'elaboració de l'exercici, l'originalitat en el plantejament i resultats, la cerca de dades i informació i la utilització dels recursos adequats (p. ex. protocol PRISMA en treballs de revisió d'investigació.) [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 11 ) ) [professors] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => emp376876 [NOMBRE_PERSONA] => Juana [APELLIDOS] => Azcarate Seminario [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => PSIMAE. Instituto de Psicología Jurídica y Forense (Pamplona). Experta en Victimología y Trauma. Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [1] => Array ( [DNI] => uni98308 [NOMBRE_PERSONA] => Laura [APELLIDOS] => Carrascosa Iranzo [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesora Universidad Internacional Valenciana [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [2] => Array ( [DNI] => emp291659 [NOMBRE_PERSONA] => José Antonio [APELLIDOS] => Echauri Tijeras [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Psicólogo forense de apoyo a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Navarra. Psicólogo de la Red Nacional de Psicólogos para la Atención a Víctimas del Terrorismo. Director de los programas de intervención con agresores del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Presidente Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica Internacional [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [3] => Array ( [DNI] => emp377654 [NOMBRE_PERSONA] => Nicolás [APELLIDOS] => Garrido Martínez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Director Albanta. Logopedia y Psicología (Jaén). Psicóloga forense y jurídica en ejercicio desde 1995.. Especialista en Neurorehabilitación. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [4] => Array ( [DNI] => emp497010 [NOMBRE_PERSONA] => José Enrique [APELLIDOS] => Gutiérrez Jurado [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Policía Nacional Facultativo Psicólogo de las Jefaturas Superiores de Policía de Castilla La Mancha [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [5] => Array ( [DNI] => uni78660 [NOMBRE_PERSONA] => Elvira [APELLIDOS] => Martínez Besteiro [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Permanente Laboral PPL [NPI] => G9182 [EMAIL_FACULTAD] => besteiro@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [6] => Array ( [DNI] => emp376859 [NOMBRE_PERSONA] => María [APELLIDOS] => Martínez Sarasa [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => PSIMAE. Instituto de Psicología Jurídica y Forense (Pamplona). Terapeuta de víctimas y victimarios de delitos violentos. Coordinadora de la atención psicológica de urgencias del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Perita de apoyo a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Navarra y del Instituto Navarro de Medicina Legal. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [7] => Array ( [DNI] => uni58975 [NOMBRE_PERSONA] => Néstor [APELLIDOS] => Orejón Sánchez de las Heras [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Dret Penal. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad [NPI] => N7892 [EMAIL_FACULTAD] => osande@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [8] => Array ( [DNI] => uni74167 [NOMBRE_PERSONA] => Jessica [APELLIDOS] => Ortega Barón [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Social. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Ayudante/a Doctor/a [NPI] => M4201 [EMAIL_FACULTAD] => orbajes@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [9] => Array ( [DNI] => emp291423 [NOMBRE_PERSONA] => Amparo [APELLIDOS] => Pozo Martínez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Directora Departamento Técnico. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial. Experta en Intervención psicosocial en menores y jóvenes. Especialista en Delincuencia Juvenil. Experto en victimas y victimarios. Experta en prevención de la reincidencia. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [10] => Array ( [DNI] => uni59142 [NOMBRE_PERSONA] => María Sonia [APELLIDOS] => Rodríguez de Llamas [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Dret Civil. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Titular de Universidad [NPI] => H4125 [EMAIL_FACULTAD] => sonia.rodriguez-llamas@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [11] => Array ( [DNI] => uni1260 [NOMBRE_PERSONA] => Francisco [APELLIDOS] => Tortosa Gil [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Director del Grupo de Investigación en Prevención de Conductas de Riesgo-PRECOVIR(INTRAS-UV).Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.Experto en Psicología Jurídica y Forense [NPI] => F7088 [EMAIL_FACULTAD] => Francisco.M.Tortosa@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [12] => Array ( [DNI] => uni48283 [NOMBRE_PERSONA] => Macarena [APELLIDOS] => Tortosa Pérez [PDI] => 3 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Directora de Odyssea Psicólogos. Profesora de la Universidad Internacional de Valencia-VIU. Experta en Valoración de daños en accidentes. Experta en Mediación.. Miembro del Turno de Intervención Profesional de Peritos del COPC. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [13] => Array ( [DNI] => uni65792 [NOMBRE_PERSONA] => María Elvira [APELLIDOS] => Vague Cardona [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Bàsica. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad [NPI] => N8595 [EMAIL_FACULTAD] => elvacar@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [direccio] => Array ( [0] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni1260 [NOMBRE_PERSONA] => Francisco [APELLIDOS] => Tortosa Gil [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => Director del Grupo de Investigación en Prevención de Conductas de Riesgo-PRECOVIR(INTRAS-UV).Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.Experto en Psicología Jurídica y Forense [NPI] => F7088 [EMAIL_FACULTAD] => Francisco.M.Tortosa@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [1] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni65792 [NOMBRE_PERSONA] => María Elvira [APELLIDOS] => Vague Cardona [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Bàsica. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad [NPI] => N8595 [EMAIL_FACULTAD] => elvacar@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [2] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni78660 [NOMBRE_PERSONA] => Elvira [APELLIDOS] => Martínez Besteiro [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Personalitat, Avaluació i Tractaments Psicològics. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Permanente Laboral PPL [NPI] => G9182 [EMAIL_FACULTAD] => besteiro@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) ) )

Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdad


Datos generales

Curso académico: Curso 2025/2026

Tipo de curso: Máster de Formación Permanente

Número de créditos: 60.00 Créditos ECTS

Preinscripción al curso: Hasta el 09/01/2026

Fecha inicio: Enero 2026

Fecha fin: Diciembre 2026

Matrícula: 1500 € (importe precio público pendiente de aprobación por el Consejo Social Universitat de València.) Preu general

Modalidad: On-line

Lugar de impartición: Aula Virtual UV-ADEIT

Horario: online

Más información

Objetivos del curso

1. Promover la difusión y actualización de conocimientos y experiencias en violencia de género basados en evidencia científica y en criterios de calidad.
2. Dotar al alumnado de las herramientas conceptuales y prácticas necesarias para identificar y prevenir de un modo eficaz en violencia de género incluyendo tanto el ámbito de la prevención primaria y prevención secundaria y de la intervención.
3. Diseñar, gestionar e intervenir en programas basados en la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y programas de prevención e intervención integral ante la violencia de género.

Leer más

Objetivos profesionales

Salidas profesionales y/o perfil de egreso: El Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdades un Máster de formación continua sin efecto habilitante, tampoco permite la incorporación a programas de doctorado, es un programa formativo que prepara a sus alumnos para el ejercicio profesional en determinados puestos de trabajo y campos profesionales, en el que se necesite formación específica en materia de violencia de género e igualdad. Los egresados en el Máster de Formación Permanente en Psicología y Violencia de Género e Igualdad podrán tener, entre otras, las siguientes salidas profesionales: perteneciendo ya al cuerpo policial, el alumno podrá acceder con mayor conocimiento a las unidades de prevención, asistencia y protección (UPAP). Siendo ya graduado en determinados grados como trabajo social, educación social, psicología, derecho, criminología etc., con este título se podrá optar con mayor facilidad a: Unidades de Familia y Mujer (UFAM); Programas de intervención con maltratadores; Programas de atención e intervención a las víctimas: Centros de mujeres (24 horas); Atención telefónica (24 horas); Oficina de atención a la mujer; Organizaciones sin ánimo de lucro, Fundaciones, Asociaciones de atención a la víctima, etc.; Ámbito empresarial; Otros ámbitos profesionales: Administración de Justicia, Servicios Sociales...

¡Preinscríbete ya!

Solicita información

Responsable: Universitat de València. Edifici del Rectorat. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010-València.
Delegado de Protección de Datos: D. Javier Plaza Penadés lopd@uv.es
Finalidad: Enviar información relevante de cursos de postgrado.
Se obtienen perfiles al objeto de personalizar el trato conforme a sus características o necesidades y poder así dirigirle las novedades más convenientes.
Legitimación: Para el envío de información acerca de los Títulos Propios de la Universidad de València la base de legitimación es el consentimiento del interesado.
Destinatarios: Fundació Universitat-Empresa de Valéncia y Universitat de València.
Plazo: Los datos del Usuario serán conservados hasta que solicite su baja, se oponga o revoque su consentimiento.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Amplíe información: www.adeituv.es/politica-de-privacidad.

FAQS
 
Imprimir información