Array
(
[CODIGO] => 22521140
[EDICION] => 7
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Iniciado
[MATRICULA] => 1500
[MATRICULA_2] => 0
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 60.00
[FECHA_INICIO] => 24/01/2023
[FECHA_FIN] => 15/12/2023
[LUGAR] => online
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Psicologia Bàsica
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 20/02/2023
[AREA] => 5
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] =>
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => A distancia
[TIPO_DOCENCIA_1] => 3
[TIPO_DOCENCIA_2] => On-line
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 1
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Título Propio de Pos
[DIRECCION_URL] =>
[AÑO_CURSO] => 34
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] => psicologia-juridica-peritacion
[GESTOR_NOMBRE] => Emilio
[GESTOR_APELLIDOS] => Hernández Núnez
[GESTOR_EMAIL] => emilio.hernandez@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Carolina
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Escribano Asensi
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => carolina.escribano@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 1
[URL_AULA_VIRTUAL] => https://aulavirtual.uv.es
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 0
[ID_IDIOMA] => 4
[area_curs] => Área de Psicología
[NOMBRE_CURSO] => Máster de Formación Permanente en Psicología Jurídica y Peritación Psicológica Forense
[TITULACION] => Máster de Formación Permanente
[HORARIO] => Online, online
[REQUISITOS_TITULACION] =>
El Master va dirigido a profesionales, licenciados o graduados en psicología que deseen profundizar en la investigación, evaluación, prevención y tratamiento en el ámbito de la psicología jurídica y forense. También a personal con responsabilidad en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con formación psicológica de base, y a psicólogos y psicólogas que ya estén desempeñando tareas de psicólogos en el ámbito jurídico y/o forense y quieran actualizar sus conocimientos.
[REQUISITOS_OTROS] =>
[ARG_VENTA] => EL MÁSTER CUENTA CON EL RECONOCIMIENTO DE INTERÉS CIÉNTIFICO Y PROFESIONAL DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Las y los psicólogos jurídicos y forenses deben ser capaces de realizar investigaciones científicas, evaluaciones y valoraciones psicológicas, intervenciones y programas para su aplicación en el contexto legal. Su objetivo es el de dotar el proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y ayuden a las y los operadores jurídicos en su tarea. El Máster pretende proporcionar a los psicólogos que lo cursen un conjunto de conocimientos y competencias que les conviertan en profesionales expertos, responsables, sensibles y respetuosos con la ética y la deontología, y buenos comunicadores. En definitiva, que avale y garantice un servicio profesional especializado que responda adecuadamente a los intereses y derechos de los usuarios.Reconocido de Interés Científico-Profesional por parte de La Comisión Permanente de la Junta de Gobierno del Col.legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana.
El Master pretende que quienes lo cursen adquieran, entre otras, las siguientes competencias:
1) Adquirir una actitud profesional frente a cualquier actividad propia del perfil, siempre desde el respeto escrupuloso al código Deontológico.
2) Adquirir conocimientos básicos y aplicados, procedimentales, técnicos y recursos especializados que permitan a las y los estudiantes desenvolverse en el perfil profesional de la Psicología Jurídica y el peritaje forense.
3) Adquirir destrezas científicas y profesionales para afrontar con autonomía los diversos problemas que se pueden plantear en el ámbito de la Psicología Jurídica y el peritaje forense.
4) Adquirir recursos que permitan la toma de decisiones crítica y ajustada a la evidencia científica frente a los resultados obtenidos en cualquier procedimiento de evaluación psicológica.
5) Adquirir recursos técnicos y científicos para plantear programes de intervención.
6) Adquirir conocimientos y destrezas para comunicar de forma eficiente y eficaz a clientes, otros profesionales, operadores jurídicos, responsables institucionales y población general, los resultados de su trabajo profesional técnico
La formación y estructura que tiene el máster ofrece una doble salida Profesional, por una parte capacita para trabajar en el turno de oficio según la regulación actual en el ámbito en psicología forense, y por otra dota de competencia para poder trabajar en ocupaciones propias de instituciones penitenciarias, equipos de evaluación de incapacidades, equipos psicosociales de los juzgados, equipos técnicos de menores, clínicas médico-forenses, atención a víctimas, realización de informes periciales en causas civiles, eclesiásticas, familiares y laborales en el ámbito público o privado, valoración del daño provocado por los accidentes en víctimas directas e indirectas, justicia juvenil (medio abierto, centros, etc.), medidas penales alternativas y comunitarias, prevención y atención de comportamientos violentos en diferentes entornos, mediación, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, etc., a veces mediante oposición y otras desde la práctica profesional por cuenta propia o ajena.
[ARG_VENTA2] =>
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] => La metodología de estudio consistirá en tomar como referencia de trabajo el módulo didáctico que se publicará por los profesores del módulo. A partir de ahí, el alumno tendrá como elemento de desarrollo de la materia el Aula Virtual del curso donde se le harán constar los manuales y estudios complementarios, el Foro de Debate donde los profesores del módulos irán haciendo aportaciones para complementar la materia y el apartado de Tutorías del Aula Virtual donde podrán consultar directamente con los profesores las posibles dudas que pudieran tener.
[MODALIDAD_EVALUACION2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] => Actividad profesional en los campos del derecho procesal, civil, laboral, penal y penitenciario. De forma más concreta, entre otras múltiples posibilidades, se ocupa en la realización de pruebas e informes periciales en causas civiles, eclesiásticas, familiares y laborales a petición de abogados o jueces., perito forense en el ámbito penal y civil, valoración de daños de accidentes y equipos de valoración de incapacidades, justicia terapéutica, instituciones penitenciarias, equipos técnicos en centros de servicios sociales municipales y autonómicos , equipos psicosociales de Juzgados y Tribunales (de familia, menores, &), ámbito judicial en procesos de testimonio, jurados, etc., clínicas médico-forenses, intervención psicosocial (servicios sociales, familia e infancia, adopciones, etc.), acoso y ciberacoso, victimología, colaboración con las fuerzas de seguridad en las investigaciones de actos criminales, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, así como en la atención a víctimas de delitos y mediación de conflictos en causas penales, civiles, eclesiásticas, familiares y laborales. A veces mediante oposición y otras desde la práctica profesional por cuenta propia o ajena.
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2022/2023
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => Psicología En Contextos Legales. Concepto, historia y deontología
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Psicologia En Contextos Legals. Concepte, història i deontologia
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Delimitación conceptual de la Psicología Jurídica
2) Ámbitos profesionales del perfil profesional de psicólogo jurídico
3) El sub-perfil de psicólogo forense
4) Historia de la Psicología Jurídica
5) La Psicología Jurídica y Forense hoy. Un ámbito académico y un ámbito profesional en proceso de regulación.
6) Aspectos deontológicos en la psicología jurídica y forense.
7) Ética y deontología en psicología forense. Códigos
9) Directrices específicas para los psicólogos que intervienen en los procedimientos judiciales.
10) Práctica pericial ética. La necesidad de buenas prácticas
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) Delimitació conceptual de la Psicologia Jurídica
2) Àmbits professionals del perfil professional de psicòleg jurídic
3) El sub-perfil de psicòleg forense
4) Història de la Psicologia Jurídica
5) La Psicologia Jurídica i Forense hui. Un àmbit acadèmic i un àmbit professional en procés de regulació.
6) Aspectes deontològics en la psicologia jurídica i forense.
7) Ètica i deontologia en psicologia forense. Codis
9) Directrius específiques per als psicòlegs que intervenen en els procediments judicials.
10) Pràctica pericial ètica. La necessitat de bones pràctiques
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 1
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => Aspectos Jurídicos De La Psicología Jurídica Y El Peritaje Psicológico Forense
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Aspectes Jurídics De la Psicologia Jurídica I El Peritatge Psicològic Forense
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Es necesario tener algunos conocimientos jurídicos para el adecuado desempeño en el perfil de ¿psicóloga/o jurídica/o¿
2) Principales aspectos jurídicos de la psicología jurídica y el peritaje psicológico forense.
3) El ordenamiento jurídico: La administración de justicia y los procedimientos jurídicos.
4) Mediación y profesionales que pueden participar en la mediación. Principales aspectos legislativos y jurisdiccionales
5) Conceptos jurídicos fundamentales en las distintas ramas del ordenamiento jurídico de interés para el psicólogo.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) És necessari tindre alguns coneixements jurídics per a l'adequat acompliment en el perfil de psicòloga/o jurídica/o
2) Principals aspectes jurídics de la psicologia jurídica i el peritatge psicològic forense.
3) L'ordenament jurídic: L'administració de justícia i els procediments jurídics.
4) Mediació i professionals que poden participar en la mediació. Principals aspectes legislatius i jurisdiccionals
5) Conceptes jurídics fonamentals en les diferents branques de l'ordenament jurídic d'interés per al psicòleg.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 2
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => La Prueba Pericial Y El Informe Psicológico Forense
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => La Prova Pericial I L'Informe Psicològic Forense
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Psicología y peritación
2) Principios de la prueba pericial
3) Fases de la prueba pericial
4) Ámbitos y objetos de peritación
5) Peritos: definición, designación y cualidades.
6) El informe forense: estructura y composición
7) Fuentes de información del informe psicológico forense
8) Habilidades de defensa oral del informe en la sala de justicia.
9) Anexo 1: Formulario calidad de Informe Psicológico Forense
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) Psicologia i peritatge
2) Principis de la prova pericial
3) Fases de la prova pericial
4) Àmbits i objectes de peritatge
5) Perits: definició, designació i qualitats.
6) L'informe forense: estructura i composició
7) Fuentes d'informació de l'informe psicològic forense
8) Habilitats de defensa oral de l'informe a la sala de justícia.
9) Annex 1: Formulari qualitat d'Informe Psicològic Forense
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 3
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 12
[NOMBRE_MATERIA] => Psicopatología Forense e Investigación Criminal
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Psicopatologia Forense i Investigació Criminal
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Historia y principales sistemas
2) Implicaciones psicológicas forenses de los trastornos mentales y del comportamiento.
3) Consideraciones forenses sobre el concepto de imputabilidad / inimputabilidad.
4) Trastorno mental transitorio. Grados de eximente
5) La psicología aplicada a la investigación criminal
6) El perfil criminológico o psicológico del delincuente
7) Utilidad de la Psicología de la investigación Criminal
8) Un caso práctico: El asesino del rol
9) La autopsia psicológica
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) Classificació dels trastorns mentals i del comportament. Història i principals sistemes
2) Implicacions psicològiques forenses dels trastorns mentals i del comportament.
3) Consideracions forenses sobre el concepte d'imputabilitat / inimputabilidad.
4) Trastorn mental transitori. Graus d'eximent
5) La psicologia aplicada a la investigació criminal
6) El perfil criminològic o psicològic del delinqüent
7) Utilitat de la Psicologia de la investigació Criminal
8) Un cas pràctic: L'assassí del rol
9) L'autòpsia psicològica
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 4
)
[4] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => Evaluación Y Psicodiagnóstico En Psicología Forense
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Avaluació I Psicodiagnóstico En Psicologia Forense
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Evaluación y Psicodiagnóstico en Psicología Forense. Concepto y descriptiva
2) Semejanzas y diferencias entre la evaluación clínica y la forense.
3) Procedimientos, instrumentos y técnicas para la evaluación psicológica forense.
4) Evaluación neuropsicológica en psicología forense. Neuropsicología forense y valoración del daño
5) Evaluación de las bases psicológicas de la responsabilidad. Gradualidad de la responsabilidad penal y capacidad para ser juzgado.
6) Evaluación de la credibilidad del testimonio y detección de mentiras.
7) Los intentos de engaño en el contexto legal.
8) Instrumentos de evaluación de la simulación y disimulación
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) Avaluació i Psicodiagnóstico en Psicologia Forense. Concepte i descriptiva
2) Semblances i diferències entre l'avaluació clínica i la forense.
3) Procediments, instruments i tècniques per a l'avaluació psicològica forense.
4) Avaluació neuropsicològica en psicologia forense. Neuropsicologia forense i valoració del mal
5) Avaluació de les bases psicològiques de la responsabilitat. Gradualitat de la responsabilitat penal i capacitat per a ser jutjat.
6) Avaluació de la credibilitat del testimoniatge i detecció de mentides.
7) Els intents d'engany en el context legal.
8) Instruments d'avaluació de la simulació i dissimulació
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 5
)
[5] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 5
[NOMBRE_MATERIA] => La Mediación De Conflictos: Conceptualización, Procedimientos y Condiciones de Eficacia
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => La Mediació De Conflictes: Conceptualització, Procediments i Condicions d'Eficàcia
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Conflictos jurídicos y sus métodos de resolución
2) Los sistemas alternativos de resolución de conflictos
3) La mediación de conflictos y su regulación
4) La figura del mediador/a
5) La efectividad de los procesos de mediación
6) Las conductas contingentes del mediador
7) Estrategias y tácticas de mediación
8) Anexos. Documentos básicos que forman parte de un proceso de mediación
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) Conflictes jurídics i els seus mètodes de resolució
2) Els sistemes alternatius de resolució de conflictes
3) La mediació de conflictes i la seua regulació
4) La figura del mediador/a 5)
L'efectivitat dels processos de mediació
6) Les conductes contingents del mediador
7) Estratègies i tàctiques de mediació
8) Annexos. Documents bàsics que formen part d'un procés de mediació
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 6
)
[6] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 6
[NOMBRE_MATERIA] => Psicología Jurídica En El Ámbito Civil
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Psicologia Jurídica En L'Àmbit Civil
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Aspectos jurídico-forenses vinculados al derecho de familia
2) Evaluación psicológica ante los procedimientos de nulidad matrimonial eclesiástica
3) Interferencias parentales
4) Programa de intervención para victimas de interferencias parentales. PIVIP
5) Protocolos de evaluación en asuntos de separación y divorcio
6) Áreas de evaluación en los progenitores. Instrumentos
7) Áreas de evaluación en los menores. Instrumentos
8) La coparentalidad y la custodia compartida.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) Aspectes jurídic-forenses vinculats al dret de família
2) Avaluació psicològica davant els procediments de nul·litat matrimonial eclesiàstica
3) Interferències parentals
4) Programa d'intervenció per a mates d'interferències parentals. PIVIP
5) Protocols d'avaluació en assumptes de separació i divorci
6) Àrees d'avaluació en els progenitors. Instruments
7) Àrees d'avaluació en els menors. Instruments
8) La coparentalidad i la custòdia compartida.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 7
)
[7] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 7
[NOMBRE_MATERIA] => Víctimas Y Victimología
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Víctimes I Victimología
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) El tratamiento de las víctimas del delito en el ordenamiento jurídico
2) Victimología. Conceptos generales y proceso de victimización
3) Vulnerabilidad: Factores de riesgo y de prevención
4) Víctimas de violencia de género
5) Víctimas de delitos sexuales
6) Víctimas de otros delitos violentos
7) Víctimas de accidentes de tráfico
8) Víctimas de acoso y ciberacoso
9) Los menores como víctimas
10) Víctimas en situaciones de crisis, catástrofes y emergencias
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) El tractament de les víctimes del delicte en l'ordenament jurídic
2) Victimología. Conceptes generals i procés de victimització
3) Vulnerabilitat: Factors de risc i de prevenció
4) Víctimes de violència de gènere
5) Víctimes de delictes sexuals
6) Víctimes d'altres delictes violents
7) Víctimes d'accidents de trànsit
8) Víctimes d'assetjament i ciberassetjament
9) Els menors com a víctimes
10) Víctimes en situacions de crisis, catàstrofes i emergències
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 8
)
[8] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 8
[NOMBRE_MATERIA] => Psicología Penitenciaria e Intervención con Victimarios
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Psicologia Penitenciària i Intervenció amb Victimarios
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1. El sistema penitenciario español
2. El tratamiento penitenciario
3. Programas de tratamiento penitenciario
4. Servicio de gestión de penas y medidas alternativas: suspensión de condenas y trabajos en beneficio de la comunidad
5. Principales programas de intervención
6) Programas de intervención con agresores de violencia de género
7) Programas de intervención con agresores sexuales
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1. El sistema penitenciari espanyol
2. El tractament penitenciari
3. Programes de tractament penitenciari
4. Servei de gestió de penes i mesures alternatives: suspensió de condemnes i treballs en benefici de la comunitat
5. Principals programes d'intervenció
6) Programes d'intervenció amb agressors de violència de gènere
7) Programes d'intervenció amb agressors sexuals
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 9
)
[9] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 9
[NOMBRE_MATERIA] => Justicia Juvenil
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Justícia Juvenil
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Evolución histórica del sistema de justicia juvenil español
2) Los sujetos que intervienen
3) Consecuencias jurídicas de la declaración de responsabilidad penal del menor
4) El procedimiento penal de menores
5) Comportamiento delictivo juvenil: explicaciones teóricas
6) Programas de intervención con menores infractores
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) Evolució històrica del sistema de justícia juvenil espanyol
2) Els subjectes que intervenen
3) Conseqüències jurídiques de la declaració de responsabilitat penal del menor
4) El procediment penal de menors
5) Comportament delictiu juvenil: explicacions teòriques
6) Programes d'intervenció amb menors infractors
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 10
)
[10] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 10
[NOMBRE_MATERIA] => Psicología Del Tráfico Y De La Seguridad, Policial y Militar
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Psicologia Del Trànsit I De la Seguretat, Policial i Militar
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Marco jurídico
2) Evaluación aptitudinal y psicológica en los Centros de Reconocimiento
3) Valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación.
4) Actuaciones psicológicas ante las infracciones y delitos de tráfico. Principales programas
5) Perfil Profesional de Psicólogo en las Fuerzas Armadas y en los Cuerpos de Seguridad del Estado
6) Selección y Formación
7) Evaluación para el uso de armas de fuego
8) Evaluación de profesionales sometidos a situaciones de riesgo constante
9) Enfermedades profesionales
10) Prevención de riesgos laborales en la policía nacional
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) Marc jurídic
2) Avaluació aptitudinal i psicològica en els Centres de Reconeixement
3) Valoració dels danys i perjudicis causats a les persones en accidents de circulació.
4) Actuacions psicològiques davant les infraccions i delictes de trànsit. Principals programes
5) Perfil Professional de Psicòleg en les Forces Armades i en els Cossos de Seguretat de l'Estat
6) Selecció i Formació
7) Avaluació per a l'ús d'armes de foc
8) Avaluació de professionals sotmesos a situacions de risc constant
9) Malalties professionals
10) Prevenció de riscos laborals en la policia nacional
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 11
)
[11] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 22521140
[AÑO_CURSO] => 34
[CODIGO] => 11
[NOMBRE_MATERIA] => Trabajo De Fin De Master
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Treball De Fi De Màster
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => 1) Análisis de casos
2) Revisión sistemática o Meta análisis
Se valorarán, siguiendo un esquema de evaluación basado en competencias, tanto los conocimientos teóricos y prácticos mostrados, como la estructura y claridad en la elaboración del ejercicio, la originalidad en el planteamiento y resultados, la búsqueda de datos e información y la utilización de los recursos adecuados (p.ej. protocolo PRISMA en trabajos de revisiónde investigación.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] => 1) Anàlisi de casos
2) Revisió sistemàtica o Meta análisis
Es valoraran, seguint un esquema d'avaluació basat en competències, tant els coneixements teòrics i pràctics mostrats, com l'estructura i claredat en l'elaboració de l'exercici, l'originalitat en el plantejament i resultats, la cerca de dades i informació i la utilització dels recursos adequats (p. ex. protocol PRISMA en treballs de revisiónde investigació.
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 12
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni46677
[NOMBRE_PERSONA] => María Elisa
[APELLIDOS] => Alfaro Ferreres
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Departamento: Medicina Prev. y Salud Púb,CC. Aliment,Toxic.y Med. Legal (Universidad de Valencia). Psicóloga forense y jurídica en ejercicio desde 1995. Miembro fundador de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense
[NPI] => M5589
[EMAIL_FACULTAD] => maealfe@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => uni2588
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco Manuel
[APELLIDOS] => Alonso Plá
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Director del Grupo de Investigación DATS (Desarrollo y asesoramiento en tráfico y seguridad vial). Director del Instituto Universitario de Investigación en Trafico y Seguridad Vial (Universidad de Valencia)
[NPI] => H6345
[EMAIL_FACULTAD] => Francisco.Alonso@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => emp376876
[NOMBRE_PERSONA] => Juana
[APELLIDOS] => Azcarate Seminario
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => PSIMAE. Instituto de Psicología Jurídica y Forense (Pamplona). Experta en Victimología y Trauma. Vicepresidenta de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => emp376704
[NOMBRE_PERSONA] => Manuela
[APELLIDOS] => Caldas Prieto
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Psicóloga Clínica y Psicóloga Reservista del Cuerpo Militar de Sanidad
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => emp291659
[NOMBRE_PERSONA] => José Antonio
[APELLIDOS] => Echauri Tijeras
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Psicólogo forense de apoyo a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Navarra. Psicólogo de la Red Nacional de Psicólogos para la Atención a Víctimas del Terrorismo. Director de los programas de intervención con agresores del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Presidente Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica Internacional
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => emp180177
[NOMBRE_PERSONA] => Francisca
[APELLIDOS] => Fariña Rivera
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Catedrática de Psicología Jurídica del Menor. Universidad de Vigo. Experta en pericias judiciales y programas de intervención como el "Programa Ruptura de Pareja, no de Familia" y "Programa Galicia de Reeducación de Maltratadores". Coordinadora de los servicios de "Mediación intrajudicial de Pontevedra y Vigo". Presidenta de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => uni66394
[NOMBRE_PERSONA] => Natalia
[APELLIDOS] => García Guilabert
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Universidad Miguel Hernández.Investigadora en Grupo Crimina.Técnico en GrÁDeT.Experta en Delincuencia juvenil.Investigadora Área de Investigación Criminológica(FACE).Fundación Diagrama Intervención Psicosocial
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[7] => Array
(
[DNI] => emp377654
[NOMBRE_PERSONA] => Nicolás
[APELLIDOS] => Garrido Martínez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Director Albanta. Logopedia y Psicología (Jaén). Psicóloga forense y jurídica en ejercicio desde 1995.. Especialista en Neurorehabilitación.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[8] => Array
(
[DNI] => uni62495
[NOMBRE_PERSONA] => José Ignacio
[APELLIDOS] => Lijarcio Cárcel
[PDI] => 7
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] => H2445
[EMAIL_FACULTAD] => lijarcio@uv.es
[CARGO_EMPRESA] => Coordinador Grupo de Investigación Facthum.lab en INTRAS Universidad de València. Autor de diferentes programas de rehabilitación de infractores y delincuentes. Director de Proyectos en La Fundación para la Seguridad Vial-FESVIAL.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[9] => Array
(
[DNI] => uni1115
[NOMBRE_PERSONA] => María Jesús
[APELLIDOS] => López Latorre
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Psicologia Bàsica. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] => H2344
[EMAIL_FACULTAD] => Maria.Lopez-Latorre@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[10] => Array
(
[DNI] => uni31280
[NOMBRE_PERSONA] => Elvira
[APELLIDOS] => Martínez Besteiro
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (Universidad de Valencia). Experta en psicopatología y evaluación psicológica. Experta en trastornos de ansiedad y estrés. Directora de varios Postgrados.
[NPI] => G9182
[EMAIL_FACULTAD] => elvira.martinez@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[11] => Array
(
[DNI] => emp376859
[NOMBRE_PERSONA] => María
[APELLIDOS] => Martínez Sarasa
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => PSIMAE. Instituto de Psicología Jurídica y Forense (Pamplona). Terapeuta de víctimas y victimarios de delitos violentos. Coordinadora de la atención psicológica de urgencias del Servicio Social de Justicia del Gobierno de Navarra. Perita de apoyo a los Juzgados de Violencia sobre la Mujer de Navarra y del Instituto Navarro de Medicina Legal.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[12] => Array
(
[DNI] => emp376816
[NOMBRE_PERSONA] => María Asunción
[APELLIDOS] => Molina Bertomeus
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Directora de AC5 Associats. Experta en Psicología Forense acreditada por el COPC. Miembro del Turno de Intervención Profesional de peritos del COPC. Programas de Intervención para víctimas de Interferencias parentales. Doctora en Deontología Profesional.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[13] => Array
(
[DNI] => uni138
[NOMBRE_PERSONA] => Luis
[APELLIDOS] => Montoro González
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Catedrático de Seguridad Vial en la Universidad de Valencia. Presidente de Honor de FESVIAL. Director del grupo de investigación FACTHUM.lab del INTRAS Universidad de Valencia. Experto en Seguridad Vial.
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[14] => Array
(
[DNI] => emp376653
[NOMBRE_PERSONA] => Maria Begoña
[APELLIDOS] => Moreno Megias
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Directora del Grupo Psicológico Tagor (Santa Cruz de Tenerife). Asociación Nacional de Mediadores. Certificado Europeo (EuroPsy) de Psicólogo Especialista en Psicoterapia. Vicesecretaria de la Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica en España.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[15] => Array
(
[DNI] => emp291419
[NOMBRE_PERSONA] => Juan José
[APELLIDOS] => Periago Morant
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Fundación Diagrama Intervención Psicosocial. Doctor. Centre de Investigación en Derecho Penal, Criminología e Inteligencia de la Universidad Jaime I. Jurista de Centro de Ejecució de Medidas Judiciales de Menores. Experto en Justicia Juvenil
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[16] => Array
(
[DNI] => emp291423
[NOMBRE_PERSONA] => Amparo
[APELLIDOS] => Pozo Martínez
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Directora Departamento Técnico. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial. Experta en Intervención psicosocial en menores y jóvenes. Especialista en Delincuencia Juvenil. Experto en victimas y victimarios. Experta en prevención de la reincidencia.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[17] => Array
(
[DNI] => uni59142
[NOMBRE_PERSONA] => María Sonia
[APELLIDOS] => Rodríguez de Llamas
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Profesora Titular de la Universidad de Valencia. Directora y docente en diversos Postgrados. Experta en el ámbito civil. Experta en Mediación familiar. Formó parte del Equipo Técnico que puso en marcha el Punto de Encuentro Familiar de Valencia.
[NPI] => H4125
[EMAIL_FACULTAD] => srllamas@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[18] => Array
(
[DNI] => emp291421
[NOMBRE_PERSONA] => Antonio
[APELLIDOS] => Salinas Íñigo
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Experto en Intervención y Gestión de la delincuencia Juvenil. Especialista en Centros de Protección de Menores con problemas de conducta. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[19] => Array
(
[DNI] => uni54443
[NOMBRE_PERSONA] => Jesús Alberto
[APELLIDOS] => Santolaya Prego de Oliver
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Coordinador y Profesor Grado Psicología Universidad Europea de Valencia
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[20] => Array
(
[DNI] => emp376766
[NOMBRE_PERSONA] => Asunción
[APELLIDOS] => Tejedor Huerta
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Directora de DIALOGO Gabinete Psicológico. Experta en Mediación Familiar por la Universidad de Oviedo. Especialista en Psicoterapia (acreditado por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos). Presidenta Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica-AIPJ España.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[21] => Array
(
[DNI] => uni1260
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco
[APELLIDOS] => Tortosa Gil
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Director del Grupo de Investigación en Prevención de Conductas de Riesgo-PRECOVIR(INTRAS-UV).Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.Experto en Psicología Jurídica y Forense
[NPI] => F7088
[EMAIL_FACULTAD] => Francisco.M.Tortosa@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[22] => Array
(
[DNI] => uni48283
[NOMBRE_PERSONA] => Macarena
[APELLIDOS] => Tortosa Pérez
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Directora de Odyssea Psicólogos. Profesora de la Universidad Internacional de Valencia-VIU. Experta en Valoración de daños en accidentes. Experta en Mediación.. Miembro del Turno de Intervención Profesional de Peritos del COPC.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[23] => Array
(
[DNI] => uni66351
[NOMBRE_PERSONA] => Nuria
[APELLIDOS] => Vázquez Orellana
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Facultad de CC de la Educación y Psicología (Universitat Rovira i Virgili).Experta en Psicología Forense acreditada por el COPC.Experta en psicología jurídica en el ámbito penal civil-familia (peritajes e intervenciones por orden judicial)
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni1260
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco
[APELLIDOS] => Tortosa Gil
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] => Director del Grupo de Investigación en Prevención de Conductas de Riesgo-PRECOVIR(INTRAS-UV).Vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.Experto en Psicología Jurídica y Forense
[NPI] => F7088
[EMAIL_FACULTAD] => Francisco.M.Tortosa@uv.es
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[1] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni48283
[NOMBRE_PERSONA] => Macarena
[APELLIDOS] => Tortosa Pérez
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Directora de Odyssea Psicólogos. Profesora de la Universidad Internacional de Valencia-VIU. Experta en Valoración de daños en accidentes. Experta en Mediación.. Miembro del Turno de Intervención Profesional de Peritos del COPC.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2022/2023
Tipo de curso: Máster de Formación Permanente
Número de créditos: 60.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 20/02/2023
Fecha inicio: Enero 2023
Fecha fin: Diciembre 2023
Matrícula: 1500 € (importe precio público)
Requisitos de acceso:
El Master va dirigido a profesionales, licenciados o graduados en psicología que deseen profundizar en la investigación, evaluación, prevención y tratamiento en el ámbito de la psicología jurídica y forense. También a personal con responsabilidad en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con formación psicológica de base, y a psicólogos y psicólogas que ya estén desempeñando tareas de psicólogos en el ámbito jurídico y/o forense y quieran actualizar sus conocimientos.
Modalidad: On-line
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición: online
Horario: Online, online
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es
Objetivos del curso
EL MÁSTER CUENTA CON EL RECONOCIMIENTO DE INTERÉS CIÉNTIFICO Y PROFESIONAL DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Las y los psicólogos jurídicos y forenses deben ser capaces de realizar investigaciones científicas, evaluaciones y valoraciones psicológicas, intervenciones y programas para su aplicación en el contexto legal. Su objetivo es el de dotar el proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y ayuden a las y los operadores jurídicos en su tarea. El Máster pretende proporcionar a los psicólogos que lo cursen un conjunto de conocimientos y competencias que les conviertan en profesionales expertos, responsables, sensibles y respetuosos con la ética y la deontología, y buenos comunicadores. En definitiva, que avale y garantice un servicio profesional especializado que responda adecuadamente a los intereses y derechos de los usuarios.Reconocido de Interés Científico-Profesional por parte de La Comisión Permanente de la Junta de Gobierno del Col.legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana.
Leer más
EL MÁSTER CUENTA CON EL RECONOCIMIENTO DE INTERÉS CIÉNTIFICO Y PROFESIONAL DEL COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA.
Las y los psicólogos jurídicos y forenses deben ser capaces de realizar investigaciones científicas, evaluaciones y valoraciones psicológicas, intervenciones y programas para su aplicación en el contexto legal. Su objetivo es el de dotar el proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y ayuden a las y los operadores jurídicos en su tarea. El Máster pretende proporcionar a los psicólogos que lo cursen un conjunto de conocimientos y competencias que les conviertan en profesionales expertos, responsables, sensibles y respetuosos con la ética y la deontología, y buenos comunicadores. En definitiva, que avale y garantice un servicio profesional especializado que responda adecuadamente a los intereses y derechos de los usuarios.Reconocido de Interés Científico-Profesional por parte de La Comisión Permanente de la Junta de Gobierno del Col.legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana.
El Master pretende que quienes lo cursen adquieran, entre otras, las siguientes competencias:
1) Adquirir una actitud profesional frente a cualquier actividad propia del perfil, siempre desde el respeto escrupuloso al código Deontológico.
2) Adquirir conocimientos básicos y aplicados, procedimentales, técnicos y recursos especializados que permitan a las y los estudiantes desenvolverse en el perfil profesional de la Psicología Jurídica y el peritaje forense.
3) Adquirir destrezas científicas y profesionales para afrontar con autonomía los diversos problemas que se pueden plantear en el ámbito de la Psicología Jurídica y el peritaje forense.
4) Adquirir recursos que permitan la toma de decisiones crítica y ajustada a la evidencia científica frente a los resultados obtenidos en cualquier procedimiento de evaluación psicológica.
5) Adquirir recursos técnicos y científicos para plantear programes de intervención.
6) Adquirir conocimientos y destrezas para comunicar de forma eficiente y eficaz a clientes, otros profesionales, operadores jurídicos, responsables institucionales y población general, los resultados de su trabajo profesional técnico
La formación y estructura que tiene el máster ofrece una doble salida Profesional, por una parte capacita para trabajar en el turno de oficio según la regulación actual en el ámbito en psicología forense, y por otra dota de competencia para poder trabajar en ocupaciones propias de instituciones penitenciarias, equipos de evaluación de incapacidades, equipos psicosociales de los juzgados, equipos técnicos de menores, clínicas médico-forenses, atención a víctimas, realización de informes periciales en causas civiles, eclesiásticas, familiares y laborales en el ámbito público o privado, valoración del daño provocado por los accidentes en víctimas directas e indirectas, justicia juvenil (medio abierto, centros, etc.), medidas penales alternativas y comunitarias, prevención y atención de comportamientos violentos en diferentes entornos, mediación, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, etc., a veces mediante oposición y otras desde la práctica profesional por cuenta propia o ajena.
Leer menos
Objetivos profesionales
Actividad profesional en los campos del derecho procesal, civil, laboral, penal y penitenciario. De forma más concreta, entre otras múltiples posibilidades, se ocupa en la realización de pruebas e informes periciales en causas civiles, eclesiásticas, familiares y laborales a petición de abogados o jueces., perito forense en el ámbito penal y civil, valoración de daños de accidentes y equipos de valoración de incapacidades, justicia terapéutica, instituciones penitenciarias, equipos técnicos en centros de servicios sociales municipales y autonómicos , equipos psicosociales de Juzgados y Tribunales (de familia, menores, &), ámbito judicial en procesos de testimonio, jurados, etc., clínicas médico-forenses, intervención psicosocial (servicios sociales, familia e infancia, adopciones, etc.), acoso y ciberacoso, victimología, colaboración con las fuerzas de seguridad en las investigaciones de actos criminales, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, así como en la atención a víctimas de delitos y mediación de conflictos en causas penales, civiles, eclesiásticas, familiares y laborales. A veces mediante oposición y otras desde la práctica profesional por cuenta propia o ajena.
1.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASTER OFICIAL Y UN MASTER PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
Se entiende por
Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.
El
Máster Propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.
2.- ¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
La Universitat de València renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: Másteres Propios entre 60 y 120 créditos ECTS, Diplomas de Especialización entre 25 y 45 créditos ECTS, Expertos Universitarios con una duración de entre 11 y 20 créditos ECTS y Certificados Universitarios de entre 3 y 10 créditos ECTS.
Tipos de títulos propios | Créditos | Requisitos de acceso |
Título de Máster Propio | 60-120 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar |
Diploma de Especialización | 25-45 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Título de Experto Universitario | 11-20 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Certificado universitario | 3-10 ECTS | Condiciones de acceso a estudios universitarios y profesionales |
3.- ¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.
4.- ¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
En la página web (
https://postgrado.adeituv.es) encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
5.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica. Se trata de ofertas formativas que se renuevan de forma anual y el plan de estudios de una edición a otra es independiente y no convalidable.
6.- ¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
7.- ¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
Sí, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
8.- ¿DEBO REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN DEL CURSO QUE ESTOY INTERESADO EN CURSAR?
Sí, es necesaria la preinscripción en el curso correspondiente, atendiendo a las indicaciones, de fecha, lugar y dirección que para dicho curso estén publicados en este portal Web. Dicha preinscripción debe de ir acompañada da los documentos que en cada curso se especifiquen.
9.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR BECAS PARA CURSAR ESTOS ESTUDIOS?
Existen distintas convocatorias ofertadas por distintas entidades para poder obtener ayudas para realizar un Postgrado Propio de la Universitat de València. Por su volumen las más solicitadas son:
Convocatoria de ayudas Títulos Propios de la Universitat de València
http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/titols-propis-postgrau/beques-ajudes-1285848447971.html
10.- ¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
El pago de la tasa de matricula incluye.
El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
El derecho a la obtención del carnet universitario.
Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
Un seguro de responsabilidad civil y accidente.
11.- ¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
Siempre que su importe supere la cantidad de 500€ y la duración del Curso sea superior a tres meses, la matrícula se podrá fraccionar:
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula superior a 500 euros y hasta 1.000 euros, se podrá fraccionar en dos plazos 1/2 en el momento de la admisión y 1/2 a los dos meses de comenzado.
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula de más de 1.000 euros se podrá fraccionar en tres plazos 1/3 en el momento de la admisión; 1/3 a los dos meses de comenzado y 1/3 a los cuatro meses.
- En aquellos cursos de más de dos años se fracciona del siguiente modo: el 50% al inicio del primer curso y el 50% restante al inicio del segundo curso.
12.- ¿EN LA CANTIDAD ABONADA AL MATRICULARME SE INCLUYEN LAS TASAS DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO/DIPLOMA?
Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universidad no están incluidas en el importe de la matrícula.
13.- ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
No a excepción de aquellos aspectos contemplados en la ley LEY 32/1999, de 8 de octubre publicada en el BOE 242 del 9 de octubre de 1999.
14.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
Una vez matriculado al estudiante que se dé de baja por causas justificadas antes de 10 Días habiles transcurridos desde el inicio del curso se le devolverá el 50% del importe de la matrícula. La anulación se justificará siempre por alguna de las siguientes causas sobrevenidas: enfermedad, trabajo, menoscabo económico de la unidad familiar o cualquier otra causa que, a juicio del director o directora, se considere equiparable a las anteriores.
15.- ¿ES POSIBLE EL PAGO DE LA MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA BANCARIA?
Solo se admitirá en casos excepcionales, cuando el alumno resida en el extranjero o cuando resulte imposible el pago mediante el procedimiento estándar (recibos por ventanilla -para el primer cobro- o domiciliación bancaria -para los segundos pagos-)
16.- ¿EL PAGO DE LA MATRÍCULA INCLUYE ALGÚN TIPO DE SEGURO?
Sí, los alumnos matriculados están cubiertos por un Seguro de Accidentes y Responsabilidad en el entorno del curso.
17.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios y en este caso las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.
18.- ¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
Sí, es necesario suscribir un Convenio entre la Universidad la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho Convenio se gestionará por el Director de los estudios a través de la Fundación Universidad Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas así como las firmas de los alumnos, tutores de la empresa y tutores de la Universidad.
19.- ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero en cualquier caso, la superación de pruebas o exámenes es un requisito necesario para la obtención de Títulos Propios. Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización.
20.- ¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web del mismo. También puedes imprimir la ficha de preinscripción que se indica
a continuación, cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a
informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a:
Fundación Universidad Empresa de Valencia
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia.
AYUDAS PARA TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO
Resolución de 30 de abril de 2019, de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, por la que se convocan y establecen las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas para cursos de postgrado propios de la Universitat de València, curso académico 2018/2019. Podéis consultarla pinchando en el siguiente enlace:
Convocatoria ayudas cursos de postgrado propios 2018/2019
Publicación en el DOGV
FUNDACION ESTATAL PARA LA FORMACION EN EL EMPLEO
Anualmente, se asigna a las empresas una cuantía en concepto de crédito para formar a sus recursos humanos. Una vez realizada la Formación, el gasto se deduce de las cotizaciones a la Seguridad Social. En caso de no utilizar el crédito para la formación dentro del año en curso, no podrá ser utilizado el año siguiente y la empresa pierde esa cantidad destinada a formación.
Todas las empresas adscritas al Régimen General de la Seguridad Social y que realicen acciones formativas para sus empleados y que coticen por formación profesional, podrán disponer de un crédito anual resultado de la cuantía ingresada por la empresa durante el año anterior.
Para obtener más información sobre este tipo de ayudas, puede consultar la página web de la Fundación estatal para la formación en el empleo:
https://www.fundae.es/