Array
(
[CODIGO] => 16312250
[EDICION] => 2
[SITUACION] => Aprobado
[SITUACION_BIS] => Finalizado
[MATRICULA] => 950
[MATRICULA_2] => 0
[MATRICULA_3] => 0
[HORAS] => 25.00
[FECHA_INICIO] => 08/11/2016
[FECHA_FIN] => 30/05/2017
[LUGAR] => Fundación Universidad-Empresa
[NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament d'Història de l'Antiguitat i de la Cultura Escrita
[FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 15/10/2016
[AREA] => 3
[NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] =>
[NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] =>
[OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] =>
[TIPO_DOCENCIA] => Presencial
[TIPO_DOCENCIA_1] => 1
[TIPO_DOCENCIA_2] => Presencial
[AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0
[TIPO_CURSO] => Postgrado
[TIPO_CURSO_1] => Postgrado
[DIRECCION_URL] =>
[AÑO_CURSO] => 28
[URL_VIDEO] =>
[URL_FACEBOOK] =>
[URL_TWITTER] =>
[META_TITLE] =>
[META_DESCRIPTION] =>
[META_KEYWORDS] =>
[DIRECCION_CURSO_CORTO] =>
[GESTOR_NOMBRE] => Maite
[GESTOR_APELLIDOS] => Mañas Gimeno
[GESTOR_EMAIL] => maite.manyas@fundacions.uv.es
[ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Natalia
[ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Molada Peréz
[ADMINISTRATIVO_EMAIL] => natalia.molada@fundacions.uv.es
[ES_INTERNO] => 1
[EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es
[PREINSCRIPCION_WEB] => 0
[URL_AULA_VIRTUAL] =>
[OFERTADO_OTRO] => 0
[ID_CURSO_OFERTADO] => 0
[DESCRIPCION_OFERTADO] =>
[TELEFONO_EXTERNO] => 963 262 600
[MATRICULA_PDTE_APROBACION] =>
[ID_IDIOMA] =>
[area_curs] => Área de Humanidades
[NOMBRE_CURSO] => Diploma de Especialización en Egiptología
[TITULACION] => Diploma de Especialización
[HORARIO] => martes y jueves de 18 a 21 horas
[REQUISITOS_TITULACION] => Licenciados, graduados y diplomados
[REQUISITOS_OTROS] =>
[ARG_VENTA] => Si bien se reconoce que fueron los griegos los primeros que sintieron una fuerte admiración por Egipto, es también justo considerar que fueron también ellos los que iniciaron el proceso de mitificación de la cultura Egipcia que, en cierto modo, ha perdurado hasta nuestros días. Basta con leer algunos textos de viajeros medievales y modernos, al romántico Washington Irving o de tantear algunas páginas de Internet para constatar que la visión que se tenía de Egipto en época griega, con su correlato durante el Imperio romano, continúa anclada hoy en día en tópicos como la sabiduría, las pirámides como expresión máxima de esta última, la magia, el esoterismo, momias, tumbas, tesoros...
Y es precisamente por esto por lo que se hace necesario para todo aquel que esté interesado en aproximarse al Egipto antiguo asumir el esfuerzo que supone el seguimiento de unos estudios llevados a cabo desde posturas alejadas tanto de lugares comunes como de las teorías pseudocientíficas que han venido proliferando en los últimos siglos.
Esto es lo que pretende el Diploma de Especialización en Lengua y Cultura Egipcias que aquí presentamos. Y lo pretende a partir de un enfoque diverso que supere el mero discurso expositivo de una historia lineal y fáctica. Porque, aun reconociendo la importancia de esta última, el verdadero conocimiento de una cultura exige una mirada más introspectiva, un análisis que se interese por aspectos como la religión y el arte, o la lengua y su plasmación literaria, estas últimas con un tratamiento específico a partir del Experto Universitario en Lengua Egipcia que también se oferta. Para lograr este objetivo, un grupo de especialistas en diversos aspectos del Egipto antiguo y profesores universitarios con muchos años de experiencia impartiendo asignaturas centradas en esta misma cultura y en otras del Próximo Oriente antiguo, han diseñado un programa al mismo tiempo amplio y ajustado al tiempo docente del que se dispone, que pretende, más que la exhaustividad expositiva, estimular al alumno a seguir ahondando en esta casi inagotable cultura tras haber finalizado sus estudios, favoreciendo el aprendizaje autónomo y primando el proceso de comprensión de los fenómenos históricos y culturales por encima de la mera acumulación de datos y materiales. Para ello se desarrollará una metodología docente variada y atractiva: exposiciones, seminarios, conferencias, discusiones on line, etc.
Pero el estudio del Egipto antiguo quedaría incompleto si nos limitáramos a su estudio desde un punto de vista etnocéntrico, sin valorar las conexiones políticas y culturales que desarrolló a lo largo de su historia con otros pueblos. Se hace necesario comprender Egipto en el contexto del Próximo Oriente durante la Edad del Bronce, haciendo hincapié en las relaciones con entidades tan trascendentales para nuestra propia cultura occidental como Israel o la misma Grecia. Tampoco dejaremos de lado períodos tradicionalmente marginados en las visiones globales de Egipto, como la época helenística y el Egipto romano, épocas que contarán con un tratamiento específico en nuestro programa.
Esta es, en definitiva, nuestra propuesta: dos Títulos de Postgrado que pretenden paliar, al menos en parte, la carencia de estudios históricos referidos a la cultura egipcia de la que ha adolecido una entidad del prestigio y la importancia como es la Universitat de València; dos títulos que nacen con la voluntad de ofrecer un conocimiento diverso, amplio y estimulante de la fascinante cultura del Egipto antiguo.
[ARG_VENTA2] => Objetivos generales:
1.Realizar una aproximación sistemática y estructurada a la historia y cultura del Antiguo Egipto.
2.Familiarizar a los alumnos con las fuentes, metodologías y técnicas de investigación necesarias para profundizar en el conocimiento del objeto de estudio.
Objetivos específicos:
- Conocer la gramática de la lengua egipcia clásica y el sistema de escritura jeroglífica.
-Aprender a traducir y comentar textos egipcios.
-Conocer la historia del Antiguo Egipto.
-Conocer las principales realizaciones del arte y la espiritualidad del Antiguo Egipto.
-Realizar una introducción a la arqueología del Antiguo Egipto, desde los aspectos teóricos hasta la geología, geografía, diferenctes tipos de yacimientos, etc.
-.Dotarse de la metodología y bibliografía necesarias para seguir estudiando autónomamente, una vez terminado el postgrado.
[AÑO_CURSO_DESC] =>
[MODALIDAD_EVALUACION] =>
[MODALIDAD_EVALUACION2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_1] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_2] =>
[OBSERVACION_MATRICULA_3] =>
[SALIDA_PROFESIONAL] =>
[ANO_CURSO_DESC] => Curso 2016/2017
[programa] => Array
(
[0] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16312250
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 1
[NOMBRE_MATERIA] => Lengua clásica del antiguo egipto
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Distintas clases de signos: fonéticos e ideográficos. Signos unilíteros, bilíteros y trilíteros. El ideograma. Los determinativos. La composición de la palabra.El sustantivo: género y número. El adjetivo. Oraciones no verbales. El predicado adverbial/ preposicional. Predicado adjetival y predicado nominal. Los pronombres sufijos y sus usos.Las formas personales del verbo. La forma sdm=f y la forma sdm.n=f junto con sus pasivas. El pronombre dependiente y sus usos. Orden de la oración egipcia. El adjetivo genitival. El pronombre independiente y sus usos.
Ejercitación adaptada al nivel de los conocimientos que vayan adquiriendo los alumnos
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 1
)
[1] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16312250
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 2
[NOMBRE_MATERIA] => Traducción de Textos
[NOMBRE_MATERIA_VAL] =>
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => Partiendo de los conocimientos previamente adquiridos por el alumno en Lengua I, se ahondará en cuestiones sintácticas de mayor complejidad: El número egipcio: los numerales y los ordinales. La forma sdm=f prospectiva. Las formas verbales personales negativas y sus correspondientes pasivas. Oraciones subordinadas: oraciones sustantivas, oraciones adjetivas (nty), oraciones adverbiales. El infinitivo egipcio. Usos y significado. El participio egipcio. Usos y significado.
Análisis y traducción de estelas funerarias y fragmentos de textos literarios (cuentos del Papiro de Westcar, el Cuento de Sinuhé, El naúfrago, El campesino elocuente&)
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 2
)
[2] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16312250
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 3
[NOMBRE_MATERIA] => Historia del Antiguo Egipto
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Història de l'Antic Egipte
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => El período predinástico egipcio. La época tinita. El Reino Antiguo. Primer Período Intermedio. El Reino Medio. El Segundo Período Intermedio.
El Reino Nuevo. El Tercer Período Intermedio. La Época Tardía.El Egipto helenístico. Egipto en época
Romana.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 3
)
[3] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16312250
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 4
[NOMBRE_MATERIA] => Arqueología y arte del Antiguo Egipto
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Arqueologia i art de l'Antic Egipte
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => El redescubrimiento de Egipto y el nacimiento de la Egiptología. Excavaciones en Egipto: pasado y presente de la arqueología egipcia. El marco cronológico: desde el período Predinástico hasta el período Ptolemaico. Geografía: el ecosistema del Nilo y su entorno. Regiones y poblaciones. Geología y recursos naturales. Materiales, industrias y técnicas (tipos de piedra, el trabajo en las canteras, minería y metalurgia, cerámica, fayenza, cestería, etc.). Arquitectura en adobe, ladrillo y tapial: técnicas constructivas, arquitectura civil (palacios y viviendas, patrones de asentamiento y urbanismo), arquitectura militar (fortalezas) y arquitectura religiosa (palacios funerarios y primeros templos a las divinidades). Arquitectura en piedra: técnicas constructivas, arquitectura religiosa (templos funerarios y templos a las divinidades). Arqueología de la muerte: arquitectura funeraria (tumbas y necrópolis), el ritual de la momificación, el ajuar o equipo funerario.
Arte egipcio y artistas egipcios. La finalidad del arte egipcio. Convencionalismos y técnicas empleadas. Clasificación cronológica. Escultura y relieve en el Reino Antiguo. Escultura y relieve desde el PPI al Segundo Período Intermedio. La pintura egipcia desde el predinástico al SPI. Escultura y relieve durante la dinastía XVIII. La escultura desde la época ramésida al periodo tardío. La pintura desde la época ramésida al periodo tardío. El arte de la alfarería y la fayenza. Mobiliario, objetos domésticos y de culto. Joyas y otros objetos ornamentales: materias primas, simbolismo y finalidad.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 4
)
[4] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16312250
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 5
[NOMBRE_MATERIA] => Cultura y Religión del Antiguo Egipto
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Cultura i Religió de l'Antic Egipte
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] => La vida cotidiana. La mujer. La titulatura real, símbolos, y ritos del faraón. La medicina . Moral, ética y corrupción en la sociedad egipcia.
Los dioses egipcios. El mundo funerario. El calendario y las principales festividades religiosas. Los textos para el Más Allá.
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 5
)
[5] => Array
(
[CODIGO_CURSO] => 16312250
[AÑO_CURSO] => 28
[CODIGO] => 7
[NOMBRE_MATERIA] => Trabajo de Investigación
[NOMBRE_MATERIA_VAL] => Trevall d'Investigació
[DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3
[DESCRIPCION1] =>
[DESCRIPCION2] =>
[DESCRIPCION3] =>
[DESCRIPCION1_VAL] =>
[DESCRIPCION2_VAL] =>
[DESCRIPCION3_VAL] =>
[ORDEN] => 6
)
)
[professors] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni51399
[NOMBRE_PERSONA] => Manuel
[APELLIDOS] => Albaladejo Vivero
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Ayudante Doctor/a
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[1] => Array
(
[DNI] => emp75621
[NOMBRE_PERSONA] => Francisco Luis
[APELLIDOS] => Borrego Gallardo
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Doctor en Egiptología - Centro Superior de Estudios de Oriente Próximo y Egipto, UAM.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[2] => Array
(
[DNI] => uni30226
[NOMBRE_PERSONA] => Josep
[APELLIDOS] => Cervelló Autuori
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Agregado. Universitat Autònoma de Barcelona
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[3] => Array
(
[DNI] => uni1106
[NOMBRE_PERSONA] => Antonio Carlos
[APELLIDOS] => Ledo Caballero
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Història de l'Antiguitat i de la Cultura Escrita. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[4] => Array
(
[DNI] => uni30903
[NOMBRE_PERSONA] => María José
[APELLIDOS] => López Grande
[PDI] => 3
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Titular en la Universidad Autónoma de Madrid
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[5] => Array
(
[DNI] => emp59820
[NOMBRE_PERSONA] => José
[APELLIDOS] => Lull García
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Profesor Universidad Autónoma de Barcelona
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[6] => Array
(
[DNI] => emp59824
[NOMBRE_PERSONA] => Josefina Sofía
[APELLIDOS] => Piá Brisa
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Master en Egiptología (UAB). Licenciatura en Geografía e Historia
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[7] => Array
(
[DNI] => uni9145
[NOMBRE_PERSONA] => Miguel
[APELLIDOS] => Requena Jiménez
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Història de l'Antiguitat i de la Cultura Escrita. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
[8] => Array
(
[DNI] => emp59825
[NOMBRE_PERSONA] => María Ángeles Fátima
[APELLIDOS] => Santos Pelegrín
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Lda. en Historia Antigua.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[direccio] => Array
(
[0] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => uni1106
[NOMBRE_PERSONA] => Antonio Carlos
[APELLIDOS] => Ledo Caballero
[PDI] => 1
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament d'Història de l'Antiguitat i de la Cultura Escrita. Universitat de València
[CARGO_FACULTAD] => Profesor Titular de Universidad
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] =>
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[1] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => emp59825
[NOMBRE_PERSONA] => María Ángeles Fátima
[APELLIDOS] => Santos Pelegrín
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Lda. en Historia Antigua.
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
[2] => Array
(
[0] => Array
(
[DNI] => emp59824
[NOMBRE_PERSONA] => Josefina Sofía
[APELLIDOS] => Piá Brisa
[PDI] => 4
[DEPARTAMENTO_FACULTAD] =>
[CARGO_FACULTAD] =>
[NPI] =>
[EMAIL_FACULTAD] =>
[CARGO_EMPRESA] => Master en Egiptología (UAB). Licenciatura en Geografía e Historia
[DIRECCION_URL_POSTGRADO] =>
[URL_LINKEDIN_POSTGRADO] =>
)
)
)
)
Datos generales
Curso académico: Curso 2016/2017
Tipo de curso: Diploma de Especialización
Número de créditos: 25.00 Créditos ECTS
Preinscripción al curso: Hasta el 15/10/2016
Fecha inicio: Noviembre 2016
Fecha fin: Mayo 2017
Matrícula: 950 € (importe precio público)
Requisitos de acceso: Licenciados, graduados y diplomados
Modalidad: Presencial
Duración y Lugar de Impartición
Lugar de impartición: Fundación Universidad-Empresa
Horario: martes y jueves de 18 a 21 horas
Más información
Teléfono: 96 160 30 00
E-mail: informacion@adeituv.es
Objetivos del curso
Si bien se reconoce que fueron los griegos los primeros que sintieron una fuerte admiración por Egipto, es también justo considerar que fueron también ellos los que iniciaron el proceso de mitificación de la cultura Egipcia que, en cierto modo, ha perdurado hasta nuestros días. Basta con leer algunos textos de viajeros medievales y modernos, al romántico Washington Irving o de tantear algunas páginas de Internet para constatar que la visión que se tenía de Egipto en época griega, con su correlato durante el Imperio romano, continúa anclada hoy en día en tópicos como la sabiduría, las pirámides como expresión máxima de esta última, la magia, el esoterismo, momias, tumbas, tesoros...
Y es precisamente por esto por lo que se hace necesario para todo aquel que esté interesado en aproximarse al Egipto antiguo asumir el esfuerzo que supone el seguimiento de unos estudios llevados a cabo desde posturas alejadas tanto de lugares comunes como de las teorías pseudocientíficas que han venido proliferando en los últimos siglos.
Esto es lo que pretende el Diploma de Especialización en Lengua y Cultura Egipcias que aquí presentamos. Y lo pretende a partir de un enfoque diverso que supere el mero discurso expositivo de una historia lineal y fáctica. Porque, aun reconociendo la importancia de esta última, el verdadero conocimiento de una cultura exige una mirada más introspectiva, un análisis que se interese por aspectos como la religión y el arte, o la lengua y su plasmación literaria, estas últimas con un tratamiento específico a partir del Experto Universitario en Lengua Egipcia que también se oferta. Para lograr este objetivo, un grupo de especialistas en diversos aspectos del Egipto antiguo y profesores universitarios con muchos años de experiencia impartiendo asignaturas centradas en esta misma cultura y en otras del Próximo Oriente antiguo, han diseñado un programa al mismo tiempo amplio y ajustado al tiempo docente del que se dispone, que pretende, más que la exhaustividad expositiva, estimular al alumno a seguir ahondando en esta casi inagotable cultura tras haber finalizado sus estudios, favoreciendo el aprendizaje autónomo y primando el proceso de comprensión de los fenómenos históricos y culturales por encima de la mera acumulación de datos y materiales. Para ello se desarrollará una metodología docente variada y atractiva: exposiciones, seminarios, conferencias, discusiones on line, etc.
Leer más
Si bien se reconoce que fueron los griegos los primeros que sintieron una fuerte admiración por Egipto, es también justo considerar que fueron también ellos los que iniciaron el proceso de mitificación de la cultura Egipcia que, en cierto modo, ha perdurado hasta nuestros días. Basta con leer algunos textos de viajeros medievales y modernos, al romántico Washington Irving o de tantear algunas páginas de Internet para constatar que la visión que se tenía de Egipto en época griega, con su correlato durante el Imperio romano, continúa anclada hoy en día en tópicos como la sabiduría, las pirámides como expresión máxima de esta última, la magia, el esoterismo, momias, tumbas, tesoros...
Y es precisamente por esto por lo que se hace necesario para todo aquel que esté interesado en aproximarse al Egipto antiguo asumir el esfuerzo que supone el seguimiento de unos estudios llevados a cabo desde posturas alejadas tanto de lugares comunes como de las teorías pseudocientíficas que han venido proliferando en los últimos siglos.
Esto es lo que pretende el Diploma de Especialización en Lengua y Cultura Egipcias que aquí presentamos. Y lo pretende a partir de un enfoque diverso que supere el mero discurso expositivo de una historia lineal y fáctica. Porque, aun reconociendo la importancia de esta última, el verdadero conocimiento de una cultura exige una mirada más introspectiva, un análisis que se interese por aspectos como la religión y el arte, o la lengua y su plasmación literaria, estas últimas con un tratamiento específico a partir del Experto Universitario en Lengua Egipcia que también se oferta. Para lograr este objetivo, un grupo de especialistas en diversos aspectos del Egipto antiguo y profesores universitarios con muchos años de experiencia impartiendo asignaturas centradas en esta misma cultura y en otras del Próximo Oriente antiguo, han diseñado un programa al mismo tiempo amplio y ajustado al tiempo docente del que se dispone, que pretende, más que la exhaustividad expositiva, estimular al alumno a seguir ahondando en esta casi inagotable cultura tras haber finalizado sus estudios, favoreciendo el aprendizaje autónomo y primando el proceso de comprensión de los fenómenos históricos y culturales por encima de la mera acumulación de datos y materiales. Para ello se desarrollará una metodología docente variada y atractiva: exposiciones, seminarios, conferencias, discusiones on line, etc.
Pero el estudio del Egipto antiguo quedaría incompleto si nos limitáramos a su estudio desde un punto de vista etnocéntrico, sin valorar las conexiones políticas y culturales que desarrolló a lo largo de su historia con otros pueblos. Se hace necesario comprender Egipto en el contexto del Próximo Oriente durante la Edad del Bronce, haciendo hincapié en las relaciones con entidades tan trascendentales para nuestra propia cultura occidental como Israel o la misma Grecia. Tampoco dejaremos de lado períodos tradicionalmente marginados en las visiones globales de Egipto, como la época helenística y el Egipto romano, épocas que contarán con un tratamiento específico en nuestro programa.
Esta es, en definitiva, nuestra propuesta: dos Títulos de Postgrado que pretenden paliar, al menos en parte, la carencia de estudios históricos referidos a la cultura egipcia de la que ha adolecido una entidad del prestigio y la importancia como es la Universitat de València; dos títulos que nacen con la voluntad de ofrecer un conocimiento diverso, amplio y estimulante de la fascinante cultura del Egipto antiguo.
Objetivos generales:
1.Realizar una aproximación sistemática y estructurada a la historia y cultura del Antiguo Egipto.
2.Familiarizar a los alumnos con las fuentes, metodologías y técnicas de investigación necesarias para profundizar en el conocimiento del objeto de estudio.
Objetivos específicos:
- Conocer la gramática de la lengua egipcia clásica y el sistema de escritura jeroglífica.
-Aprender a traducir y comentar textos egipcios.
-Conocer la historia del Antiguo Egipto.
-Conocer las principales realizaciones del arte y la espiritualidad del Antiguo Egipto.
-Realizar una introducción a la arqueología del Antiguo Egipto, desde los aspectos teóricos hasta la geología, geografía, diferenctes tipos de yacimientos, etc.
-.Dotarse de la metodología y bibliografía necesarias para seguir estudiando autónomamente, una vez terminado el postgrado.
Leer menos
1.- ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE UN MASTER OFICIAL Y UN MASTER PROPIO DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
Se entiende por
Máster Oficial el conjunto de enseñanzas regladas de postgrado con validez en todo el territorio nacional y en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que han superado un proceso de elaboración y aprobación conforme a las normas legales dictadas por el Gobierno y las Comunidades Autónomas (Leyes, Decretos, Órdenes) reconocido en el marco de las normas y acuerdos del EEES.
El
Máster Propio, se refiere a estudios que deben superar un proceso normativo interno más flexible y diversificado (en la propia universidad), pensados para ofrecer un tipo de formación acorde a las demandas de la sociedad.
2.- ¿QUÉ TÍTULOS PROPIOS OFERTA LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA?
La Universitat de València renueva anualmente su oferta de títulos propios. En esa oferta podemos encontrar los siguientes títulos de postgrado: Másteres Propios entre 60 y 120 créditos ECTS, Diplomas de Especialización entre 25 y 45 créditos ECTS, Expertos Universitarios con una duración de entre 11 y 20 créditos ECTS y Certificados Universitarios de entre 3 y 10 créditos ECTS.
Tipos de títulos propios | Créditos | Requisitos de acceso |
Título de Máster Propio | 60-120 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar |
Diploma de Especialización | 25-45 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Título de Experto Universitario | 11-20 ECTS | Titulados o con un 10% para finalizar y profesionales. |
Certificado universitario | 3-10 ECTS | Condiciones de acceso a estudios universitarios y profesionales |
3.- ¿QUÉ ES UN CRÉDITO ECTS?
ECTS es el acrónimo de European Credits Transfer Sistem. Es una forma de medir la duración de los estudios universitarios que contempla distintos factores como son la asistencia a sesiones teóricas, la realización de trabajos prácticos, la dedicación a prácticas.
4.- ¿DÓNDE PUEDO OBTENER INFORMACIÓN DE UN CURSO EN CONCRETO?
En la página web (
https://postgrado.adeituv.es) encontrarás toda la información referente a cada uno de los títulos ofertados.
5.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE OBTENER ALGÚN TIPO DE CONVALIDACIÓN DE ESTUDIOS?
En los títulos propios no existe la posibilidad de convalidación académica. Se trata de ofertas formativas que se renuevan de forma anual y el plan de estudios de una edición a otra es independiente y no convalidable.
6.- ¿QUIÉN EXPIDE LOS TÍTULOS DE POSTGRADO?
Los títulos propios de la Universitat de València serán expedidos por el Rector o Rectora en modelo normalizado y quedará constancia en el registro de títulos de la Universidad. En estos títulos se hará mención expresa de que carecen de carácter oficial.
7.- ¿PUEDE UN ALUMNO EXTRANJERO CUYO TÍTULO NO ESTÉ HOMOLOGADO ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS?
Sí, siempre que sea autorizado por la dirección del Curso.
8.- ¿DEBO REALIZAR UNA PREINSCRIPCIÓN DEL CURSO QUE ESTOY INTERESADO EN CURSAR?
Sí, es necesaria la preinscripción en el curso correspondiente, atendiendo a las indicaciones, de fecha, lugar y dirección que para dicho curso estén publicados en este portal Web. Dicha preinscripción debe de ir acompañada da los documentos que en cada curso se especifiquen.
9.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE SOLICITAR BECAS PARA CURSAR ESTOS ESTUDIOS?
Existen distintas convocatorias ofertadas por distintas entidades para poder obtener ayudas para realizar un Postgrado Propio de la Universitat de València. Por su volumen las más solicitadas son:
Convocatoria de ayudas Títulos Propios de la Universitat de València
http://www.uv.es/uvweb/universitat/ca/estudis-postgrau/titols-propis-postgrau/beques-ajudes-1285848447971.html
10.- ¿EL PAGO QUE REALIZO EN LA MATRÍCULA QUÉ INCLUYE?
El pago de la tasa de matricula incluye.
El acceso a todas las acciones formativas del curso y/o a la plataforma virtual que lo soporte.
El derecho a la obtención del carnet universitario.
Aquél material que la dirección del curso estime oportuno.
Un seguro de responsabilidad civil y accidente.
11.- ¿SE PUEDE FRACCIONAR EL PAGO DE LA MATRÍCULA?
Siempre que su importe supere la cantidad de 500€ y la duración del Curso sea superior a tres meses, la matrícula se podrá fraccionar:
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula superior a 500 euros y hasta 1.000 euros, se podrá fraccionar en dos plazos 1/2 en el momento de la admisión y 1/2 a los dos meses de comenzado.
- En aquellos cursos de más de tres meses y tasa de matrícula de más de 1.000 euros se podrá fraccionar en tres plazos 1/3 en el momento de la admisión; 1/3 a los dos meses de comenzado y 1/3 a los cuatro meses.
- En aquellos cursos de más de dos años se fracciona del siguiente modo: el 50% al inicio del primer curso y el 50% restante al inicio del segundo curso.
12.- ¿EN LA CANTIDAD ABONADA AL MATRICULARME SE INCLUYEN LAS TASAS DE EXPEDICIÓN DEL TÍTULO/DIPLOMA?
Las tasas de emisión de título o certificado que acredite la realización del curso por parte de la Universidad no están incluidas en el importe de la matrícula.
13.- ¿EXISTE ALGÚN TIPO DE DESCUENTO A LA HORA DE ABONAR LA MATRÍCULA?
No a excepción de aquellos aspectos contemplados en la ley LEY 32/1999, de 8 de octubre publicada en el BOE 242 del 9 de octubre de 1999.
14.- ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE DEVOLVER EL IMPORTE DE LA MATRÍCULA?
Una vez matriculado al estudiante que se dé de baja por causas justificadas antes de 10 Días habiles transcurridos desde el inicio del curso se le devolverá el 50% del importe de la matrícula. La anulación se justificará siempre por alguna de las siguientes causas sobrevenidas: enfermedad, trabajo, menoscabo económico de la unidad familiar o cualquier otra causa que, a juicio del director o directora, se considere equiparable a las anteriores.
15.- ¿ES POSIBLE EL PAGO DE LA MATRÍCULA POR TRANSFERENCIA BANCARIA?
Solo se admitirá en casos excepcionales, cuando el alumno resida en el extranjero o cuando resulte imposible el pago mediante el procedimiento estándar (recibos por ventanilla -para el primer cobro- o domiciliación bancaria -para los segundos pagos-)
16.- ¿EL PAGO DE LA MATRÍCULA INCLUYE ALGÚN TIPO DE SEGURO?
Sí, los alumnos matriculados están cubiertos por un Seguro de Accidentes y Responsabilidad en el entorno del curso.
17.- ¿EXISTE LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS EN EMPRESAS O INSTITUCIONES?
Sí, siempre que lo contemple la organización de los estudios. Estas prácticas pueden formar parte del plan de estudios y en este caso las deben realizar todos los alumnos matriculados o pueden ser un complemento formativo adicional a la programación académica y no es necesario que las realicen todos los alumnos matriculados. Se pueden realizar hasta 900 horas de prácticas.
18.- ¿ES NECESARIO REALIZAR ALGÚN CONVENIO PARA REALIZAR LAS PRÁCTICAS EN EMPRESAS/INSTITUCIONES?
Sí, es necesario suscribir un Convenio entre la Universidad la empresa/institución para el desarrollo de las prácticas. Dicho Convenio se gestionará por el Director de los estudios a través de la Fundación Universidad Empresa de Valencia y deberá recoger los datos básicos de la actividad a realizar durante las prácticas así como las firmas de los alumnos, tutores de la empresa y tutores de la Universidad.
19.- ¿CUÁL ES EL SISTEMA DE EVALUACIÓN?
La organización de cada curso indicará los procedimientos de evaluación específicos, pero en cualquier caso, la superación de pruebas o exámenes es un requisito necesario para la obtención de Títulos Propios. Sólo cuando se finaliza el postgrado y están las actas se puede solicitar el certificado y/o título acreditativo de su realización.
20.- ¿CÓMO PUEDO REALIZAR LA PREINSCRIPCIÓN A UN CURSO?
Puedes realizar la preinscripción a un título propio electrónicamente a través del apartado que encontrarás en la web del mismo. También puedes imprimir la ficha de preinscripción que se indica
a continuación, cumplimentarla y enviarla junto con toda la documentación solicitada por mail a
informacion@adeituv.es o por correo (o en persona) a:
Fundación Universidad Empresa de Valencia
Plaza Virgen de la Paz, 3
46001 Valencia.
AYUDAS PARA TÍTULOS PROPIOS DE POSTGRADO
Resolución de 30 de abril de 2019, de la vicerrectora de Estudios y Política Lingüística de la Universitat de València, por la que se convocan y establecen las bases reguladoras de la convocatoria de ayudas para cursos de postgrado propios de la Universitat de València, curso académico 2018/2019. Podéis consultarla pinchando en el siguiente enlace:
Convocatoria ayudas cursos de postgrado propios 2018/2019
Publicación en el DOGV
FUNDACION ESTATAL PARA LA FORMACION EN EL EMPLEO
Anualmente, se asigna a las empresas una cuantía en concepto de crédito para formar a sus recursos humanos. Una vez realizada la Formación, el gasto se deduce de las cotizaciones a la Seguridad Social. En caso de no utilizar el crédito para la formación dentro del año en curso, no podrá ser utilizado el año siguiente y la empresa pierde esa cantidad destinada a formación.
Todas las empresas adscritas al Régimen General de la Seguridad Social y que realicen acciones formativas para sus empleados y que coticen por formación profesional, podrán disponer de un crédito anual resultado de la cuantía ingresada por la empresa durante el año anterior.
Para obtener más información sobre este tipo de ayudas, puede consultar la página web de la Fundación estatal para la formación en el empleo:
https://www.fundae.es/