1.ª Edición - Código 19312340

Array ( [CODIGO] => 19312340 [EDICION] => 1 [SITUACION] => Aprobado [SITUACION_BIS] => Suspendido [MATRICULA] => 1700 [MATRICULA_2] => 0 [MATRICULA_3] => 0 [HORAS] => 41.00 [FECHA_INICIO] => 04/11/2019 [FECHA_FIN] => 01/06/2020 [LUGAR] => Fundación Universidad-Empresa [NOMBRE_EMPRESA_ORGANIZADOR] => Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació [FECHA_FIN_PREINSCRIPCION] => 16/10/2019 [AREA] => 3 [NOMBRE_EMPRESA_PATROCINADO] => [NOMBRE_EMPRESA_COLABORADOR] => [OBSERVACIONES_PREINSCRIPCION] => [TIPO_DOCENCIA] => Presencial [TIPO_DOCENCIA_1] => 1 [TIPO_DOCENCIA_2] => Presencial [AULA_VIRTUAL_ADEIT] => 0 [TIPO_CURSO] => Postgrado [TIPO_CURSO_1] => Postgrado [DIRECCION_URL] => [AÑO_CURSO] => 31 [URL_VIDEO] => [URL_FACEBOOK] => [URL_TWITTER] => [META_TITLE] => [META_DESCRIPTION] => [META_KEYWORDS] => [DIRECCION_CURSO_CORTO] => psicoanalisis-estudios-culturales [GESTOR_NOMBRE] => María [GESTOR_APELLIDOS] => Palau Montoro [GESTOR_EMAIL] => maria.palau@fundacions.uv.es [ADMINISTRATIVO_NOMBRE] => Natalia [ADMINISTRATIVO_APELLIDOS] => Molada Peréz [ADMINISTRATIVO_EMAIL] => natalia.molada@fundacions.uv.es [ES_INTERNO] => 1 [EMAIL_EXTERNO] => informacion@adeituv.es [PREINSCRIPCION_WEB] => 0 [URL_AULA_VIRTUAL] => [OFERTADO_OTRO] => 0 [ID_CURSO_OFERTADO] => 0 [DESCRIPCION_OFERTADO] => [TELEFONO_EXTERNO] => 96 160 3000 [MATRICULA_PDTE_APROBACION] => 0 [ID_IDIOMA] => 4 [PUBLICAR_WEB] => [area_curs] => Área de Humanidades [NOMBRE_CURSO] => Diploma de Especialización en Psicoanálisis y Estudios Culturales [TITULACION] => Diploma de Especialización [HORARIO] => De lunes a jueves, De 10h. a 14h. [REQUISITOS_TITULACION] => Licenciados en algunos de los grados o licenciaturas del campo de humanidades, así como de las ciencias sociales. [REQUISITOS_OTROS] => [ARG_VENTA] => Este máster está dirigido a estudiantes y profesionales que provienen de disciplinas y estudios muy variados. Aunque está dirigido en especial a los estudiantes y profesionales de las Humanidades, tienen cabida aquellas personas formadas en campos de la salud, sociología y psicología. La enseñanza de Lacan ha permitido releer y transformar la obra freudiana, al tiempo que ha arrojado una nueva luz en la teoría de la cultura, en los estudios de la mujer y de genero, y en el abordaje del arte y la literatura. Ello le da a nuestro máster una doble vertiente: 1) Una investigación en torno a la teoría de la cultura desde la obra de Lacan y Freud, centrada tanto en la lectura de sus principales conceptos como en la revisión de las traducciones existentes, hecho favorecido por nuestra presencia como profesores en el grado de traducción. 2) Una formación de alumnado en cuanto a su capacidad crítica ante la política social, y la adquisición de una serie de habilidades de investigación directamente relacionadas con los problemas de la transferencia universitaria del conocimiento. Los OBJETIVOS son varios y tratan de fijarse en el problema de la transferencia del conocimiento al campo social y professional. Por una parte, dado que el psicoanálisis es una teoría acerca del sujeto humano, el diploma ofrece un complement a los estudios de psicología que dejan de lado este planteamiento, ofreciendo a los estudiantes unas aplicaciones en el campo de la teoría y de la praxis clínica. Por otra parte, trata de instaurar en la mente de los estudiantes un concepto de investigación cientígfica que está más allá del conocimiento fijado, sean del campo de las humanidades o del campo de las ciencias sociales. En tercer lugar, busca que el estudiante adopte una posición crítica. [ARG_VENTA2] => [AÑO_CURSO_DESC] => [MODALIDAD_EVALUACION] => En el primer cuatrimestre se impartirán las asignaturas 1, 2, 3 y 4 de la siguiente manera: - Materias 1 y 4: los lunes y miércoles de 10h. a 14h. - Materias 2 y 3: los martes y jueves de 10h. a 14h. En el segundo cuatrimestre se impartirán las asignaturas 5, 6 y 7 de la siguiente manera: - Materias 5 y 7: los lunes y miércoles de 10h. a 14h. - Materias 7 y 8: los martes y jueves de 10h. a 14h. [MODALIDAD_EVALUACION2] => [OBSERVACION_MATRICULA_1] => [OBSERVACION_MATRICULA_2] => [OBSERVACION_MATRICULA_3] => [SALIDA_PROFESIONAL] => Experto en psicoanálisis y cultura, activista cultural, complemento para psicólogos y gente del sector, periodismo crítico. [ANO_CURSO_DESC] => Curso 2019/2020 [programa] => Array ( [0] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 19312340 [AÑO_CURSO] => 31 [CODIGO] => 1 [NOMBRE_MATERIA] => Conceptos fundamentales del pensamiento de Lacan I (Lacan y Edgar Allan Poe) [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Conceptos fundamentales del pensamiento de Lacan I (Lacan y Edgar Allan Poe) [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. La diferencia entre el signo lacaniano y el sostenido por la metafísica occidental. Allan Poe como demostración. 2. La necesidad, la demanda y el deseo. El objeto a Luis Buñuel 3. El código, el Otro y sus significados. La teoría de la sanción. 4. Las formaciones del inconsciente: metáfora y metonimia S. Los tres tiempos de Edipo y el papel del falo. 6. Lo real, lo imaginario y lo simbólico [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. La diferencia entre el signo lacaniano y el sostenido por la metafísica occidental. Allan Poe como demostración. 2. La necesidad, la demanda y el deseo. El objeto a Luis Buñuel 3. El código, el Otro y sus significados. La teoría de la sanción. 4. Las formaciones del inconsciente: metáfora y metonimia S. Los tres tiempos de Edipo y el papel del falo. 6. Lo real, lo imaginario y lo simbólico. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 1 ) [1] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 19312340 [AÑO_CURSO] => 31 [CODIGO] => 2 [NOMBRE_MATERIA] => Conceptos fundamentales del pensamiento de Lacan II (Antígona de Sófocles) [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Conceptos fundamentales del pensamiento de Lacan II (Antígona de Sófocles) [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. La relación entre pulsión y deseo: el matema de la pulsión. 2. El papel del significante en el entramado de la pulsión: masoquismo y sadismo 3. Los diferentes sentidos de la "transferencia" en la obra lacaniana 4. La noción de "síntoma". El síntoma en las redes del significante. El caso de Joyce S. El fantasma: el matema del fantasma 6. Neurosis, psicosis, histeria. Los discursos según Lacan. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. La relación entre pulsión y deseo: el matema de la pulsión. 2. El papel del significante en el entramado de la pulsión: masoquismo y sadismo 3. Los diferentes sentidos de la "transferencia" en la obra lacaniana 4. La noción de "síntoma". El síntoma en las redes del significante. El caso de Joyce S. El fantasma: el matema del fantasma 6. Neurosis, psicosis, histeria. Los discursos según Lacan. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 2 ) [2] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 19312340 [AÑO_CURSO] => 31 [CODIGO] => 3 [NOMBRE_MATERIA] => Psicoanálisis y otras ciències: lingüística, filosofia y estudios culturales [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Psicoanálisis y otras ciències: lingüística, filosofia y estudios culturales [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Principios fundamentales del psicoanálisis freudiano y lacaniano. 2. Psicoanálisis y filosofía: Heidegger, Hegel, Derrida, Paul de Man, Foucault, Kant y otros filósofos. 3. El problema del signo lingüístico: relaciones entre Saussure y Lacan. 4. Psicoanálisis y otras ciencias: antropología, filosofía del lenguaje, semiótica, feminismo, etc. 5. Psicoanálisis y literatura: Revisión de escritos dedicados al análisis de textos. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Principios fundamentales del psicoanálisis freudiano y lacaniano. 2. Psicoanálisis y filosofía: Heidegger, Hegel, Derrida, Paul de Man, Foucault, Kant y otros filósofos. 3. El problema del signo lingüístico: relaciones entre Saussure y Lacan. 4. Psicoanálisis y otras ciencias: antropología, filosofía del lenguaje, semiótica, feminismo, etc. 5. Psicoanálisis y literatura: Revisión de escritos dedicados al análisis de textos. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 3 ) [3] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 19312340 [AÑO_CURSO] => 31 [CODIGO] => 4 [NOMBRE_MATERIA] => El pensamiento Freudiano y su teoria de la cultura [NOMBRE_MATERIA_VAL] => El pensamiento Freudiano y su teoria de la cultura [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Introducción: la cultura y el psicoanálisis freudiano. 1.1. Del complejo de Edipo a la crítica de la civilización. 1.2. Análisis psicológico del fascismo. 1.3. Representatividad del psicoanálisis freudiano en la teoría de la cultura. 2. El nacimiento del psicoanálisis: antecedentes e influencias. 2.1: El hipnotismo y la génesis del inconsciente. 2.2. La sexualidad y la palabra psicoanalítica (del trauma a la fantasía). 2.3. La ambivalencia entre psicoanálisis y filosofía. 3. Etapa preanalítica e inicios de la praxis freudiana. 3.1. Concepción lingüística y neuronal del psiquismo freudiano (principio del placer). 3.2. Primera tópica: el deseo y su interpretación. Enfrentamiento con W. Stekel. 3.3. Para un modelo de interpretación psicoanalítca: entre deconstrucción y hermenéutica. 4. La repetición y el retorno de lo reprimido en los productos culturales: la gestación del sujeto del inconsciente. 4.1. De los Recuerdos encubridores al Aktieren freudiano. 4.2. Evolución del concepto de transferencia: hacia la despsicologización del inconsciente. 4.3. La teoría de la libido: idealización vs. sublimación en la gestación del sujeto. 5. Psicoanálisis del arte. S.1. La obra de arte como documento biográfico. 5.2. La arqueología como modelo de indagación histórica. 5.3. Construcciones en psicoanálisis: modelo epistémico unificado del psicoanálisis freudiano. 6. La pulsión y su significado cultural: mito y tanatología en el pensamiento freudiano. 6.1. Introducción de la pulsión de muerte: el caso de S. Spielrein. 6.2. La muerte y la agresividad en los orígenes del sujeto social. 6.3. De la pulsión de muerte al goce de lo Real: ontología "textual" del psicoanálisis en Freud y Lacan. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Introducción: la cultura y el psicoanálisis freudiano. 1.1. Del complejo de Edipo a la crítica de la civilización. 1.2. Análisis psicológico del fascismo. 1.3. Representatividad del psicoanálisis freudiano en la teoría de la cultura. 2. El nacimiento del psicoanálisis: antecedentes e influencias. 2.1: El hipnotismo y la génesis del inconsciente. 2.2. La sexualidad y la palabra psicoanalítica (del trauma a la fantasía). 2.3. La ambivalencia entre psicoanálisis y filosofía. 3. Etapa preanalítica e inicios de la praxis freudiana. 3.1. Concepción lingüística y neuronal del psiquismo freudiano (principio del placer). 3.2. Primera tópica: el deseo y su interpretación. Enfrentamiento con W. Stekel. 3.3. Para un modelo de interpretación psicoanalítca: entre deconstrucción y hermenéutica. 4. La repetición y el retorno de lo reprimido en los productos culturales: la gestación del sujeto del inconsciente. 4.1. De los Recuerdos encubridores al Aktieren freudiano. 4.2. Evolución del concepto de transferencia: hacia la despsicologización del inconsciente. 4.3. La teoría de la libido: idealización vs. sublimación en la gestación del sujeto. 5. Psicoanálisis del arte. S.1. La obra de arte como documento biográfico. 5.2. La arqueología como modelo de indagación histórica. 5.3. Construcciones en psicoanálisis: modelo epistémico unificado del psicoanálisis freudiano. 6. La pulsión y su significado cultural: mito y tanatología en el pensamiento freudiano. 6.1. Introducción de la pulsión de muerte: el caso de S. Spielrein. 6.2. La muerte y la agresividad en los orígenes del sujeto social. 6.3. De la pulsión de muerte al goce de lo Real: ontología "textual" del psicoanálisis en Freud y Lacan. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 4 ) [4] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 19312340 [AÑO_CURSO] => 31 [CODIGO] => 5 [NOMBRE_MATERIA] => Cine y psicoanálisis [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Cine y psicoanálisis [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => . FALTA. El psicoanálisis construye su discurso en torno a la idea de falta y de cómo el deseo es cifra de una insatisfacción constitutiva del ser humano parlante y que, pese a todo, nos hace estar en el mundo asumiendo el estatuto configurador mismo de dicha falta. Es una de las ideas obsesivas que, para Serge Daney, está en la base de la filmografía de Buñuel: el deseo hace vivir y su objeto es finalmente oscuro. Quizá la modernidad de Ciudadano Kane (Citizen Kane.Orson Welles, 1941) estribe no tanto en la pérdida de la omnisciencia narrativa del modelo fímico hollywoodiense como en la emergencia de esa lacaniana palabra del misterio- Rosebud-cifra de la irredenta herida edípica del protagonista. 2. EDIPO. En una de las más estimulantes distopías finiseculares, Inteligencia Artificial (A.I.. Steven Spielberg, 2001), la instancia edípica es susceptible de ser programada e inscrita en la memoria del niño- robot David para ser causa de su devastación en el futuro, tras emerger de las aguas oceánicas, símbolo de maternidad. 3. FANTASMA. En el desarrollo de las ideas de Freud se produce un punto de inflexión clave en el momento en que éste abandona la teoría de la base real del trauma psíquico, sustituyéndola por la noción de fantasma. En tanto irrepresentable, como muestra del estatuto más profundo del psiquismo, Fréderic Fonteyne lo convierte en un auténtico punto ciego, fuera de campo indecible de Una relación privada (Une liaison pornographique, 1999). 4. SUEÑO. Los sueños son, para Freud, una vía de acceso directa al inconsciente del sujeto y dicen siempre algo de su verdad más profunda. De ello da cuenta, cumplidamente, el doble itinerario (físico y mental) del profesor Isak Borg en Fresas salvajes (Smulltronstället, 1957). 5. PULSIÓN Y DESEO. En la dualidad del género fantástico se inscriben tanto las devastaciones del goce pulsional como las (im)posibilidades del deseo amoroso. Y en ese sentido, por volverse en contra de su oficiante, el goce de La mujer pantera (Cat People. Jacques Tourneur, 1942) es quizá el más pleno y contundente de la historia del cine. 6. OBJETO DE DESEO. En Vértigo (1958), Hitchcock propone el carácter ilusorio- a la par que . trabajoso y ortopédico- de la construcción de un puro objeto de deseo como recosido imaginario de retazos fetichistas a cargo de un sujeto melancólico y obsesivo confirmando, una vez más, el aserto lacaniano de que encontrar el objeto no es, en definitiva, más que reencontrarlo. 7. REPRESIÓN DEL DESEO EN LA HISTERIA El encuentro de Freud con la histérica establece las coordenadas por las que transcurre el movimiento del retorno de lo reprimido en psicoanálisis. La denegación de su deseo por parte de la institutriz de Otra vuelta de tuerca, el relato de Henry James (1898) provoca su delirio mortal y Jack Clayton en The Innocents (1960) tuvo la gran sabiduría de mostrar el dominio del fantasma como un campo vacío de la imagen 8. PSICOSIS Plantear en cine un discurso sobre la psicosis supone definir, ante todo, una ética de lo decible. El trabajo sobre la formalización del punto de vista que rige la narración en Spider (David Cronenberg, 2002) es de gran rigor y extraordinaria pertinencia. 9. ÉTICA Y SALUD MENTAL En la última sesión del módulo se procederá al visionado y debate del primer largometraje de Abel García Roure, Una cierta verdad (2008) que plantea una confluencia y complementariedad entre la terapia psiquiátrica y el saber del psicoanálisis desde la perspectiva de una filosofía del sujeto. El film es importante por lo que tiene de acto de resistencia frente a la banalidad (clínica) dominante que busca, por encima de todo, integrar al paciente en el marco de una sociabilidad aceptable pero sin ánimo alguno de poder unir a su horizonte la subjetividad de su época, como dice Lacan. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => . FALTA. El psicoanálisis construye su discurso en torno a la idea de falta y de cómo el deseo es cifra de una insatisfacción constitutiva del ser humano parlante y que, pese a todo, nos hace estar en el mundo asumiendo el estatuto configurador mismo de dicha falta. Es una de las ideas obsesivas que, para Serge Daney, está en la base de la filmografía de Buñuel: el deseo hace vivir y su objeto es finalmente oscuro. Quizá la modernidad de Ciudadano Kane (Citizen Kane.Orson Welles, 1941) estribe no tanto en la pérdida de la omnisciencia narrativa del modelo fímico hollywoodiense como en la emergencia de esa lacaniana palabra del misterio- Rosebud-cifra de la irredenta herida edípica del protagonista. 2. EDIPO. En una de las más estimulantes distopías finiseculares, Inteligencia Artificial (A.I.. Steven Spielberg, 2001), la instancia edípica es susceptible de ser programada e inscrita en la memoria del niño- robot David para ser causa de su devastación en el futuro, tras emerger de las aguas oceánicas, símbolo de maternidad. 3. FANTASMA. En el desarrollo de las ideas de Freud se produce un punto de inflexión clave en el momento en que éste abandona la teoría de la base real del trauma psíquico, sustituyéndola por la noción de fantasma. En tanto irrepresentable, como muestra del estatuto más profundo del psiquismo, Fréderic Fonteyne lo convierte en un auténtico punto ciego, fuera de campo indecible de Una relación privada (Une liaison pornographique, 1999). 4. SUEÑO. Los sueños son, para Freud, una vía de acceso directa al inconsciente del sujeto y dicen siempre algo de su verdad más profunda. De ello da cuenta, cumplidamente, el doble itinerario (físico y mental) del profesor Isak Borg en Fresas salvajes (Smulltronstället, 1957). 5. PULSIÓN Y DESEO. En la dualidad del género fantástico se inscriben tanto las devastaciones del goce pulsional como las (im)posibilidades del deseo amoroso. Y en ese sentido, por volverse en contra de su oficiante, el goce de La mujer pantera (Cat People. Jacques Tourneur, 1942) es quizá el más pleno y contundente de la historia del cine. 6. OBJETO DE DESEO. En Vértigo (1958), Hitchcock propone el carácter ilusorio- a la par que . trabajoso y ortopédico- de la construcción de un puro objeto de deseo como recosido imaginario de retazos fetichistas a cargo de un sujeto melancólico y obsesivo confirmando, una vez más, el aserto lacaniano de que encontrar el objeto no es, en definitiva, más que reencontrarlo. 7. REPRESIÓN DEL DESEO EN LA HISTERIA El encuentro de Freud con la histérica establece las coordenadas por las que transcurre el movimiento del retorno de lo reprimido en psicoanálisis. La denegación de su deseo por parte de la institutriz de Otra vuelta de tuerca, el relato de Henry James (1898) provoca su delirio mortal y Jack Clayton en The Innocents (1960) tuvo la gran sabiduría de mostrar el dominio del fantasma como un campo vacío de la imagen 8. PSICOSIS Plantear en cine un discurso sobre la psicosis supone definir, ante todo, una ética de lo decible. El trabajo sobre la formalización del punto de vista que rige la narración en Spider (David Cronenberg, 2002) es de gran rigor y extraordinaria pertinencia. 9. ÉTICA Y SALUD MENTAL En la última sesión del módulo se procederá al visionado y debate del primer largometraje de Abel García Roure, Una cierta verdad (2008) que plantea una confluencia y complementariedad entre la terapia psiquiátrica y el saber del psicoanálisis desde la perspectiva de una filosofía del sujeto. El film es importante por lo que tiene de acto de resistencia frente a la banalidad (clínica) dominante que busca, por encima de todo, integrar al paciente en el marco de una sociabilidad aceptable pero sin ánimo alguno de poder unir a su horizonte la subjetividad de su época, como dice Lacan. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 5 ) [5] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 19312340 [AÑO_CURSO] => 31 [CODIGO] => 6 [NOMBRE_MATERIA] => Salud y Psicoanálisis I: La teoria cultural de la enfermedad mental [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Salud y Psicoanálisis I: La teoria cultural de la enfermedad mental [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Abordaje lacaniano de las estructuras clínicas: neurosis, psicosis, perversión... 2. Los cuatro discursos en el orden de la cultura. 2.1. Discurso del Amo. 2.2. Discurso de la Histeria. 2.3. Discurso de la Universidad. 2.4. Discurso del Psicoanalista 3. Casos patológicos en la literatura y el cine. 4. Lacan y "El Banquete" de Platón. 4.1. Psicopatología del encuentro amoroso. Lugares de amante (erastés) y amado (eromenos). Metáfora del amor. 4.2. La transferencia y el deseo del psicoanalista. 4.3. El Sujeto supuesto saber y el objeto a. 5. Elección forzada y violencia de género en"La decisión de Sophie" de William Styron. 5.1. Conflicto y fantasma (fantasía) fundamental: "No hay relación -proporción- sexual". 5.2. La Mujer como síntoma del hombre. 5.3. Las fórmulas de la sexuación. 6. Goce del Otro, Goce fálico y plus de goce. El Fantasma como límite al goce. 7. Schreber como caso clínico y Schreber como escritor. Análisis del texto " Memorias de unneurópata". 8. Un caso clínico: "Salvador Dalí-Gala": Nudo borromeo y Sinthoma (4Q nudo). 9. Y otros: Louis Althousser y James Joyce. [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Abordaje lacaniano de las estructuras clínicas: neurosis, psicosis, perversión... 2. Los cuatro discursos en el orden de la cultura. 2.1. Discurso del Amo. 2.2. Discurso de la Histeria. 2.3. Discurso de la Universidad. 2.4. Discurso del Psicoanalista 3. Casos patológicos en la literatura y el cine. 4. Lacan y "El Banquete" de Platón. 4.1. Psicopatología del encuentro amoroso. Lugares de amante (erastés) y amado (eromenos). Metáfora del amor. 4.2. La transferencia y el deseo del psicoanalista. 4.3. El Sujeto supuesto saber y el objeto a. 5. Elección forzada y violencia de género en"La decisión de Sophie" de William Styron. 5.1. Conflicto y fantasma (fantasía) fundamental: "No hay relación -proporción- sexual". 5.2. La Mujer como síntoma del hombre. 5.3. Las fórmulas de la sexuación. 6. Goce del Otro, Goce fálico y plus de goce. El Fantasma como límite al goce. 7. Schreber como caso clínico y Schreber como escritor. Análisis del texto " Memorias de unneurópata". 8. Un caso clínico: "Salvador Dalí-Gala": Nudo borromeo y Sinthoma (4Q nudo). 9. Y otros: Louis Althousser y James Joyce. [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 6 ) [6] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 19312340 [AÑO_CURSO] => 31 [CODIGO] => 7 [NOMBRE_MATERIA] => Salud y psicoanàlisis II [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Salud y psicoanàlisis II [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. Lenguaje y representación en la infancia prehistórica de la humanidad. 1.1. Novela: "La guerra del fuego". 1.2. Película: "En busca del fuego". 1.3. Real, Simbólico e Imaginario: Refernte , Significante y significado. 1.4. La simbolización. Simbolizar pero sobre todo "ser simbolizado". 2. Consecuencias del trauma infantil. 2.1. Novela y film: "El príncipe de las mareas". 2.2. Película: "Gente corriente". 2.3. Novela y peli: "Antwone Fisher". 2.4. Procesos de duelo y diferentes destinos clínicos de los traumas infantiles. 3. Patologización de la infancia en la cultura postmoderna. 3.1. Un síntoma ya anunciado por Orwel en su "1984": Novela y film. 3.2. Freudlandia y Prozakistan. Palabra y creación frente a neolengua y"crimental". 3.3 Abuso del diagnóstico de "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad" (TDAH). 4. Hamlet y Ricardo III en "El rey león". De la pandilla adolescente en "Hakuna matata" hasta el encuentro con Nala y el coraje de Simba. 5. Fantasmas infantiles en "La tempestad de Shakespeare y en el film de "Planeta prohibido". [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. Lenguaje y representación en la infancia prehistórica de la humanidad. 1.1. Novela: "La guerra del fuego". 1.2. Película: "En busca del fuego". 1.3. Real, Simbólico e Imaginario: Refernte , Significante y significado. 1.4. La simbolización. Simbolizar pero sobre todo "ser simbolizado". 2. Consecuencias del trauma infantil. 2.1. Novela y film: "El príncipe de las mareas". 2.2. Película: "Gente corriente". 2.3. Novela y peli: "Antwone Fisher". 2.4. Procesos de duelo y diferentes destinos clínicos de los traumas infantiles. 3. Patologización de la infancia en la cultura postmoderna. 3.1. Un síntoma ya anunciado por Orwel en su "1984": Novela y film. 3.2. Freudlandia y Prozakistan. Palabra y creación frente a neolengua y"crimental". 3.3 Abuso del diagnóstico de "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad" (TDAH). 4. Hamlet y Ricardo III en "El rey león". De la pandilla adolescente en "Hakuna matata" hasta el encuentro con Nala y el coraje de Simba. 5. Fantasmas infantiles en "La tempestad de Shakespeare y en el film de "Planeta prohibido". [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 7 ) [7] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 19312340 [AÑO_CURSO] => 31 [CODIGO] => 8 [NOMBRE_MATERIA] => Psicoanálisis, feminismo y poscolonianismo [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Psicoanálisis, feminismo y poscolonianismo [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => 1. El psicoanálisis como herramienta en los Estudios Culturales: Feminismo y Postcolonialismo 2. Teoría feminista: De Simone de Beauvoir a la Teoría Queer. La construcción de "la otra" 3. Estudios Postcoloniales: Orientalismo de E. Said y la subalterna de Spivak 4. Psicoanálisis y existencialismo: Franz Fannon y la desviación existencial 5. Resistencia y subversión: Feminismo decolonial, la interseccionalidad Análisis psicoanalítico de la literatura postcolonial. El caso de la literatura postcolonial africana [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => 1. El psicoanálisis como herramienta en los Estudios Culturales: Feminismo y Postcolonialismo 2. Teoría feminista: De Simone de Beauvoir a la Teoría Queer. La construcción de "la otra" 3. Estudios Postcoloniales: Orientalismo de E. Said y la subalterna de Spivak 4. Psicoanálisis y existencialismo: Franz Fannon y la desviación existencial 5. Resistencia y subversión: Feminismo decolonial, la interseccionalidad Análisis psicoanalítico de la literatura postcolonial. El caso de la literatura postcolonial africana [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 8 ) [8] => Array ( [CODIGO_CURSO] => 19312340 [AÑO_CURSO] => 31 [CODIGO] => 9 [NOMBRE_MATERIA] => Trabajo Fin Diploma [NOMBRE_MATERIA_VAL] => Trabajo Fin Diploma [DESCRIPCION] => programa || programa2 || programa3 [DESCRIPCION1] => [DESCRIPCION2] => [DESCRIPCION3] => [DESCRIPCION1_VAL] => [DESCRIPCION2_VAL] => [DESCRIPCION3_VAL] => [ORDEN] => 9 ) ) [professors] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni12030 [NOMBRE_PERSONA] => Manuel [APELLIDOS] => Asensi Pérez [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Catedrático/a de Universidad [NPI] => G7122 [EMAIL_FACULTAD] => Manuel.Asensi@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [1] => Array ( [DNI] => uni56038 [NOMBRE_PERSONA] => Juan Miguel [APELLIDOS] => Company Ramon [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Catedrático/a de Universidad [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [2] => Array ( [DNI] => emp341626 [NOMBRE_PERSONA] => Alfonso Antonio [APELLIDOS] => Gracia Gomez [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Terapeuta [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [3] => Array ( [DNI] => emp341627 [NOMBRE_PERSONA] => José Guillermo [APELLIDOS] => Martínez Verdú [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Psicoanalista [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [4] => Array ( [DNI] => emp155417 [NOMBRE_PERSONA] => Ilse Abigail [APELLIDOS] => Méndez Rangel [PDI] => 4 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => [CARGO_FACULTAD] => [NPI] => [EMAIL_FACULTAD] => [CARGO_EMPRESA] => Profesora Investigadora. Psicoanalista. [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) [5] => Array ( [DNI] => uni59055 [NOMBRE_PERSONA] => Patricia [APELLIDOS] => Picazo Sanz [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Profesor/a Asociado de Universidad [NPI] => N7830 [EMAIL_FACULTAD] => pisanzpa@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) [direccio] => Array ( [0] => Array ( [0] => Array ( [DNI] => uni12030 [NOMBRE_PERSONA] => Manuel [APELLIDOS] => Asensi Pérez [PDI] => 1 [DEPARTAMENTO_FACULTAD] => Departament de Teoria dels Llenguatges i Ciències de la Comunicació. Universitat de València [CARGO_FACULTAD] => Catedrático/a de Universidad [NPI] => G7122 [EMAIL_FACULTAD] => Manuel.Asensi@uv.es [CARGO_EMPRESA] => [DIRECCION_URL_POSTGRADO] => [URL_LINKEDIN_POSTGRADO] => ) ) ) )

Diploma de Especialización en Psicoanálisis y Estudios Culturales


Datos generales

Curso académico: Curso 2019/2020

Tipo de curso: Diploma de Especialización

Número de créditos: 41.00 Créditos ECTS

Preinscripción al curso: Hasta el 16/10/2019

Fecha inicio: Noviembre 2019

Fecha fin: Junio 2020

Matrícula: 1700 € (importe precio público)

Requisitos de acceso: Licenciados en algunos de los grados o licenciaturas del campo de humanidades, así como de las ciencias sociales.

Modalidad: Presencial

Lugar de impartición: Fundación Universidad-Empresa

Horario: De lunes a jueves, De 10h. a 14h.

Más información

Objetivos del curso

Este máster está dirigido a estudiantes y profesionales que provienen de disciplinas y estudios muy variados. Aunque está dirigido en especial a los estudiantes y profesionales de las Humanidades, tienen cabida aquellas personas formadas en campos de la salud, sociología y psicología.

La enseñanza de Lacan ha permitido releer y transformar la obra freudiana, al tiempo que ha arrojado una nueva luz en la teoría de la cultura, en los estudios de la mujer y de genero, y en el abordaje del arte y la literatura. Ello le da a nuestro máster una doble vertiente:

Leer más

Objetivos profesionales

Experto en psicoanálisis y cultura, activista cultural, complemento para psicólogos y gente del sector, periodismo crítico.

Solicita información

He leído y acepto la información proporcionada sobre protección de datos y Política de Privacidad de ADEIT.

Consiento recibir información sobre los Títulos Propios de la Universitat de València.

Todos los campos son obligatorios

El formato de teléfono es incorrecto

El formato de correo electrónico es incorrecto

Mensaje recibido correctamente. Nos pondremos en contacto con usted lo antes posible

Error en el envío. Póngase en contacto con nosotros mediante correo electrónico

Debe aceptar la política de privacidad de ADEIT.

Por favor, verifica que no eres un robot.

Responsable: Universitat de València. Edifici del Rectorat. Av. Blasco Ibáñez, 13. 46010-València.
Delegado de Protección de Datos: D. Javier Plaza Penadés lopd@uv.es
Finalidad: Enviar información relevante de cursos de postgrado.
Se obtienen perfiles al objeto de personalizar el trato conforme a sus características o necesidades y poder así dirigirle las novedades más convenientes.
Legitimación: Para el envío de información acerca de los Títulos Propios de la Universidad de València la base de legitimación es el consentimiento del interesado.
Destinatarios: Fundació Universitat-Empresa de Valéncia y Universitat de València.
Plazo: Los datos del Usuario serán conservados hasta que solicite su baja, se oponga o revoque su consentimiento.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos así como otros derechos como se explica en la información adicional.
Amplíe información: www.adeituv.es/politica-de-privacidad.


SÍ, ENVÍAMELO
FAQS
 
Imprimir información